Battle Flash U: The Beautiful Game (Heroine Raped: Targeted Miss Universe)

AÑO: 2010

DIRECTOR: Ginta Jinji.

INT.: Shiori Natsuki.

GÉNERO: Porno/Fantástica/Acción.

Sinceramente, los títulos de crédito (en inglés, con el fondo de una ciudad post-apocalíptica destruida) prometían algo más, o por lo menos no lo mismo de siempre.  En fin, que se puede esperar cuando ni siquiera son capaces de decidir un solo título para su película, colocando diferentes versiones según lo leas en la carátula o dentro del film.

La historia: una superheroína que ha de proteger a Miss Universo de las garras de unos tipos trajeados con gafas a lo Ranxerox. Y ya está. Poca acción (y de nuevo es una pena, porque el responsable parece tener aptitudes), mucho porno, pollas de mentira, eyaculaciones más falsas que una comedia de Michael Haneke, censura digital y un final infeliz que empalma con el making of, donde vemos a la protagonista entrevistada, rebozada aun, cual croqueta, con el esperma sintético.

Lo mejor: Esos créditos con las maquetas, que inspiraban al espectador habitual a pensar que, por una vez, iban a ser un poco más originales.

Lo peor: Que no. De originales nada. Otra Power Ranger violada por los malos de turno.

Le Grand Chef 2: Kimchi War

AÑO: 2009

DIRECTOR: Baek Dong-hoon

INT.: Kim Jeoung-eun, Jin Goo, Wang Ji-hye, Choi Jong-won, Lee Bo-hee, Lee Byeong-joon.

GÉNERO: Comedia Dramática.

El kimchi es el plato nacional de Corea. Preparado en base a verduras (especialmente col china y rábano) puede servirse fresco o fermentado (su forma más popular), sirviendo su sabor picante de base de numerosos platos o acompañamientos. Y el kimchi es el plato que hay que cocinar en un concurso donde se enfrentarán dos hermanastros: ella, una reputada chef que ha triunfado en Japón; él, un traumado joven que trabaja como repartidor de verduras. Además, otros tantos subargumentos (restaurantes familiares a punto de ser embargados, fugados de la justicia, enfermedades terminales…) acaban de condimentar esta sabrosa cinta que no precisa del visionado de su precedente para ser disfrutada.

Desde luego, si eres aficionado a la gastronomía (no solo a la oriental) como un servidor, Kimchi War de entrada te resultará interesante. En ella se plantean sencillas cuestiones entre la tradición y la modernidad, mientras asistimos a la manufactura de los mencionados platos que estimularán salvajemente nuestro apetito.

Hace uso y abuso de los tópicos del drama coreano (todos sabemos cuales son), tiene un secundario humorista escapado de Tollywood (peluca incluida), la música es otro de esos plagios de blockbuster a la americana (no es Hans Zimmer, esta vez) y resulta una buena excusa para ocupar un par de horas.

Lo mejor: No mereció el fracaso en la taquilla coreana (sobre todo con los bodrios que corren por ahí). Y que lo diga yo ya es decir mucho.

Lo peor: Esa manipulación emocional del cine coreano que practican todos los guionistas holgazanes. Lo mismo de siempre.

Kunoichi 5nin shu VS Onna Dragon Gundan (Faithful Bodyguards)

AÑO: 2005

DIRECTOR: Kenji Tanigaki

INT.: Sora Aoi, Kenji Matsuda, Toshimi Horiguchi, Nao Nanao.

GÉNERO: Acción.

Esta no me la esperaba. Contando con Sora Aoi de protagonista ya me veia venir otro estúpido film cargado de secuencias eróticas sin sentido. La primera sorpresa es que el erotismo es escaso (pese a lo que la carátula intente vendernos) más allá de algún desnudo a la taiwanesa, pero es aun mayor la sorpresa de encontrarme en el sillón del director a Kenji Taniguchi (S.P.L.), una garantía de que, al menos, las escenas de acción iban a tener cara y ojos.

