House Full

AÑO: 2010

DIRECTOR: Sajid Khan.

INT.: Akshay Kumar, Deepika Padukone, Ritesh Deshmukh, Arjun Rampal, Lara Dutta, Malaika Arora, Randhir Kapoor, Jiah Khan.

GÉNERO: Comedia/Musical.

Lamentable. Akshay Kumar tiene buenas películas de acción en su filmografía, tiene aceptables comedias y también engendros horripilantes como este. Lo crean o no, House Full ha sido uno de los hits del año en Bollywood.

En defensa de la película he de manifestar públicamente que el slapstick nunca me ha hecho maldita la gracia. Ni Michael Crawford ni Jerry Lewis son capaces de arrancar de mi rostro la mínima de las sonrisas con sus desgracias personales. A los pocos minutos de película, en cuanto detecto que el personaje protagonista va a seguir ese patrón (el hombre con más mala suerte del mundo, cuya fortuna solo cambiará cuando contraiga matrimonio) ya sabía yo que la cosa no me iba a gustar en absoluto.

La historia es más o menos lo señalado entre paréntesis, a lo cual hay que añadir plagios a media filmografía de Ben Stiller, horrendas canciones (lo cual, desde hace años, es lo normal en Bollywood), más robos a mano armada a Superman 3, Arma Letal 4 y alguna más y una vergonzante parte de la película rodada en Italia, con unos figurantes que son cualquier cosa menos italianos, y los que hablan lo hacen con acento mexicano y diciendo cosas como “gracias, señorita”. Tócate las narices.

Lo mejor: Recuperar algunos clásicos de Akshay Kumar, especialmente Khiladiyon Ka Khiladi y Barood.

Lo peor: Descubrir que realmente han viajado hasta Italia para rodar esa patética pantomima.

No Mercy

AÑO: 2010

DIRECTOR: Kim Hyeong-joong-I

INT.: Seol Kyeong-gu, Ryu Seung-beom, Han Hye-jin, Seong Ji-roo, Nam Kyeong-eup, Park Sang-wuk.

GÉNERO: Thriller.

Creo que va siendo hora de que vuelva a mandar al cine coreano a donde lo había dejado hace unos años. Tras unas cuantas comedias fantásticas interesantes he enlazado fracaso tras fracaso de una industria traumatizada que se recrea en lugares comunes y en unos efectismos que, más vale que se hagan a la idea, ya no funcionan.

Y es que en el empeño de conseguir otro Oldboy siguen filmando thrillers malrolleros como este, llenos de ridículas licencias creativas que no se aceptarían ni en un episodio de Colombo, y que terminan todos ellos, siguiendo un pueril abc, en lo de costumbre: matar a los personajes vulnerables que puedan joder al espectador y echar mano del melodrama barato y los violines sinfónicos en busca de un efectismo que llene de intensidad la platea. A mí lo que me provoca a estas alturas es un soberano aburrimiento.

Más de dos horas para la historia de un forense que debe librar de la cárcel a un asesino en tres días o su hija morirá. Hasta una ameba sería capaz de predecir cada uno de los giros argumentales. Que cansinos llegan a ser.

Lo mejor: Dejar de ver cine coreano. Seguro que en Nigeria tienen más imaginación que en el país que inventó el kimchi.

Lo peor: El final más sorprendente desde Oldboy, dice la publicidad. Yo digo que la película no vale una mierda.

Kekko Kamen Surprise

AÑO: 2004

DIRECTOR: Takafumi Nagamine.

INT.: Misaki Mori, Shoichiro Akaboshi, Jiro Dan, Noriko Higashide. Aki Hoshino, Kenjiro Ishimaru, Risa Kamimura, Nana Kasai.

GÉNERO: Comedia Fantástica/Acción.

Séptima entrega (de diez) de la serie oficial de películas basadas en el personaje del creador de Mazinger Z, Go Nagai. Como suele ser habitual, la película combina una narrativa pueril con los peores efectos especiales posibles, quedando el interés reducido a los seguidores del manga (o del personaje) o a los curiosos por ver a una superheroína nudista.

