Black Ransom

AÑO: 2010

DIRECTOR: Venus Keung, Wong Jing.

INT.: Simon Yam. Michael Miu, Winnie Leung, Lisa Cheng, Fala Chen, Jiang Yang, Andy On, Ricky Chan.

GÉNERO: Thriller/Acción.

Dos años ha estado en lista de espera para su estreno este excelente thriller escrito y codirigido por el todoterreno Wong Jing. La razón de tal retraso puede entenderse con facilidad viendo el aluvión de cintas policiales que protagonizó Simon Yam durante los años 2008 y 2009 (especialmente las proliferas secuelas de PTU). La espera ha merecido la pena: Black Ramson tiene todos los ingredientes que cualquier amante del género puede desear de una película, incluido ver a Andy On en unas peleas coreografiadas por Poon Kin-Kwan, de sabor auténticamente hongkonés.

Yam interpreta a un policía viudo que ha de cuidar de una hija que entra en la adolescencia mientras una banda de excompañeros de policía despluman mafiosos mientras despliegan su particular sentido de la justicia. Con estos ingredientes los coreanos no pasarían de rodar otro de sus petardos melodramáticos con violines de fondo; en Hong Kong, sin embargo, tenemos un plato de puro entretenimiento, aliñado con enfrentamientos épicos, peleas a lo Donnie Yen, tensiones románticas subyacentes, superpoderes policiales, y un final como está mandado. Oreja, rabo y vuelta al ruedo.

Lo mejor: No perdérsela.

Lo peor: El titulo de rodaje era Mutant Cops. Black Ransom no es que sea una maravilla, pero al menos no engaña al espectador.

Robogeisha

AÑO: 2009

DIRECTOR: Noboru Iguchi

INT.: Yoshihiro Nishimura, Naoto Takenata, Asami, Takumi Sato, Cay Izumi, Aya Kiguchi, Suzuki Matsuo, Hitomi Hasebe.

GÉNERO: Comedia/Acción/Ciencia-Ficción.

Ya puede estar contento Noboru Iguchi. De rodar pornos escatológicos a que la Kadokawa te produzca una película va un largo trecho. Robogeisha es la mejor película de su carrera, aunque haya rebajado los niveles de comedia histérica y anulado cualquier referencia erótica. Quizá pueda haber perdido algún fan con esto, pero ya puede jactarse de haber tenido una distribución nacional en salas y de que la Nikkatsu le esté produciendo un blockbuster del estilo de Yatterman.

La historia está protagonizada por dos hermanas cuya relación amor-odio es la base del argumento. Yoshie, la hermana buena, por decirlo de alguna manera, será obligada por una empresa que fabrica armamento a pasar a engrosar sus filas de soldados biónicas en bikini. Historia digna de un anime en la que no faltan los toques de su director, con ese humor tan Troma que incluye armas en sitios imposibles (culos, tetas, ya saben) y sorpresas tan enormes (literalmente) como la que aparece hacia el final del film a los sones de Akira Ifukube.

Lo mejor: Nadie puede resistirse a una película donde sus intérpretes disparan acido por los pezones.

Lo peor: Demasiada sangre infográfica hacia la segunda mitad, donde el film parece buscar un público familiar.

V3 Samseng Jalanan

AÑO: 2010

DIRECTOR: Farid Kamil

INT.: Aqasha, Wan Nor Azlin, Mohd Hafiz, Farid Kamil, Shah Kassim, Intan Ladyana, Adam Corrie Lee, Radhi Oag.

GÉNERO: Acción.

Las cintas de acción motorizada parecen estar de moda en Malasia. Hace unos años Remp-it se hizo con unos estimables resultados de taquilla y ahora, tres años después, sus responsables regresan con más de lo mismo. ¿Pueden conquistar estos motores rugientes al espectador occidental? Lo dudo mucho.