Ya saben ustedes quien es el señor Taniguchi, íntimo de Donnie Yen y coreógrafo del último Ip Man. En esta película rinde homenaje al cine de kung fu de los 70, cuidando hasta el último detalle: los títulos de crédito en el puro estilo Lo Wei, el kung fu, el formato 2.35:1…

Faithful Bodyguards es cine de kung fu al estilo clásico de principio a fin, con todos los tópicos del género; una muestra de amor hacia el cine de artes marciales de un actor, director y coreógrafo japonés que trabaja habitualmente en el cine de Hong Kong. Sora Aoi no es Michelle Yeoh (ni de lejos), pero le pone empeño e incluso protagoniza una secuencia de entrenamiento en el más puro estilo Jackie Chan.

Lo mejor: Kung fu! Tetas! Malvados con peluca albina!

Lo peor: No hay subtítulos, pero es igual de divertida sin ellos (para cualquier fan de la época dorada del cine de bofetadas que no le haga ascos al cine bizarro).

She Cop: Shoot the Dirty Rapist

AÑO: 2006

DIRECTOR: Daigo Udagawa

INT.: Haroki Aoyama, Mitsuhiro Koizumi, Miwa, Chika Takagi.

GÉNERO: Thriller/Erótico.

Daigo Udagawa es un realizador habitual de la serie B, especializado en cine erótico, como la versión de Sukeban Deka comentada en este mismo blog. Su mayor éxito es haber llevado a la pantalla doméstica unas cuantas entregas de las películas basadas en el hentai Sundome, erotismo light para adolescentes calenturientos.

She Cop es una de sus películas más prescindibles para el espectador casual: una trama de misterio acerca de un violador/asesino en serie repleta de secuencias de erotismo y sexo gratuito. Como en una peli porno, pero sin llegar a lo explícito en ningun momento.

La dirección es simplemente mala, improvisada. Me imagino al pobre montador intentando salvar el desaguisado de la multicámara en mano. Demasiados fundidos en negro. Supongo que a los que solo busquen cine genital al igual les llamará la atención. A mí, a estas alturas, estas cosas me aburren sobremanera.

Lo mejor: A los 5 minutos de película la protagonista ya está desnuda y en la ducha, y a los 7 ya se está masturbando en el sofá. Eso es lo que se llama ir al grano.

Lo peor: La trama policial es tan insustancial como el guión de una peli de la Zen Pictures.

Death Row Girls: Female Prisoner 1316

AÑO: 2004

DIRECTOR: Sadaaki Haginiwa

INT.: Aki Hoshino, Emi Kitagawa, Ren Suzuki, Ami Natsui, Junko Maru, Debitto Ito, Ryu Kano, Momo Iizawa.

GÉNERO: Thriller.

Atractivas jóvenes condenadas a cadena perpetua terminan en una isla perdida en el pacifico que alberga una extraña prisión en la que son sometidas a un duro entrenamiento y estrictas normas de conducta que se penalizan con la muerte.

Cine de cárceles de mujeres a la japonesa, bastante menos extremo que sus homologas americanas o italianas, pero que resulta lo suficientemente entretenido como para ni siquiera pensar en tocar botón alguno del mando a distancia.

No está argumentalmente relacionada con las películas de la serie Female Prisoner Scorpion, pese a la similitud de temática y título. La acción es olvidable y hay algunos desnudos (incluyendo una escena de despelote masivo y un par de secuencias de blandiporno poco reseñables), torturas, un enano, y una buena banda sonora al estilo de los clásicos de exploitation de la Toho.

Lo mejor: Pese a la ausencia de sustancia argumental, la cinta es sorprendentemente entretenida.

Lo peor: No hay carceleras lesbianas violando internas. Se están perdiendo las tradiciones.

Secret Undercover Agent Honey & Bunny

AÑO: 2008

DIRECTOR: Keiichi Kobayashi

INT.: Haruna Yabuki, Yuuri Morishita, Hiroshi Watari, Kosuke Inada, Fumie Nakajima.

