Gallants

AÑO: 2010

DIRECTORES: Derek Kwok, Clement Cheng

INT.: Bruce Leung, Chen Kuan-Tai, Teddy Robin Kwan, Michael Chan, Shine Wong, Jia Xiaochen, Ou-Yang Ching.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Homenaje al cine de artes marciales de los años 70, y especialmente a aquellos actores que lo protagonizaron, que sirve como (agradecible) pretexto para recuperar para la pantalla algunos de aquellos rostros de antaño y comprobar como hay ocasiones en las que el tiempo parece haberse detenido. Este es el caso de Bruce Leung o Chen Kuan-Tai, que si bien nunca se habían retirado de la industria, llevaban tiempo sin que el espectador pudiera comprobar si sus habilidades marciales seguían tan en forma como hace 30 años. Sorprendentemente, la respuesta es afirmativa.

Igual de en forma se encuentra Teddy Robin Kwan, que de ser una versión cantonesa de Joselito hace décadas pasó a convertirse en estrella del canto-pop (o rock) y en un actor fácilmente reconocible tanto por su escasa estatura como por su desbordante carisma. En Gallants interpreta a un maestro de kung fu que despierta de un largo coma para despertarse en un mundo que ya no tiene nada que ver con el que conocía. Al regresar no reconoce a sus pupilos por haber envejecido, tomando a un joven agente inmobiliario por estos (sí, por los dos). La aparición de un viejo rival del maestro provocará un nuevo enfrentamiento.

Los mejores momentos de la película son aquellos en los que aparecen cualquiera de los veteranos actores o hay acción (excelente) mientras que durante el resto de la película la parte cómica sufre bastantes altibajos y los intentos de melodrama terminan quedando fuera de lugar.

Lo mejor: Increíble acción, y aun más increíble Bruce Leung en acción. Podría aniquilar a Tony Jaa incluso borracho.

Lo peor: El último tercio y su drama fallido.

Bandage

AÑO: 2010

DIRECTOR: Renpei Tsukamoto

INT.: Asami Adachi, Tamae Ando, Sei Ashina, Bengaru, Tomoharu Hasegawa, Pepe Hozumi, Miyuki Imori, Ryo Iwamatsu.

GÉNERO: Comedia.

Si alguien me pidiera que hiciera un ejercicio de memoria con las películas de bandas de música juveniles que he visto procedentes del país del sol naciente solo conseguiría de mí un discurso confuso, incapaz de distinguir una de otra. Me da igual que se trate de Nana, de Linda Linda Linda o de la que sea. Lo siento, pero me parecen todas idénticas. Todas basadas en populares mangas (lo cual es, supongo, una razón para que se lleven a la pantalla) y todas van de lo mismo: la historia de un grupo de música y los intríngulis amistoso-sentimentaloides que se acontecen dentro del mismo. Esta no es excepción.

Ambientada durante los años 90, va de un grupo amateur que hace una música que no se parece en nada a la que se hacía en el Japón de esos años, y de cómo siguen su camino hacia el estrellato. Poca cosa.

Lo mejor: Algún tema musical no está mal del todo.

Lo peor: La incapacidad emocional de los protagonistas. Están para ingresarlos.

Reseñada en el Udine Far East Film Festival 2010.

Fire of Conscience

AÑO: 2010

DIRECTOR: Dante Lam

INT.: Leon Lai, Richie Ren, Wang Baoqiang, Dick Liu, Vivian Hsu, Michelle Ye, Wilfred Lau, Charles Ying.

GÉNERO: Thriller/Acción.

Dante Lam vuelve a dar en la diana logrando convertir un guión convencional en un espectáculo de acción como solo el cine de Hong Kong acostumbraba a ofrecernos. Peleas, explosiones, vibrantes tiroteos y peligrosos stunts en una de las citas obligadas este año para los amantes del policíaco más visceral.

Leon Lai interpreta a un policía atormentado tras la muerte de su esposa, que murió embarazada. Obsesionado con encontrar al culpable se verá envuelto también en un caso de delincuencia organizada cuyas raíces se encuentran más cerca de él de lo que jamás hubiera imaginado.

Un buen reparto (excelente interpretación del cantante melódico Richie Ren en un frío y despiadado personaje) para un film de ritmo intenso, con las piruetas visuales necesarias y un desenlace de alto calibre.

Lo mejor: Una gran película de acción, con secuencias de stunts que hacen saltar al espectador de la butaca.

Lo peor: Por alguna razón, no dejo de pensar en Heroic Duo después de haber visto esta.

Reseñada en el Udine Far East Film Festival 2010.

Monga

AÑO: 2010

DIRECTOR: Doze Niu

INT.: Ethan Ruan, Mark Chao, Rhydian Vaughan, Ma Zu-Long, Jason Wong, Alice Ke, Huang Teng-Hui, Tsai Chang-Hsien.

GÉNERO: Thriller/Acción.

Taiwán adentrándose en el terreno del cine juvenil de mafias a lo Young and Dangerous. Aunque la originalidad brilla por su ausencia, la cinta de Doze Niu es entretenida, incluye algunas secuencias de acción interesantes y los personajes son lo suficientemente carismáticos como para que no nos quejemos demasiado.

