Woochi

AÑO: 2009

DIRECTOR: Choi Dong-hun

INT.: Lim Su-jeong, Kang Dong-won, Kim Yun-seok, Yum Jung-ah, Baek Yun-shik, Kim Hyo-jin, Seon Woo-seon, Ju Jin-mo.

GÉNERO: Comedia fantástica/Acción.

Otra sorpresa coreana, que recupera la diversión de cintas como Arahan trasladándola a una trama fantástico-mitológica en la que caben dioses, demonios y duendes con cabeza de conejo.

Woochi es un mago casi invulnerable de hace cinco siglos que despierta de un letargo en nuestro tiempo para librarlo de unas criaturas malignas, enamorarse y sobrarle tiempo para hacer un remedo en clave coreana de Los Visitantes no Nacieron Ayer.

El director de Tazza y The Big Swindle afronta su primera incursión en el cine de efectos especiales con un presupuesto desmesurado, logrando una cinta fresca y divertida, un entretenimiento ligero con espectaculares secuencias de acción (donde destaca una secuencia de destrucción automovilística de esas que es difícil ver hoy en día) y un creativo uso de las cámaras en su parte final.

Cierto es que un ligero uso de tijera no hubiera estado mal para reducir la duración por debajo de los 140 minutos (que manía de que los blockbusters tengan que durar lo mismo que una de Shah Rukh Khan) aunque tampoco llega a hacerse pesada, como tantas otras que no es de recibo mencionar ahora.

Lo mejor: Personajes carismáticos en un trepidante blockbuster capaz de hacer sombra a muchas americanas.

Lo peor: Lo dicho. Media hora menos (toda la parte de peces fuera del agua) tampoco le haría ningún mal.

Mega Monster Battle: Ultra Galaxy Legends, the Movie

AÑO: 2009

DIRECTOR: Koichi Sakamoto

INT.: Shota Minami, Susumu Kurobe, Koji Moritsugu, Hiroyuki Konishi, Shinji Igarashi, Mamoru Miyano, Takeshi Tsuruno.

GÉNERO: Ciencia-Ficción/Acción.

Tras el espectacular éxito de la entrega precedente de la saga cinematográfica de Ultraman, Warner Bros se ha encargado de la producción de esta reciente encarnación de la serie, una space opera repleta de artes marciales dirigida nada menos que por el director de acción más hongkonés del cine y la televisión japonesas: Koichi Sakamoto.

Los fans del cine asiático todavía recordamos el impacto de ver en una cinta americana el mismo tipo de acción que era coto exclusivo del cine de Hong Kong. Aquella película fue Drive, protagonizada por un Mark Dacascos (extensivamente doblado por los stuntmen de Sakamoto) que jamás volvería a aparecer en pantalla del mismo modo.

Tras años trabajando en el tokusatsu (y en el cine de acción americano) el señor Koichi ha unido lo mejor de ambos mundos para crear una versión Ultraman de Star Wars (la increíble música del americano Michael Verta, a medio camino entre Goldsmith y John Williams, ayuda bastante al asunto) donde los héroes trajeados pelean como nunca antes, y los escenarios virtuales no se parecen a nada visto antes en la serie Ultra.

La trama tiene a un fugado de una cárcel espacial poniendo en peligro al universo y solo un Ultraman y un hibrido de humano y extraterrestre podrán detener la debacle galáctica.

Lo mejor: No se parece en nada a cualquier otra película de Ultraman. Acción al estilo Hong Kong en un entorno sci-fi.

Lo peor: Algún que otro efecto a la Tsuburaya, digo yo que por nostalgia.

Ip Man 2

AÑO: 2010

DIRECTOR: Wilson Yip

INT.: Donnie Yen, Fan Siu-Wong, Lynn Hung, Huang Xiaoming, Sammo Hung, Kent Cheng, Darren Shahlavi, Simon Yam.

GÉNERO: Acción/Artes Marciales.

Si la primera parte centró sus energías en crear para la pantalla una dramatización de los primeros años del maestro de wing chun Ip Man (logrando una de las mejores cintas de acción de los últimos años) esta secuela abandona toda pretensión biográfica para adentrarse en el terreno del cine de artes marciales puro y duro. Es más, la película se divide en dos partes claramente diferenciadas: la primera usa el típico argumento de escuelas de kung fu enfrentadas (que recientemente parodiara la comedia Gallants) mientras la segunda parte es una épica recreación a la china de Rocky IV, cargada de acción y emoción.