GÉNERO: Comedia

Un par de modelos (habituales de los videos esos para pajilleros en los que no se ve ni un centímetro de carne desnuda) son las protagonistas de este manga en imágenes (aunque en realidad no tenga origen en papel impreso) sobre un par de agentes en misión secreta que se enfrentan a un ejercito de amazonas lesbianas aficionadas a atar a sus archienemigas.

Los que busquen sensaciones fuertes ya pueden seguir haciéndolo. Esta película es una comedia que parece haber sido rodada con bastante más presupuesto del que fue. Tiene un buen look, pese a estar rodada en video, y las chicas son tan guapas y estereotipadas (la lista sin tetas y la tonta tetuda) como cabria esperar. Hay escotes, bondage para todos los públicos y torturas con aspiradoras, como si de El Hormiguero se tratase.

Por lo que se ve, tuvo tanto éxito que hasta hicieron una pseudosecuela, titulada Wildcats in Strip Royale. Apuesto lo que sea a que tampoco se desnudan en esa.

Lo mejor: Los coloristas títulos de crédito en inglés (con faltas de ortografía garrafales).

Lo peor: No existe versión con subtítulos y es poca cosa para ser carne de fast forward.

Prince

AÑO: 2010

DIRECTOR: Kookie V. Gulati.

INT.: Vivek Oberoi, Aruna Shields, Nandana Sen, Sanjay Kapoor, Neeru Singh, Isaiah, Rajesh Khattar, Dalip Tahil.

GÉNERO: Ciencia-Ficción/Thriller/Acción/Musical.

Cuando ya estábamos quejándonos de la falta de cine de acción en la última producción de Bollywood aparece este Prince con aspecto de blockbuster de Jerry Bruckheimer. Para que el producto tuviera el ritmo adecuado, los productores contrataron a Nicolas Trembasiewicz (Transporter) para que se encargara del montaje. Todo un acierto.

Vivek Oberoi es Prince, un ciber-ladrón escapado de un cómic Marvel (las referencias a superhéroes como Spiderman, Iron Man o Batman son abundantes durante la película) que pierde la memoria. En una lucha contra el reloj (en seis días podría morir), debe descubrir quien es, si las personas que le rodean son amigos o enemigos y porqué le persiguen al mismo tiempo mujeres espectaculares, supervillanos y distintos cuerpos de la ley.

Los amantes de la acción disfrutarán con los numerosos stunts imposibles del film (con especialistas americanos) mientras todos los demás aplaudiremos una película que combina suspense, ciencia-ficción, música (todas las canciones remezcladas en versión house) y localizaciones que dan ganas de viajar por el mundo. Filmada en triple versión hindi, tamil y telugu, posiblemente sea de las mejores cintas del género de los últimos años en la India.

Lo mejor: Aruna Shields (Ali G Anda Suelto) en bikini. Me he enamorado.

Lo peor: Es pura fantasía. No le busquéis tres pies al gato.

Goth: Love of Death

AÑO: 2009

DIRECTOR: Gen Takahashi

INT.: Kanata Hongo, Rin Takanashi, Kunihiko Ida, Mika Kamiya, Maari, Toshinobu Matsuo, Keishi Nagatsuka, Kei Nakata.

GÉNERO: Drama/Terror.

Dos jóvenes, aficionados al terror y todo lo que rodea a la muerte humana, se sienten atraídos por el misterio que rodea a una serie de muertes que tienen lugar en su ciudad, terminando uniendo sus caminos para investigar quien se encuentra tras ellas. El hallazgo de una agenda les abrirá las puertas de la verdad.

Excelente cinta, dirigida de manera impecable por Gen Takahashi (Confessions of a Dog), haciendo un retrato psicológico de las personalidades al límite de dos aficionados a lo gótico a la vez que captura al espectador en una maraña macabra, que combina la imaginería extrema con la belleza de una puesta en escena muy cuidada reforzada con una banda sonora minimalista.

Goth se encuentra más cerca del cine de misterio que del terror, aun así gustará a los fans de ese género tanto como a los que hayan leído el libro (o el manga) en el que se basa la película. Muy recomendable.