Empezaremos destacando lo positivo: las secuencias de persecución y stunts sobre ruedas no están mal, tiene un buen acabado técnico y el director sabe como sacar partido de la acción en carretera sin recurrir a simulaciones infográficas o manipulación del material rodado. Lo malo: la acción física es terrible (esas peleas dignas de una peli de Çuneit Arkin), los personajes son insoportables y, esto es lo más grave, el guión es una idiotez tras otra, el festival de la incongruencia, el abismo de la literatura cinematográfica. Para llevar a los personajes al mundo de las carreras ilegales (un clásico del género) les hacen pasar por situaciones inverosímiles, con reacciones que ningún humano de este planeta tendría y chascarrillos que es de suponer que funcionen entre los aborígenes de las junglas de Borneo. Bodrios como este me hacen echar de menos perderme la quincuagésima secuela de Drift.

Lo mejor: El ultragore accidente automovilístico del comienzo. Gratuito es poco.

Lo peor: La estructura argumental recuerda a los últimos capítulos de Los Simpson.

The Outlaw

AÑO: 2010

DIRECTOR: Kim Cheol-han

INT.: Kam Woo-seong, Jang Sin-yeong, Lee Seung-min, Choi Won-yeong, Yoon Ji-min, Tak Tu-in.

GÉNERO: Thriller.

The Outlaw es una película que invita al descojone en no pocas de sus secuencias, lo cual sería hasta una virtud si no fuera por el drama que supone estar contemplando los últimos estertores del cine coreano.

Hablemos del guión. Ese guión donde aparecen flashbacks de cosas que han sucedido hace cinco minutos. Un guión lleno de un maniqueísmo tan infantil que ni siquiera se atrevería a protagonizarlo Chiranjeevi. Un guión en el que aprendemos que Seul esta plagada de niñatos que se divierten matando, violando y comiendo carne humana (no os emocionéis demasiado por esto). Un guión de esos en los que las casualidades suplen a la inteligencia humana. Un guión cuya primera parte intenta concentrar todos los tics y tópicos de lo peor del cine coreano para cambiar esquizofrénicamente la película en la otra mitad regalándonos un sketch digno de una teleserie de acción alemana, con una sorpresa final tan idiota e inverosímil que no serviría ni para una peli de David A. Prior.

Un cuento de venganzas ridículo que intenta ser al mismo tiempo (escriba su thriller coreano favorito aquí) y El Exterminador, cuyo único talento presente parece ser el del músico, con esos valses típicos y tópicos en el sobredramático arranque, y que no duda en recurrir a música de archivo para rellenar la parte final. Es de suponer que, para entonces, el compositor ya estaba en Tegucigalpa.

Lo mejor: Tomarse la película como una parodia del cine coreano, el Korean Movie definitivo.

Lo peor: El guionista haría carrera en Filipinas. Allí saben valorar a los que tienen tanto talento como él.



Beauty on Duty

AÑO: 2010

DIRECTOR: Wong Jing, Lee Kung-Lok

INT.: Charlene Choi, Sandra Ng, Fan Siu-Wong, Jim Chim, William Chan, Hui Siu-Hung, Maggie Li, Xie Na.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Entretenida comedia policial del populista Wong Jing, cambiando a Miriam Yeung por Charlene Choi en lo que iba ser una nueva entrega de la serie Love Undercover y que ha resultado ser un divertimento inofensivo donde relucen las secuencias de acción protagonizadas por el recuperado para la primera división Fan Siu-Wong.

Charlene (la mitad aun inocente de las Twins) interpreta a una policía novata, experta en artes marciales, que se hace pasar por aspirante a miss para proteger, junto a un extenso equipo, a otra modelo, amenazada por ser hija de un delincuente que ha de declarar en un juicio.

La comedia no sobresale dentro del universo de Wong Jing: humoradas a costa del mundo del cine (con Donnie Yen como blanco principal), parodias (ver a Sandra Ng haciendo de Terence Hill es todo un hallazgo), romanticismo ligero y comedia cantonesa. La novedad es que en esta ocasión la acción pasa a tener un papel importante en el film, aunque secundario.

Lo mejor: Fan Siu-Wong pateando traseros.