Las secuencias de acción siguen el mismo camino del argumento. Si en la anterior película ya se permitían licencias creativas aquí el uso de los efectos de cable y las piruetas están a la orden del día, si bien los combates cuerpo a cuerpo manifiestan una explosión de energía como para alimentar a un continente entero durante años.

Darren Shahlavi hace el papel de su carrera como el despreciable némesis de Donnie Yen (bueno, y de todo el continente chino) ejecutando sin dificultad las espectaculares coreografías de Sammo Hung.

Enorme, de nuevo, la banda sonora de Kenji Kawai y enorme, como no, Donnie Yen, demostrando que, hoy por hoy, nadie le hace sombra como estrella del cine de kung fu.

Ah, Herman Yau ya tiene lista la precuela de Ip Man, The Legend is Born: Ip Man, protagonizada por To Yue-Hong (cuyo parecido con un juvenil Donnie Yen es evidente) y en la que también aparecen Fan Siu-Wong y Sammo Hung.

Lo mejor: Descolgar el telefono, coger un bol enorme de palomitas y disfrutar como un enano.

Lo peor: Esos actores occidentales tan infames (especialmente Charles Mayer) donde solo se salva Shahlavi (curiosamente su personaje se llama igual que el que interpretara a las ordenes de Philip Ko en las demenciales Lethal Combat y Techno Warriors).

Buppha Rahtree 3.2 (Rahtree’s Revenge)

AÑO: 2009

DIRECTOR: Yuhlert Sippapak

INT.: Arkom Peedrakul, Chantana Kittiyapan, Chermarn Boonyasak, Mario Muarer, Nuttawan Saksiri, Santisuk Promsiri, Somlek Sakdikul, Kom Chuanchuen.

GÉNERO: Terror/Comedia.

Para los que no conozcan esta saga habría que indicarles que la sensación que la primera entrega provoca en la espectador es la misma que estar viendo Los Otros (o cualquier película de terror asiático de las buenas, pongamos The Ring) y cambiar de canal 20 minutos antes de que termine para ver un show de Arevalo o El Chavo del Ocho. Sí, el concepto es así de demencial.

Esta secuela 3.2 recupera buena parte del metraje de la 3.1 cambiando secuencias y humoradas. No tan explicita en lo gore (aunque hay bastante, incluido un geiser humano) continúa combinando secuencias muy terroríficas con comedia absolutamente delirante. O sea, que la parte seria es muy seria, y la de comedia no puede ser más absurda.

El final de la película resuelve las incógnitas acerca del pasado de Buppha y quien fue el responsable de que volviera del otro mundo para aniquilar a cuantos hombres hayara en su paso. No solo eso, incluso se permite un alarde de emocionante romanticismo que tocará la fibra sensible de más de uno. Conmigo hizo diana.

Lo mejor: Ese hechicero imposible con el bastón de Harry Potter.

Lo peor: La primera media hora apenas ofrece nada nuevo a quien haya visto la anterior.

Yoroi: Samurai Zombie

AÑO: 2008

DIRECTOR: Tak Sakaguchi

INT.: Mitsuru Fukikoshi, Issei Ishida, Tak Sakaguchi, Airi Nakajima, Shintaro Matsubara, Nana Natsume, Keiko Oginome, Yakkun Sakurazuka.

GÉNERO: Terror.

A los japoneses siempre les gustaron mucho las películas de terror italianas y nombres como Dario Argento o Lucio Fulci eran más taquilleros allí de lo que lo fueron nunca en algunos países europeos. Tak Sakaguchi (el protagonista de Versus, amen de realizador y director de acción de numerosas series B niponas) rinde homenaje al cine italiano de zombis desde la perspectiva del cine gore-action contemporáneo.

Todo comienza cuando la furgoneta en la que una familia viaja rumbo a una excursión vacacional es asaltada en la carretera por unos extraños personajes armados que les obligan a desviarse a un extraño lugar donde los muertos cobran vida, incluido un samurai que parece escapado de Neon Maniacs.

