Assault Girls

AÑO: 2009

DIRECTOR: Mamoru Oshii

INT.: Yoko Fujita, Rinko Kikuchi, Narushi Ikeda, Yuma Ishigaki, Shuta Kambayashi, Koji Kimura, Mana Konno, Takuya Mizoguchi.

GÉNERO: Ciencia-Ficción.

Mamoru Oshii sigue fiel a sí mismo en esta esperadísima pseudo-secuela de Avalon, cuyas precuelas habiamos podido verlas dentro de las películas de segmentos The Women of Fast Food (2007) y la imprescindible Kill (2008).

Su sentido de la ciencia-ficción metafísica puede exasperar a más de uno, pero hay que reconocer que Oshii sabe atrapar al espectador en un universo de imágenes increíbles donde, y pese a la palabrería con la que suele adornar este realizador sus narrativas, la historia queda relegada a un segundo plano.

Assault Girls está ambientada en un escenario post-apocaliptico, un inmenso desierto donde sus habitantes viven un juego de ordenador desde dentro, una partida prácticamente infinita en la que deben enfrentarse a unos gusanos de arena gigantes (¿o son ballenas mutantes?) en una guerra sin descanso.

La música de Kenji Kawai acompaña majestuosamente a estas freneticas batallas que Oshii combina, como de costumbre, con momentos de inerte quietud, como si de un Tarkovski cyperpunk se tratase. Un apetecible banquete audiovisual lejos de la profundidad de películas anteriores del director (pese al empeño, no puede decirse que se haya recreado la esencia de Avalon) pero que agradará a sus seguidores, adictos a videojuegos y otras razas urbanas marginales.

Lo mejor: La incontestable espectacularidad de sus imágenes y sus bellas protagonistas.

Lo peor: El japonés que hablan los actores/actrices es prácticamente ininteligible. Nada nuevo.

Gangster Rock

AÑO: 2010

DIRECTOR: Chie Jen-Hao

INT.: Van Fan, Li Wei-Lian, Yung Cheung, Hsiu Chieh-Kai, Jenna Wang, Ivy Hsu, Zhou Qi-Qi, Mickey Huang.

GÉNERO: Drama/Acción.

Pese a algunos meritos aislados, Gangster Rock ha resultado ser más de lo mismo, lo que quiere decir que si las películas de bandas musicales no son lo tuyo, quizá deberías plantearte seriamente si necesitas ver esta, por muchos gángsters que salgan.

Y es que, hasta la mitad de la película, las líneas argumentales musical y mafiosa transcurren por caminos paralelos. En la primera, un mafioso que perdió a su pareja en un accidente y se dejó atrapar por la policía, sale de la cárcel intentando empezar de nuevo, pero los fantasmas del pasado (es decir, sus antiguos compañeros de “profesión”) regresan para tocarle las narices.

Del otro lado, lo de siempre: banda de jóvenes, cada uno con sus conflictos personales, algún desengaño amoroso, y con ganas de triunfar como grupo de rock, pese a lo crudo que tienen el panorama.

Gangster Rock, como mencioné al principio, tiene sus momentos, resultando más estimulante que cualquier película japonesa de idéntica temática, un par de escenas de acción (destacando el furioso arranque) y un satisfactorio desenlace.

Lo mejor: La secuencia de los títulos de crédito. Una buena manera de atrapar al espectador.

Lo peor: Ya está. Ya hay suficientes películas de bandas musicales. Ahora toca algo diferente.

The Menstruating Ghost of Puncak

AÑO: 2010

DIRECTOR: Steady Rimba.

INT.: Andi Soraya, Trio Macan, Tesa Mariska, Ferly Putra, Rizky Mocil, Andreano Phillips.

GÉNERO: Comedia/Terror.

Todos sabemos que las muertes violentas en mansiones tenebrosas terminan provocando sangrientas maldiciones. Lo que esta película indonesia nos enseña es que, aunque la muerte haya sido tan imbécil como sacada de una entrega de Destino Final, también vale para que la maldición surja efecto. Observemos si no la escena inicial: el marido retoza con su señora, la señora le deja empalmado para coger el teléfono, el marido espía a la vecina, la mujer le pilla y le echa la bronca con tanto énfasis que se cae de cabeza y se mata, el marido, por su parte, se enreda con un cable que había por allí y se electrocuta. ¡Ya tenemos fantasmas!.

La película es el típico producto indonesio: jóvenes ruidosos, fantasmas, gore, exorcistas, chistes sexuales y chicas en bikini. Tras una extensa promoción la cinta tuvo que hacer mutis antes de su estreno cuando recibió diversas denuncias por su contenido sexual. Los productores la estrenaron con otro título para capear a los extremistas, pero el público ni se enteró y el fracaso fue antológico.

Tiene momentos de humor que parecen tailandeses y, seguramente, debe ser mucho más graciosa con subtítulos.

Lo mejor: El póster. No esperen ver a ese fantasma en la película.

Lo peor: Tampoco salen fantasmas con la regla. Quiero que me devuelvan mi dinero.

Geo Lobotomy

AÑO: 2005

DIRECTOR: Kim Gok, Kim Sun

INT.: Min Kyoung-jin, Lee Ran-hee, Na Hyun-min.

GÉNERO: Comedia/Drama/Fantástico.

No hay que creerse todo lo que uno lee por ahí. Por ejemplo, a los que dicen que Geo Lobotomy es una película de terror. Cuando ya estaba preparado para ver una versión coreana de una peli de Kazuo Komizu resulta que delante de mí aparece un intento de parábola política, salpicado de humor negro que no funciona y unas ambiciones incompatibles con un presupuesto nimio.

El protagonista es el hijo de un minero fallecido, que es el que narra la historia de miserias de su ya maduro retoño desde el más allá. El hombre se quedó sin trabajo al cerrar la mina, e intenta subsistir como puede, al igual que sus compañeros, que venden los dientes de oro para poder comer. En ese panorama desolador, empiezan a aparecer cadáveres y el enigma de un misterioso asesino.

Geo Lobotomy no es particularmente sangrienta (como sería la siguiente película de Kim Gok, la extrema y explícita Exausted), ni siquiera echa mano de los tópicos del cine de terror. Es un quiero y no puedo lleno de ínfulas del cine independiente, solo apto para aquellos que se van a dormir con las gafas de pasta en su sitio.

Lo mejor: Prescindir de su visionado, a menos que sea estrictamente necesario.

Lo peor: Que quiere ser David Lynch y se queda a un paso de ser Sebastian D’Arbó.