Dumbeast (Dumb Animal)

AÑO: 2009.

DIRECTOR: Hideaki Hosono.

INT.: Tadanobu Asano, Kazuki Kitamura, Yoko Maki, Aimi Satsukawa, Yoko Minamino, Yusuke Santamaria, Takao Handa.

GÉNERO: Comedia/Thriller/Drama.

Tadanobu Asano sorprende con su camaleónica transformación como el extraño protagonista de este film escrito por Kankuro Kudo (Zebraman), una excelente película que pasa de la fantasía al thriller sin pestañear, sumergida en la comedia más radical y delirante lista para atrapar sin remisión al espectador.

Una señorita que trabaja como agente literario viaja hasta un apartado pueblo en busca de un escritor al que representa, para darle la noticia de la concesión de un importante premio. Allí encuentra un particular Night Club en el que un puñado de personajes resultan pronto sospechosos de estar relacionados con la misteriosa desaparición del novelista.

Dentro de las comedias al más puro estilo japonés que llenan estos últimos años los multicines de aquel país, Dumb Animal se erige como la más accesible, disfrutable y encarecidamente recomendable de todas. Entre sus virtudes está la presencia de unos personajes que, pese a lo caricaturesco (de nuevo escapados de las páginas de algún manga) logran captar nuestra simpatía. Además, la banda sonora que mezcla corridos mexicanos, flamenco y rock de garaje (al mas puro estilo tarantiniano) le dan el toque necesario para ganar el premio a film de culto de visión obligada.

Lo mejor: Tanabobu Asano transfigurado en Takeshi Kitano. El papel de su carrera.

Lo peor: Nada.

Chambara Striptease

AÑO: 2010.

DIRECTOR: Akira Hirose.

INT.: Ryo Akanishi, Sasa Handa, Yoichi Matsuda, Lulu Anoa, Mina Asa.

GÉNERO: Acción/Fantástica.

Chambara Top-Less sería un título mucho más adecuado para esta entretenida serie B de los creadores de Oneechambara. En ella, una joven viaja atrás en el tiempo para sacar partido a una técnica marcial de la familia, consistente en enseñar las tetas antes de entrar en combate.

Destinada a un publico adolescente, carece de excesos gore o un explicito contenido sexual (no hay stripteases ni desnudos integrales). En vez de eso, tenemos una historia entretenida, despreocupados senos al aire (hay que decir que la villana de la película gana con creces en este apartado a nuestra protagonista), romance juvenil, efectos visuales absurdos y viajes en el tiempo.

Dura poco más de una hora y la banda sonora está bastante bien para un V-Cinema que no pasará a la historia.

Lo mejor: Un concepto que bebe de las fuentes de la legendaria secuencia de Ninja Vs Shaolin: Duelo Final.

Lo peor: Es un inofensivo entretenimiento para otakus y aficionados a la serie B japonesa. Sin más.

Tekken

AÑO: 2010

DIRECTOR: Dwight H. Little

INT.: Jon Foo, Cung Le, Cary Hiroyuki Tagawa, Gary Daniels, Ian Anthony Dale, Lee Hyun-kyoon, Tamlyn Tomita.

GÉNERO: Ciencia-Fición/Acción.

No hay más que fijarse en quien ha dirigido esta película para imaginarse los resultados. Dwight H. Little, un realizador cuya última película fue Anaconda 2 y que se ha pasado los últimos 20 años recluido en televisión dirigiendo episodios de 24, Prison Break y Expediente X. Con este bagaje profesional no debe extrañar que Tekken parezca una pelicula futurista de artes marciales de los años 90, del estilo de Kickboxer 2025, American Samurai y otras joyas similares del séptimo arte.

He de advertir que no he jugado en toda mi vida una sola partida al videojuego en que se basa, así que difícilmente estoy en grado de juzgar su fidelidad al mismo. Sin embargo, y vistas otras cintas similares de los últimos años, la situaría un escalón por encima del último engendro basado en Street Fighter y diez por debajo del Dead or Alive de Corey Yuen, creo que la única adaptación de un videojuego que no me ha provocado narcolepsia. Jon Foo (Thai Dragon, House of Fury) demuestra tener más talento para golpear que para actuar y Cary Hiroyuki-Tagawa, uno de los orientales americanos de toda la vida, interpreta a un villano con aspecto del Sr. Miyagi. Las coreografías de Cyril Raffaelli (Banlieue 13) se situan dentro de lo correcto.

Lo mejor: Algunas piruetas durante las peleas.

Lo peor: Otra de esas películas que usan la oscuridad para ocultar lo escaso del presupuesto (justo como The Avenging Fist, la criticadísima adaptación oficiosa de Tekken hecha en Hong Kong y que resulta mucho más entretenida que este intento americano-japonés).

In the Shadow of the Naga

AÑO: 2008

DIRECTOR: Nasorn Panungkasiri

INT.: Intira Jaroenpura, Somchai Kemglad, Ray MacDonald, Pitisak Yaowananon.

GÉNERO: Drama/Thriller.

Antes de ver esta película lo único que conocía de ella era el póster y, dado que era de los creadores de Ong-Bak, me preguntaba si la acción iba a estar a la altura y si incluiría elementos fantásticos, como en ocasiones anteriores. Mi gozo en un pozo. In the Shadow of the Naga se encuentra lejos de ser una cinta de acción y, pese a la prometida maldición, tampoco tiene que ver con el género fantástico.

La película de Pawat Panangkasiri narra la historia de tres fugitivos que escondieron el botín de un robo en los terrenos sobre los que se ha edificado un templo budista. Para lograr tener acceso al dinero se infiltran en el recinto ordenándose como monjes.

Tres años ha tardado en estrenarse el film, ya que los problemas y protestas hacia otros títulos que mezclaban con anterioridad religión con aspectos mundanos detuvieron su distribución. Creo que es el primer caso de película calificada para mayores de 20 años en Tailandia. Y lo más curioso es que no incluye ni sexo ni violencia explícita ni nada de nada. Es cine evangélico a la tailandesa, como los petardos para fanáticos que produce el hermano de Chuck Norris o los thrillers apocalíptico-religiosos con Kirk Cameron (bueno, quizá no sea tan horrenda). Podría ser peor, pero desde luego no es lo que uno espera de la productora de Prachya Pinkaew.

Lo mejor: La primera media hora, que te atrapa con promesas que nunca llegan a cumplirse.

Lo peor: Cine budista y redentor. Un panfleto religioso para ver como última opción.