Lo peor: Tampoco creo que pase a la historia del cine.

Manggarai Ghost Train

AÑO: 2009

DIRECTOR: Nanang Istiabudi

INT.: Ocke Mulyawan, Vera Lasut, Renaldo Thompson, Nelly Yustikarini, Ferry Gustian.

GÉNERO: Terror

Basada en hechos reales. Impresionante. Eso ya lo decía Fred Olen Ray cuando rodaba cuchufletas del calibre de Los Dreggs (incluyendo la mención en los créditos finales de que la película se había rodado en el centro de la tierra). Claro que, al igual Indonesia pertenece a otra dimensión, a una donde hay un tren de línea regular cargado de fantasmas, al que los pasajeros que se suben nunca vuelven a bajarse.

Esta película es la última que se me ocurriría para definir la palabra “original”, aunque parece que en su país nativo si lo sea. De hecho, durante un momento de la película sus protagonistas recomiendan a los productores de cine indonesios que hagan una película sobre trenes fantasma (no, esto no es una comedia), que es un concepto “muy moderno”. Ole.

En fin, Manggarai Ghost Train es otro de esos films escasamente ambiciosos made in Jakarta, pura serie B llena de tópicos y sustos de tercera división. Curiosamente, no han incluido esta vez chascarrillos sobre erecciones ni chicas en bikini. Una lástima.

Lo mejor: Los primeros diez minutos. Una buena introducción que prometía más de lo que luego ofrece.

Lo peor: Cuando vemos tras los créditos iniciales una furgoneta llena de adolescentes viajeros se nos cae el alma al suelo. Paint by numbers.

Crime or Punishment?!?

AÑO: 2009

DIRECTOR: Keralino Sandorovich

INT.: Riko Narumi, Kento Nagayama, Inuko Inuyama, Koji Ookura, Megumi Okina, Sakura Ando, Yasunori Danda, Yui Ichikawa.

GÉNERO: Comedia.

Keralino Sandorovich es un músico y director de cine especializado en comedias surrealistas. Kazumi Kobayashi, que es su verdadero nombre, despliega en esta inesperada obra todo su universo cómico, las desventuras de una aspirante a modelo de revista masculina rodeada de un extenso catálogo de personajes delirantes con los que cruza su camino. Cuando se vea obligada a prestarse a ser policia por un día como castigo por robar de un kiosko una revista en la que aparece, terminará cara a cara con el crimen real haciendo frente a un robo en un supermercado.

Humor del absurdo, como unos Monty Python en estado zen, abundante en gags desvergonzados, a veces con la tranquilidad del Kitano de El Verano de Kikujiro y otros con la ferocidad del David Zucker de hace décadas, sobre todo en su histérico desenlace.

Si te gustó Yamagata Scream y otras de similar cuño no te arrepentirás de darle al play.

Lo mejor: El arranque, toda una declaración de intenciones mientras nos toman el pelo.

Lo peor: Hay un 50 por ciento de posibilidades de que este estilo de comedia te repela como el Raid a las cucarachas.

The Clone Returns Home

AÑO: 2009

DIRECTOR: Kanji Nakajima

INT.: Mitsuhiro Oikawa, Eri Ishida, Hiromi Nagasaku, Kyusaku Shimada, Ryo Tsukamoto, Sho Tsukamoto, Kenichi Yajima, Kozo Sato.

GÉNERO: Drama/Ciencia-Ficción.

La ciencia-ficción es un género que, desde tiempos remotos, se ha prestado más a los servicios del cine comercial que a los del arte, pese a excepciones tan notables como Solaris y propuestas antagónicas procedentes del mundo de la literatura. Esta producción japonesa, auspiciada por Wim Wenders, afronta el tema de los límites de la ciencia aplicada a la vida humana. La clonación directa de una persona fallecida, un astronauta muerto en acto de servicio, es el eje usado por el novel realizador para debatir los problemas morales, éticos y teológicos que esto entraña; un cuento metafísico de ciencia imposible hoy narrado de una manera lírica, surreal en ocasiones, altamente emotiva en otras.