Kekko Kamen es una heroína enmascarada prototípica del género, con la diferencia de que va totalmente desnuda con una mascara en la cabeza y un largo pañuelo rojo anudado en el cuello. Pese a su contenido sexual (bondaje, torturas ligeras y referencias eróticas) tanto las películas como el cómic van dirigidos a un público juvenil (se publicó en el mismo semanario que Dragon Ball) y el desnudo nunca llega a ser integral (un destello de luz impide que veamos los genitales).

En esta cinta, la enmascarada se enfrenta de nuevo a Mangriffon, que aquí ha fundado una escuela de música en una isla desierta para convertir en esclavas sexuales a las alumnas. Los que hayan visto otras tantas películas de la saga encontrarán poca sorpresa aquí, si bien tanta referencia musical llega a hacerse un tanto pesada. Humor imberbe y muchas tetas al aire. Psicotronía ligera que en tiempos no muy lejanos llegó a ser de culto.

Lo mejor: Un concepto de esos que solo pueden proceder del país del sol naciente.

Lo peor: Unos cromas peores que los de un episodio de Doctor Who de 1981.

Eternal Beloved

AÑO: 2009.

DIRECTOR: Faye Yu

INT.: Faye Yu, Duan Yihong, Yao Lu, Li Jia, Tu Songyan, Gao Hu.

GÉNERO: Drama Fantástico.

La protagonista de El Club de la Buena Estrella escribe, dirige, produce y protagoniza una gran producción basada en un relato fantástico del escritor chino Lan Xu. Buenas intenciones para un film sentimental de carácter épico que gustará tanto a fans del melodrama chino como a seguidores del fantástico de consumo.

Pese a algunas coincidencias, Eternal Beloved no tiene relación con la coreana The Gingko Bed más allá del protagonismo del árbol como eje de una historia romántica más allá del tiempo. En este caso, un hombre que juró amor eterno regresa tras 50 años desde el árbol de la casa que ha adquirido una pareja en ausencia del marido. La mujer resulta ser idéntica a aquella con la que tuvo una relación en el pasado.

Interesante debut como directora (según dicen con una mano de Tsui Hark en la sombra) de la actriz, que echa mano de recursos ampulosos (como el a veces excesivo uso de grúas y cámaras aéreas) y una excelente banda sonora para subrayar la historia de un amor imposible.

Lo mejor: Cine romántico con excelentes créditos técnicos y un buen reparto.

Lo peor: Sobredosis de énfasis melodramático en algunos momentos.

Ong Bak 3

AÑO: 2010

DIRECTORES: Tony Jaa, Panna Rittikrai.

INT.: Tony Jaa, Dan Chupong, Kessarin Ektawatkul, Mum Jokmok, Saranyu Wonggrajang, Nirutti Sirijanya, Supakorn ‘Tok’ Kijusuwan, Primrata Dechudom.

GÉNERO: Acción/Fantástica.

Ahora entiendo por qué esta esperada secuela se ha pegado un señor batacazo en la taquilla tailandesa. Los responsables de esto (si es que se les puede llamar así) han optado por pasarse al cine experimental a lo Carmelo Bene y marcarse una película inconexa y alucinógena, con escasas escenas de acción (4) y donde Tony Jaa tiene menos diálogos que el enano mudo de Blancanieves. Han logrado que eche de menos Ong-Bak 2.

Hagamos historia para entender un poco el origen del despropósito. Tras el éxito de Thai Dragon al señor Jaa se le mete en la cabeza que quiere hacer una peli de espada y brujería llamada The Sword. La película se empieza a rodar y a la mitad se replantea todo porque las ventas internacionales no responden. Al jefe de Sahamongkol se le ocurre aprovechar lo rodado y hacer dos secuelas de Ong-Bak rodando ingentes cantidades de material nuevo y aprovechando como se puede la preproducción de la anterior. El resultado fue una segunda parte que fracasó en Asia (aunque en su tierra natal no fue mal) y una tercera entrega que es un absoluto despropósito.

La cinta arranca con una versión exótica de La Pasión de Cristo. Hay más palos y torturas que en una de Power Rangers marranos de la productora Giga. Tras una hora de misticismo gratuito, el maestro budista le devuelve la paz al mudo y este se dispone a vengarse del malvado Dan Chupong (maquillado como Ozzy Osborne). Hacia la última media hora hay un par de escenas de acción (con trampa a lo Resines) y otra dosis de misticismo y elefantes. Viva y bravo.