Pese a un prometedor arranque, la película se distancia sobremanera de otras películas similares más recientes. Hay gore, hay acción (menos) y hay comedia negra, pero el ritmo se desinfla hacia la mitad de la cinta, justo cuando más y más personajes nuevos se van añadiendo a la trama, evidenciando un guión poco trabajado fruto de la improvisación. Aun así, gustará a los fans de este tipo de cine menos exigentes (que tampoco se trata de emular a Jean Renoir) y a los curiosos que quieran escuchar una banda sonora que imita a los legendarios Goblin.

Lo mejor: Record mundial de surtidor humano de sangre.

Lo peor: Esa tediosa parte media (y más después de lo que el arranque promete).

Womb Ghosts

AÑO: 2010

DIRECTOR: Dennis Law.

INT.: Chrissie Chau, Koni Lui, Lam Suet, Chris Lai, Maggie Siu, Sherman Tang, Jo Koo.

GÉNERO: Terror.

Después de realizar un par de comedias juveniles, Dennis Law se ha labrado un nombre entre los aficionados al mejor cine de acción por su trabajo en cintas como Fatal Contact o Bad Blood. En su debut en el cine de terror, Law se sirve de todos los resortes del género (incluidos los omnipresentes fantasmas melenudos) para construir una cinta para fans de este tipo de espectáculos macabros, donde los momentos incómodos suceden a otros que dejan una evidente sensación de dejavu.

La cinta arranca con la policía investigando un hospital psiquiátrico donde las pacientes quedan misteriosamente embarazadas. No solo eso, los fetos, que mueren antes de nacer, comparten entre sí el mismo adn.

El guión intenta seguir el típico patrón japonés, alargando innecesariamente muchas escenas, y saltando de una subtrama a otra sin solución de continuidad. No es la peor película de este tipo, pero se encuentra lejos de interesar a nadie que no sea un maniaco obsesivo de las cintas de terror alopécico.

Lo mejor: Que un constructor millonario pueda labrarse una carrera en el mundo del cine (que aprenda el Pocero). Aunque casi mejor que siga dirigiendo películas de acción.

Lo peor:  Dennis Law no es Takashi Shimizu, por mucho que se empeñe.

Air Terjun Pengantin

AÑO: 2009

DIRECTOR: Rizal Mantovani

INT.: Tamara Blezinski, Marcel Chandrawinata, Tyas Mirasih, Andrew Roxburgh, Kieran Sidhu, Navy Rizky Tavania.

GÉNERO: Terror.

Rizal Mantovani (sin relación directa con el director de orquesta italiano, que sepamos) es uno de los directores más taquilleros del nuevo cine indonesio desde que en el año 2001 estrenara su cinta de terror sobrenatural Jelangkung. A esta le siguió Kuntilanak, que abrió una rentable franquicia dentro del cine fantasmal y decenas de imitaciones. En su última película, Mantovani deja a un lado los espectros a la japonesa y se marca un refrito de Gomia, Terror en el Mar Egeo con toques de brujería.

Un grupo de jóvenes de buen ver llegar a una isla paradisíaca en un yate, con el objetivo de pasar unas felices vacaciones y olvidarse de los sinsabores cotidianos. Lo que ellos desconocen es que hay alguien más en esa isla, y que pronto le van a conocer, machete en mano.

Cine gore exótico, con buenos efectos a la italiana y algunos planos bastante marcianos. Pese a que el componente terrorífico es abundante, algo me dice que otro de los componentes del éxito de la película es la cantidad de chicas en bikini y prácticamente desnudas que aparecen. Definitivamente, la feroz censura del cine indonesio de la década pasada ya es historia.

Lo mejor: Cine gore al estilo de Viernes 13, Se lo que hicisteis y los clásicos italianos.

Lo peor: Más de un momento que deja en evidencia que el director trabaja a tiempo parcial como realizador de videoclips.

Kimmy Dora

AÑO: 2009

DIRECTORA: Joyce E. Bernal

INT.: Eugene Domingo, Dingdong Dantes, Zanjoe Marudo, Ariel Ureta, Miriam Quiambao, Baron Geisler, Gabby Eingenmann, Archie Alemania.

GÉNERO: Comedia.

Tenía ganas de ver esta. Tenía entendido que era una especie de musical bizarro (realmente no sé de donde diablos saqué eso, lo único parecido a un número musical sucede segundos antes de los créditos finales) y otras películas de la misma directora habían satisfecho mis ansias de cine inusual. Está visto que la Bernal sin el histriónico Vhong Navarro no es nadie.