Toda una sorpresa para degustadores del cine art house que repelerá a aquellos consumidores habituales de la ciencia-ficción llena de artificios visuales. Más allá de su argumento central, contiene secuencias únicas en su composición en imágenes del dolor tras una pérdida y el desconcierto sin rumbo de alguien que no pertenece a este mundo.

Lo mejor: Imprescindible para connoisseurs de la otra ciencia-ficción.

Lo peor: ¿Cómo es que nadie se ha atrevido a estrenarla todavía por aquí?

Parugu (Run)

AÑO: 2008

DIRECTOR: Raju Bhaskar.

INT.: Allu Arjun, Sheela, Poonam Bajwa, Prakash Raj, Chitram Seenu.

GÉNERO: Comedia/Acción/Drama/Musical.

Manu Sharma firma una de las mejores bandas sonoras de su carrera en una película romántica al estilo de los viejos tiempos, con comedia, acción, drama, giros argumentales y un apoteósico happy ending.

Tras la taquillera Bommarillu, Bhaskar vuelve a dar en la diana echando mano del viejo vino en botella nueva con una historia conocida de parejas que se dan a la fuga y amores imposibles. Y es que enamorarse de la hija de Prakash Raj en una película es sinónimo de que no te van a poner las cosas fáciles.

No hay mucha acción en Parugu (pero la escena que aparece pasado el intermedio es digna de pasar a la historia del kung fu indio), se centra más en las diatribas sentimentales de los protagonistas, haciendo sufrir a un espectador cómplice que sabe de antemano como terminará la historia y al que eso no le importa un pimiento. Épica media hora final (emocionalmente hablando), enorme actuación de Raj (uno de los mejores actores del cine indio de todos los tiempos, aquí con un ridículo peinado y unos cuantos kilos de más) y cinta imprescindible para los fans de Bollywood que a estas alturas estén hasta las narices de no encontrar lo que buscan en el cine hindi. Buscad en el sur y encontrareis la felicidad.

Lo mejor: Manu Sharma, el segundo mejor músico indio (tras A.R. Rahman) con unas canciones y partitura para escuchar una y otra vez.

Lo peor: Esos momentos de comedia con calzador que hacen gastar las pilas del mando a distancia.

Kung Fu Tootsie

AÑO: 2007

DIRECTOR: Jaturong Mokjok.

INT.: Sittichai Pabchompoo, Koti Arambawy, Charoenporn Awnlamai, Jim Chuancheun, Erik Marcus Schuetz, Jaturong Mokjok.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Parodia del cine de artes marciales de los setenta cortesía de la productora GHT, responsables de películas de terror como Dorm o la serie Phobia. Mirandolo bien, que hayan producido esta no deja de tener sentido.

Y es que Kung Fu Tootsie, pese a sus pretensiones y su correcta factura técnica se queda lejos de Kung Fusión. Escrita y dirigida por un cómico popular en aquel país, aúna el cine de acción de época con las comedias de travestis, resultando una cinta que tiene momentos en los que te ríes y otros en los que saldrías corriendo.

Que no aparezca el nombre del director de acción en los créditos no es buena señal. Quizá no quedase demasiado contento con el resultado (que solo tiene interés cuando los especialistas doblan oportunamente a los protagonistas), pese a la aparición de luchadores que han trabajado incluso en Ong-Bak (como el occidental Erik Markus Schuetz, en cuyo curriculum aparecen también películas de Bollywood y la última entrega en imagen real de Street Fighter).

La trama, para los que aun sigan leyendo, presenta al hermano gemelo, homosexual y afeminado, de un mafioso al que debe sustituir cuando esté sea herido, enfrentándose a los imprescindibles clanes rivales.

Lo mejor: Algún chiste, alguna escena de acción (donde el protagonista recuerda a un joven Phillip Ko) y poco más.

Lo peor: Hay mejor acción en los pornos gays de artes marciales de la productora Giga. Algún día hablaremos de ellos.