Lo mejor: Que Tony Jaa haya dejado el cine y se haya metido a monje budista en la vida real. Si yo hubiera rodado esta película hubiera hecho lo mismo.

Lo peor: Que no decidieran desde un primer momento hacer Ong-Bak 2, una de verdad, con ciudades, mafiosos y esas cosas modernas.

Lahore

AÑO: 2010

DIRECTOR: Sanjay Puran Singh Chauhan

INT.: Aanaahad, Farooq Sheikh, Nafisa Ali, Shraddha Nigam, Saurabh Shukla, Aashish Vidyarthi, Mukesh Rishi, Kelly Dorjee.

GÉNERO: Drama/Acción.

La segunda tentativa de la Warner Bros en Bollywood es un remake de Campeón de Campeones, un clásico del videoclub de los años 80 en el que el equipo americano de kárate se las veía en un campeonato con la delegación coreana, acabando todo en una lección de deportividad que hacía estallar en lágrimas al espectador. Esta versión indianizada carga las tintas en el nacionalismo, cambiando los países por India y Pakistán, y la saludable diversión de aquella por melodrama folletinesco y propaganda.

Lo peor de todo es descubrir que el director de acción de Lahore es Tony Leung Siu-Hung, idéntico responsable de las mejores secuencias de pelea de estos últimos años en la trilogía (de momento) de Ip Man. Sus esfuerzos caen en saco roto por culpa de una dirección ineficaz y, sobre todo, unos actores que son incapaces de estar a la altura de lo que la acción requiere. Únicamente los especialistas chinos realizan alguna cabriola interesante, lastrada igualmente por unas cámaras lentas al estilo ruso. Una caída en picado de Warner Bros India tras la divertida y recomendable Chandni Chowk to China.

Lo mejor: Algún momento aislado aquí y allá.

Lo peor: Demasiada política y poca acción. Y esos efectos de sonido como los que casi hunden el cine de Hong Kong a principio de la década pasada.

Haunting Me

AÑO: 2007

DIRECTOR: Poj Arnon

INT.: Jaturong Mokjok, Sukonthawa Koetnimit, Ekkachai Srivichai, Yingsak Chonglertjetsadawong, Akachai Srivichai, Koti Arambawy.

GÉNERO: Comedia/Terror.

Poj Arnon tiene en su filmografía bastantes comedias de travestidos (un género genuinamente tailandés) y esta es una de las más entretenidas. Dos fantasmas que se aparecen en un bloque de apartamentos tras una muerte trágica asustando a sus inquilinos forman la excusa para una cinta que aúna humor absurdo, efectos especiales y tipos feos con pelucas de colores.

Que nadie se asuste pensando que con los mencionados protagonistas esta cinta pueda hacer alarde de algún tipo de reivindicaciones sexuales. Estas comedias suelen tener a humoristas famosos actuando como drag queens simplemente por hacer el chiste (si bien ese tipo de transexuales, que no se sienten mujeres sino que actúan como ellas, es muy popular en la vida real tailandesa) e incluso a veces son interpretados por actrices poco agraciadas.

Abreviando: exorcistas, fantasmas, artes marciales chusqueras, parodias de Brokeback Mountain, algunas risas, momentos psicotrónicos y poco más. Ah, el año pasado se estrenó la secuela.

Lo mejor: Todo el delirante desenlace, con el hechicero gigante y los enfrentamientos sobrenaturales.

Lo peor: Si Buppha Rathree te puso de los nervios, con esta puedes terminar en el hospital.

Parallel Life

AÑO: 2010

DIRECTOR: Kwon Ho-yeung

INT.: Ji Jin-hee, Lee Jong-hyeok, Yun Se-ah, Ha Jung-woo, Park Byeong-eun, Oh Ji-eun, Park Sa-rang.

GÉNERO: Thriller.

Un punto de partida interesante para un thriller que malogra todas sus posibilidades de sobresalir entre la media arrojándose a las flamas del convencionalismo. Tanto, que uno no sabe si va a aparecer Michael Keaton detrás de una esquina.