Eugene Domingo interpreta a las dos hermanas gemelas, como en las pelis indias de los 90 o en aquella de Paco Martínez Soria. Kimmy es una ejecutiva agresiva y malhumorada, mientras que su hermana (a la que su madre parió haciendo sus necesidades en el retrete) le falta un hervor y medio. Se pasan la película discutiendo por cosas triviales y creando situaciones dramáticas en las que el padre demuestra que las quiere a las dos por igual (vomiten ahora). Para añadir algo de vodevil a la infumable trama, la mala se disfraza de la buena para dejarla en mal lugar, luego ocurre un secuestro y la directora incluye un gag bueno que lo alarga hasta la extenuación y, de paso, aprovecha para incluir una escena a lo Matrix. Sí, a estas alturas.

Resumiendo: Mr. Suave, Agent X44 y D’Anothers sí; Kimmy Dora, rotundamente no.

Lo mejor: Siendo generosos, algún momento de chispa aislada.

Lo peor: Lo lejos que se encuentra de otros films de la misma realizadora.

New Tokyo Decadence: The Slave

AÑO: 2007

DIRECTOR: Osamu Sato.

INT.: Rinako Hirasawa, Yui, Komari Awashima, Kikujiro Honda, Naoyuki Chiba, Taro Araki, Shinji Kubo, Toshihide Akama.

GÉNERO: Drama Erótico.

Tokyo Decadence es un clásico moderno del pinku eiga, una cinta dirigida por Ryu Murakami en 1992 y que entre sus atractivos se encontraba la banda sonora de Ryuichi Sakamoto, en su cenit de popularidad en occidente. The Slave no tiene mayor relación con aquella que estar basada en la práctica del sadomasoquismo, aquí basada en las experiencias reales de la atractiva protagonista, Rinako Hirasawa, una estrella del video porno S/M que dio el salto al erótico rodado para salas comerciales, un género que aun goza de público en Japón.

Osamu Sato firma este film de la Shintoho, especializada hoy en blandipornos de qualité y lejos ya del aura de exploitation a lo AIP con la que se labrara un nombre en el cine de culto durante los años 50 y 60.

Poco más hay que añadir, excepto que es de esas escasas ocasiones en este tipo de cine en las que el espectador tiene la sensación de estar viendo una película “de verdad” y no una sucesión de polvos asépticos. Pese a la temática no apta para todos los paladares, deja el erotómetro en una posición inesperadamente alta.

Lo mejor: Una cinta erótica que consigue su propósito pese a tocar un género delicado.

Lo peor: Su escasa duración (una hora) hizo que se estrenara junto a la delirante S/M Hunter, una bizarrada de superhéroes sadomaso al estilo Rapeman.

Just Another Pandora’s Box (Once Upon a Chinese Classic)

AÑO: 2010

DIRECTOR: Jeff Lau

INT.: Ronald Cheng, Betty Sun, Gigi Leung, Kenny Bee, Wang Xuebin, Eric Tsang, Bruce Leung, Yuen Biao.

GÉNERO: Comedia Fantástica.

Jeff Lau también ha emigrado a China, donde han puesto a su disposición un presupuesto holgado para llevar a cabo esta demente comedia llena a autoreferencias a su filmografía, una pseudosecuela de A Chinese Odyssey que recupera tramas y personajes de aquella llevando la historia al puro delirio. La comedia surrealista llevada al extremo, incluyendo anacronismos delirantes, parodias a películas como Red Cliff (de la que extrae buena parte de la trama principal), The Promise, Kung Fu Panda, Kung Fusión, CJ7 o Titanic, varios números musicales y, literalmente, cientos de cameos de estrellas del cine chino y de Hong Kong (como la extraña pareja – a lo Matrimoniadas– que forman desde hace unos años Yuen Wah y Yuen Qiu).

La historia tiene a un ladronzuelo de poca monta transportado en el tiempo hasta una época de conflictos y batallas por culpa de la caja de Pandora. Aparte de los enredos bélicos (con muy buena dirección de acción de Yuen Woo-Ping) conviven los amorosos, con un triangulo sentimental entre una inmortal, el protagonista y una que pasaba por allí.

Recomendable para parar hora y media de lo más distraída.

Lo mejor: Después de unos años de dispersión Ronald Cheng vuelve a demostrar que es el mejor candidato a convertirse en el sucesor de Stephen Chow.

Lo peor: ¿De quien fue la idea de rodar una secuela de una película de hace 15 años?