Ip Man: The Legend is Born

AÑO: 2010.

DIRECTOR: Herman Yau.

INT.: Dennis To, Fan Siu-Wong, Yuen Biao, Crystal Huang, Xu Jiao, Lam Suet, Sammo Hung, Yip Chun.

GÉNERO: Acción.

Miedo me daba que Herman Yau hubiera firmado un exploiter en vez de una película que pudiera compararse a las dirigidas por Wilson Yip. Los fans de las dos anteriores pueden estar tranquilos, Ip Man: The Legend is Born no desmerece a las entregas precedentes, no en vano el productor de las tres es el mismo, Checkley Sin, como repite tambien el director de accion, Tony Leung Siu-Hung.

Esta precuela arranca en la niñez de Ip Man, sus primeros pasos en el mundo de las artes marciales, y la estrecha relación que mantiene con sus compañeros de escuela marcial. Ya en su juventud, las relaciones se estrechan y llega el momento de los primeros amores y las primeras decepciones, de demostrar lo aprendido y de enfrentarse a los malditos japoneses.

El guión de Erica Lee (Men Suddenly in Black) es ágil y pone énfasis en el tema sentimental (especialmente en el cuadrado amoroso que se termina formando), sin desmerecer una buena cantidad de secuencias de acción espectaculares que no decepcionarán a los fans de la serie (si bien el tono del film es más cercano al de la primera entrega que al desmadre de la segunda) que se alegraran también de ver juntos a Sammo Hung y Yuen Biao (por poco tiempo).

Dennis To es un excelente Ip Man (de hecho tiene un curioso parecido con un joven Donnie Yen y no me extrañaría que se terminara sabiendo que ha sido doble de ese actor en alguna pelicula) y ya había aparecido en las dos entregas precedentes interpretando otros papeles.

Vista esta, comienza la cuenta atrás para Legend of Yip Man, la versión de Wong Kar-Wai de la historia del renovador del Wing Chun, con Tony Leung Chiu-Wai como protagonista. Algo me dice que no se va a parecer mucho a la trilogía oficial.

Lo mejor: Dennis To y Fan Siu-Wong: dos máquinas de luchar frente a frente. (Y ver al legendario maestro Yip Chun con 84 años peleando como un adolescente. El nuevo Yuen Hsiao-Tien).

Lo peor: Ver al crío de CJ7 con coletas y convertido en jovencita. Va a crear confusión sexual entre los niños chinos.

CJ7, The Cartoon

AÑO: 2010.

DIRECTOR: Toe Yuen.

INT.: Stephen Chow, Kitty Zhang, Lei Huang (voces).

GÉNERO: Animación.

CJ7 fue una de las películas más flojas de la carrera de un Stephen Chow que no es ni una sombra de lo que fue. Reconvertido en productor, fue el responsable de la infame versión en imagen real llegada de los Estados Unidos, así como de una ingente cantidad de secuelas de éxitos de su filmografía rodadas en China. CJ7, The Cartoon es la guinda del pastel, un remake que recupera en versión animada el guión de la original, aportando como única novedad la estética pseudomanga de las imitaciones chinas de los tebeos japoneses.

Como la historia ya la conocemos todos (niño pobre con padre obrero que encuentran marciano mágico cuyos poderes meten en líos al pequeño) nos centraremos en el apartado técnico: la animación tradicional mezclada con infografía no terminan de casar bien, especialmente debido a lo limitado de la primera, digna de un anime coreano de los 80. Otro problema (que quizá no lo sea tanto para el espectador acostumbrado a estas excentricidades) es el ametrallamiento de gags, con mil caras diferentes por minuto en los personajes, todo exageradísimo, como si de un manga dibujado por españoles se tratase. Hay que reconocer que hay algún momento gracioso, pero tampoco merece la pena el esfuerzo.

Pese a que es una cinta estrenada en salas de cine (al menos en China) tiene bastante aspecto de haberse rodado para dar inicio a una nueva franquicia que llene aun más las arcas del codicioso Chow: una serie de televisión con las aventuras terrestres del marciano de goma. Si finalmente la hacen y sabéis como conseguirla, no os molestéis en avisarme.

Lo mejor: He de reconocer que me reí un par de veces.

Lo peor: Que el resto es idéntico a la película original. Y encima con una animación heredera de Los Fruittis.

Uang, Lady of the Forest and City

AÑO: 2004

DIRECTOR: Khun Dungkorn

INT.: Chotiros Suriyawong, Suta Karnmitr, Pornnapa Noona.

GÉNERO: Drama Romántico/Aventuras.

Películas como esta hacen que eche de menos a Sheena, la Reina de la Selva. Que diablos, incluso tengo nostalgia de Jane, mi Pequeña Salvaje. Esta producción tailandesa de bajo presupuesto puede que tenga a una amazona huérfana amiga de los animales, pero el porcentaje de aventura de esta cinta es inferior al de machismo y melodrama culebronero. Es más, si alguien me llega a decir que esto es un resumen de una teleserie venezolana me lo podría creer y todo.

La premisa del film (por llamarlo de alguna manera, ya que está grabado en Betacam) arranca con una expedición por la jungla para encontrar a unos parientes del protagonista, desaparecidos años atrás. En vez de a sus tíos se encuentra a su prima (a la que de buen grado se arrima), la cual se sortea con el resto de miembros de la expedición, que no deben haber visto a una mujer en toda su vida. La chica viaja con su primo a la civilización, pero le es difícil adaptarse a una vida en la que no se puede pasear en top less por ahí.

Uang, Lady of the Forest and City es mala. Sus atractivos son escasos. Parece rodada en un parque natural (a veces se escuchan voces de gente que se supone no debería estar ahí) y el director cree que con usar grúas y travellings ya le van a dar un Oscar. Primero que aprenda a dirigir.

Lo mejor: Sí, hay desnudos gratuitos, pero son tan inocentes que podrían emitirse sin problemas en el Canal Disney.

Lo peor: Toda la segunda mitad, a lo culebrón venezolano, incluyendo el previsible y mongoloide desenlace.

Gangster Lover (My Dear Desperado)

AÑO: 2010.

DIRECTOR: Kim Kwang-shik.

INT.: Park Joong-hoon, Jeong Yu-mi, Jung In-gi, Park Won-sang.

GÉNERO: Drama Romántico.

Aquellos que piensen que Gangster Lover pueda tener algo en común con películas del estilo My Wife is a Gangster más vale que vayan sacando esa idea de sus cabezas. A decir verdad, el único interés que tenía para ver esta cosa era su protagonista, Park Joong-Hoon, todo un icono del cine coreano de los 90 (que se hacía 4 o 5 películas al año, como Andy Lau en sus mejores tiempos) pero tampoco esperaba que resultara ser un tostón de este calibre: más lenta que una película iraní, con comedia que no hace gracia, y un romance que no engancha. Por si fuera poco, no hay acción ni nada a lo que el aficionado pueda agarrarse: todo se basa en la relación entre la recién mudada y el vecino mafioso.

Lo hemos visto antes, y filmado con más gracia.

Lo mejor: Ver My Wife is a Gangster. Es divertida, tiene acción y no piensas en el suicidio mientras la ves.

Lo peor: Que el póster te la venda como otra comedia a lo My Sassy Girl.