La premisa de la película tiene su origen en esas teorías acerca de la serendipia histórica. Para entendernos, la vieja historia de los extraños paralelismos entre la vida y muerte de los presidentes Lincoln y Kennedy. Aquí, un juez está sufriendo una sangrienta (y misteriosa) venganza sobre él y su familia que resulta idéntica a la que sufrió un colega suyo años atrás, con la inquietante coincidencia de fechas y situaciones. Un arranque de género fantástico escasamente aprovechado por guionista y director, que prefieren recrearse en rocambolescos giros argumentales de escaso fuelle, sustos de esos de subir el volumen (que pegan poco en este tipo de película) e insidiosos momentos de melodrama que nos recuerdan una y otra vez lo mal que lo está pasando el protagonista por cosas que hemos visto hace apenas unos minutos. Películas como esta hacen que eche de menos The Chaser (con la necesaria aclaración que aquella me pareció un soberano y manipulador coñazo).

Lo mejor: La sensación primera de que íbamos a presenciar una buena película de suspense.

Lo peor: La irremisible realidad que se impone en la pantalla. Y yo que pensaba que este tipo de desenlaces ya eran historia en Corea del Sur. Boh.

Happy Flight

AÑO: 2009

DIRECTOR: Shinobu Yaguchi.

INT.: Seiichi Tanabe, Saburo Tokito, Haruka Ayase, Kazue Fukiishi, Shinobu Terajima, Ittoku Kishibe, Noriko Eguchi, Akira Emoto.

GÉNERO: Comedia.

Comedia ligera del director de Waterboys y Swing Girls cuya primera mitad funciona como documento cinematográfico del funcionamiento de aeropuertos y líneas aereas, para pasar después a una versión Disney de Aeropuerto.

Ni uno solo de los responsables que logran día a día que un avión haga sus rutas con éxito se libra de salir en la película. Azafatas, pilotos, mecánicos, controladores…hasta el hombre que espanta los pájaros tiene su papel en esta cinta coral cuya mayor virtud es conseguir entretener al espectador sin necesidad de crear un hilo argumental complicado. La historia es sencilla: un piloto y unas azafatas novatas en su primer (y accidentado) día. No hay consecuencias dramáticas graves, ni hay ningun momento en el que se arranque la carcajada. Todo es liviano e inofensivo como la espuma, como aquellos policiales asépticos de nombre Bayside Shakedown. Un entretenimiento de lo más inofensivo.

Lo mejor: Sinatra en los títulos de crédito finales. Siempre grande.

Lo peor: La insustancialidad argumental. Por suerte para nosotros, el ritmo no decae en ningún momento.

Go Find a Psychic!

AÑO: 2009

DIRECTOR: Katsuyuki Motohiro

INT.: Masami Nagasawa, Mukku Akazawa, Sandaime Uotake, Shigeo Hamada, Mitsuru Hirata, Hideto Iwai, Junya Kawashima, Katsumi Kiba.

GÉNERO: Comedia Fantástica.

Katsuyuki Motohiro es un especialista en comedias que dejan siempre buen sabor de boca. A Space Travellers, Shaolin Girl o Summer Time Machine Blues podemos añadir también esta historia de un bar en el que se reúnen personas con habilidades sobrenaturales y una redactora de un programa de TV sobre paraciencias que sueña desde pequeña con descubrir que hay algo más.

Si alguno estuviera pensando buscar alguna similitud entre esta película y la serie británica No Heroics (o incluso Héroes), más vale que se lo vaya quitando de la cabeza. Los concurrentes del establecimiento son gente de lo más normal con poderes como la telekinesia, telepatía o incluso, la capacidad de detener el tiempo. No hay nada retorcido, ningún atisbo de maldad en sus personalidades (o en las de nadie de la película). Esta comedia es blanca como la nieve; tan blanca que, hacía el final, termina derivando en una película navideña. Pero no os asustéis, pasaréis un buen rato.

Lo mejor: Otra gran comedia amable de Motohiro, bastante más estimulante que sus enésimas entregas de Bayside Shakedown.

Lo peor: Ese epilogo, digno de la mejor (¿la peor?) película navideña.