La historia es la de un joven que entra a formar parte de la facción juvenil de una banda de gángsters. A partir de aquí somos testigos de los lazos de camaradería que se crean entre los miembros de la misma y su relación con el mundo adulto del hampa. Como es previsible, el tiempo pondrá fecha de caducidad a la amistad, y la ambición de unos y la lealtad de otros se pondrán a prueba en una batalla de fuerzas.

El director gasta toda la creatividad durante los primeros minutos de película, ofreciendo algunas sorpresas inesperadas que luego no se repiten. Centrada en el personaje de Mosquito, la cinta empieza a perder el foco durante la segunda mitad, conviertiéndose en una cinta más del género que, afortunadamente, vuelve a remontar el vuelo en su catártico desenlace.

Lo mejor: La ambientación recreada en estudio, con esas paredes con carteles de películas casposas taiwanesas que el aficionado mas freak reconocerá al instante.

Lo peor: Nada nuevo bajo el sol.

Reseñada en el Udine Far East Film Festival 2010.

Clash (Bay Rong)

AÑO: 2010

DIRECTOR: Le Thanh Son

INT.: Johnny Nguyen, Hieu Hien, Thanh Van Ngo, Hoang Phuc Nguyen, Lam Minh Thang.

GÉNERO: Acción.

Johnny Nguyen, el “otro” baluarte del cine de acción vietnamita (y habitual del cine de bofetadas tailandés) protagoniza una cinta de argumento ridículo, acción pasable y un empaque de directo a video que no le hace ningún bien.

Básicamente, la cinta va de un grupo de mercenarios que tienen que recuperar un maletín. Un puro pretexto para enlazar una secuencia de acción tras otra, con unos actores que no están a la altura de lo que las coreografías demandan. Tampoco es que la acción sea tan mala, es que está lejos de merecer ser mostrada en un festival de cine. He visto películas de Pepin y Merhi con más lógica que esto.

Rizando el rizo de lo inexplicable también se pasó como premiere en Tribeca, el festival de cine independiente de Robert de Niro, que va a tener difícil superar esta sesión el próximo año. Que prueben con una de Chiranjeevi.

Lo mejor: Festival de bofetadas para apasionados de este cine poco exigentes. Las hay peores.

Lo peor: Demasiado melodrama, guión inexistente y una banda sonora que machaca el cerebro del espectador sin piedad.

Reseñada en el Udine Far East Film Festival 2010.

La Comedie Humaine

AÑO: 2010

DIRECTORES: Chan Hing-Kar, Janet Chun

INT.: Chapman To, Wong Cho-Nam, Chiu Tien-You, Fiona Sit, Kama Lo, Hui Siu-Hung, C Kwan, Carl Ng.

GÉNERO: Comedia.

Poker King no era la panacea, pero resultaba una comedia cantonesa entretenida y con una excelente factura. La siguiente película de los responsables de aquella baja numerosos enteros, resultando un producto escasamente cohesionado, de aspiraciones ínfimas y rápida de olvidar.

La película pretende explotar las excelencias cómicas de Chapman To y Wong Cho-Nam, ambos en un éxtasis de sobreinterpretación que hacen que Jim Carrey parezca una estatua de escayola. Este particular dúo interpreta a un mercenario y un guionista al que el azar une sus vidas, en una liviana historia que sirve de pretexto para incluir parodias (como la interminable que incluyen de la china The Assembly), humor que no hace gracia y unos cuantos gags brillantes (que ocupan menos de un 1 por ciento de la película).

Por cierto, poco (nada) tiene que ver con Balzac este esperpento.

Lo mejor: Los escasos momentos que consiguen hacernos reír. Bastantes pocos, a fe mía.

Lo peor: Chapman To debería seguir trabajando como secundario antes que aceptar papeles de protagonista tan patéticos como el de esta cinta.

Reseñada en el Udine Far East Film Festival 2010.

The Legend is Alive

AÑO: 2009

DIRECTOR: Luu Huynh

INT.: Dustin Nguyen, Xuan Kim, Thien Thu.

GÉNERO: Drama/Acción.

El asiático de la serie de TV Nuevos Policías, Dustin Nguyen, parece tener todos los números para convertirse en la estrella inequívoca del nuevo cine de acción vietnamita. Tras el éxito sorpresa de The Rebel (una cinta que incluía unas cuantas coreografías creativas dentro de un film mediocre, de factura televisiva) ahora el sr. Nguyen riza el rizo interprentando a un presunto hijo de Bruce Lee nacido con secuelas físicas y psíquicas que, sin embargo, es un experto luchador. Crippled Avengers Saigon style.

Hay que advertir a los amantes del cine de bofetadas intrépidas que la primera hora de proyección está completamente desprovista de escena de acción alguna, centrándose en la relación maternofilial del karateka y su santa madre, maestra de un derivado vietnamita del kung fu. Es en la segunda hora cuando llega el reparto de estopa, con el Forrest Gump de las artes marciales pateando el culo a unos cuantos proxenetas.

Las coreografías raspan el aprobado (aunque el director parece sentirse mucho más cómodo en el drama que en la acción) brillando sobre todo en el resto de apartados técnicos.

Lo mejor: Una estupenda banda sonora, digna de una superproducción.

Lo peor: La sensación de que las secuencias de acción podrían haber sido mucho mejores de haberse rodado como es debido.

Reseñada en el Udine Far East Film Festival 2010.