Lo mejor: La banda sonora de Jun Murakami, con pasajes que recuerdan al mejor Joe Hisaishi.

Lo peor: Pensar que eres capaz de predecir lo que sucederá a continuación. Sorprende.

Kung Fu Kid

AÑO: 2007

DIRECTOR: Issei Oda.

INT.: Zhuang Zhang, Juri Ueno, Shinji Takeda, Kazuya Sato, Mari Yaguchi, Atsushi Tsutsumishita, Megumi Sato, Pinko Izumi.

GÉNERO: Comedia/Acción/Fantástica.

Desde que Chu Yen-Ping abandonara las series de Kung Fu Kids y Shaolin Popey, el género de los niños karatekas ha permanecido prácticamente desaparecido de las pantallas. Su último coletazo fueron las películas de los Pequeños Ninjas, remakes de los Kung Fu Kids producidos en Corea y disimulados como producto americano (con apariciones de estrellas como Hulk Hogan, nada menos).

Kung Fu Kid es bastante más inofensiva que las películas de Chu, si bien la cantidad de acción y efectos especiales (muy del estilo años 80) que contiene puede hacer las delicias de los amantes del cine de artes marciales más extraño.

Proyectada hace un par de años en el festival de Gijon, la cinta de Issei Oda (un experto en efectos visuales que dirigió la insufrible Arch Angels en el 2006) narra la historia de un pequeño aspirante a monje de Shaolin que para superar la cámara 36 debe viajar hasta Japón para encontrar y enfrentarse a su oponente final.

Tiene acción de Kenji Tanigaki (coresponsable de las coreografías de films como SPL o la última secuela de Ip Man), algunos efectos especiales espantosos (como la integración de los actores en el decorado virtual de la secuencia final) y la aparición de la Minimoni Mari Yaguchi en un papel a su (mínima) medida.

Lo mejor: Entretenimiento psicotrónico al que no se le puede pedir más de lo que es: cine infantil.

Lo peor: Verla doblada en español “neutro”. Parece un episodio de La Rana Raponchi. Evitadlo a toda costa.

Assault Girls

AÑO: 2009

DIRECTOR: Mamoru Oshii

INT.: Yoko Fujita, Rinko Kikuchi, Narushi Ikeda, Yuma Ishigaki, Shuta Kambayashi, Koji Kimura, Mana Konno, Takuya Mizoguchi.

GÉNERO: Ciencia-Ficción.

Mamoru Oshii sigue fiel a sí mismo en esta esperadísima pseudo-secuela de Avalon, cuyas precuelas habiamos podido verlas dentro de las películas de segmentos The Women of Fast Food (2007) y la imprescindible Kill (2008).

Su sentido de la ciencia-ficción metafísica puede exasperar a más de uno, pero hay que reconocer que Oshii sabe atrapar al espectador en un universo de imágenes increíbles donde, y pese a la palabrería con la que suele adornar este realizador sus narrativas, la historia queda relegada a un segundo plano.

Assault Girls está ambientada en un escenario post-apocaliptico, un inmenso desierto donde sus habitantes viven un juego de ordenador desde dentro, una partida prácticamente infinita en la que deben enfrentarse a unos gusanos de arena gigantes (¿o son ballenas mutantes?) en una guerra sin descanso.

La música de Kenji Kawai acompaña majestuosamente a estas freneticas batallas que Oshii combina, como de costumbre, con momentos de inerte quietud, como si de un Tarkovski cyperpunk se tratase. Un apetecible banquete audiovisual lejos de la profundidad de películas anteriores del director (pese al empeño, no puede decirse que se haya recreado la esencia de Avalon) pero que agradará a sus seguidores, adictos a videojuegos y otras razas urbanas marginales.

Lo mejor: La incontestable espectacularidad de sus imágenes y sus bellas protagonistas.

Lo peor: El japonés que hablan los actores/actrices es prácticamente ininteligible. Nada nuevo.