Golden Slumber

AÑO: 2010

DIRECTOR: Yoshihiro Nakamura

INT.: Masato Sakai, Yuko Takeuchi, Nao Omori, Teruyuki Kagawa, Akira Emoto, Shihori Kanjiya, Hidetaka Yoshioka.

GÉNERO: Thriller.

Entretenido thriller sobre un hombre inocente usado como cabeza de turco en un magnicidio. Basado en un best seller de Kotaro Isaka (cuyas novelas son sistemáticamente adaptadas a la gran pantalla en Japón) resulta ser un agradable film comercial con un antihéroe como protagonista.

Sabiendo esto es fácil disfrutar con Golden Slumber, una película que mantiene la sorpresa y la atención del espectador pese a sobrepasar de largo las dos horas y cuarto, haciendo uso de múltiples licencias creativas y un plantel de secundarios carismaticos (especialmente el asesino en serie de buen corazón, el mafioso jubilado o el dueño de la pirotécnia).

Aoyagi es un tipo algo simple que hace un par de años saltó a la fama efímera televisiva al salvar a una starlette del ataque de un extraño. Hoy, ha quedado para reencontrarse con un viejo amigo de la juventud, comer en un fast food e ir de pesca. Tras despertarse por haber sido drogado, se ve convertido en el primer sospechoso del asesinato del primer ministro japonés, dando inicio un juego del gato y el ratón en el que tendrá que salvar el pellejo escapando de todo el cuerpo policial japonés.

Lo mejor: Entretenida, con saludables dosis de nostalgia y un buen reparto.

Lo peor: Una larga duración, más digna de una miniserie o de una de Madhuri Dixit.

Adventure of the King

AÑO: 2010

DIRECTOR: Chung Shu-Kai.

INT.: Richie Ren, Barbie Hsu, Huo Siyan, Law Kar-Ying, Bruce Leung, Nat Chan, Miu Miu, He Yunwei.

GÉNERO: Comedia.

Otra pseudosecuela de Flirting Scholar made in China, con Richie Ren en un papel que hace una década hubiera interpretado Stephen Chow sin pestañear. Hay acción (incluyendo una dinámica secuencia con el desjubilado Bruce Leung, que lucha a los sones de Hawaii 5-0) y una historia que funciona mucho mejor que la descoyuntada Flirting Scholar 2.

Richie Ren interpreta a un futuro monarca que quiere conocer los problemas del pueblo haciéndose pasar por uno de ellos, una historia tan original como el bocadillo de tortilla que sirve de nexo de unión para las habituales referencias cinéfilas (sobre todo a películas de la productora Chinastar, que tiene los derechos de prácticamente todos los films importantes de Chow de los 90), humor absurdo, números musicales y los imprescindibles cameos.

Incluso, le da tiempo a Richie Ren a interpretar un doble papel, cuando se encuentra con el personaje que interpretara en Flirting Scholar. A tenor de lo visto, y los resultados en territorio mandarín cabe esperar más entregas de esta saga de moleitau de época.

Lo mejor: Parece que van cogiendo de nuevo el todo perdido estos años atrás. Recomendable para fans de este tipo de comedias.

Lo peor: Que la comedia típicamente cantonesa ahora hable mandarín.

Planzet

AÑO: 2010

DIRECTOR: Jun Awazu.

INT.: Animación.

GÉNERO: Ciencia-Ficción.

Una hora escasa de robots contra alienígenas realizada con las últimas tecnologías infográficas por el creador de Negadon. Si aquella era un homenaje a las pelis de ciencia-ficción japonesas de los 50, Planzet bebe de las fuentes del manga y anime robótico de las últimas décadas (especialmente cosas como Evangelion o Gundam) para crear un largometraje que apenas llega a la hora de duración.

La historia es prescindible en un film que lo que pretende es subyugar a través de la retina. La alta definición de la cinta enfatiza unas imágenes llenas de decorados espectaculares, así como máquinas y combates vibrantes. Una única cosa falla en el aspecto visual: la animación de humanos. Pueden estar tranquilos los actores y actrices que pasarán siglos antes de que una réplica informática pueda substituir a los intérpretes de carne y hueso. Por muy hiperrealistas que sean (como en esta ocasión) se encuentran lejos de imitar fielmente a una persona real. Es más, el realismo y definición en la imagen lo único que hace es aumentar aun más si cabe la sensación de vida sintética de los personajes, que terminan pareciendo enormes marionetas de plástico, como los gerflins de Cristal Oscuro pero en versión galáctica.

Por lo demás, la historia peca de precipitada en su parte final, aunque, como ya he mencionado, no creo que en la mente de sus responsables estuviera hacer una de Eric Rohmer, sino de crear un seductor festín visual para los adolescentes que han crecido con la Playstation, y ahí da en la diana.

Lo mejor: Un festín visual para ser disfrutado en alta definición (a falta de 3D en nuestros hogares).

Lo peor: Podía ser mucho mejor si las escenas de humanos las hubieran hecho actores de carne y hueso.

Nobody’s Perfect

AÑO: 2008

DIRECTOR: Patrick Kong

INT.: Stephy Tang, Kary Ng, Sammy, Chelsea Tong, Kelvin Kwan, Winkie Lai, Crystal Cheung, Regen Cheung.

GÉNERO: Comedia.

Primero las malas noticias: Nobody’s Perfect es un coñazo de película llena de referencias socioculturales que solo podría entender el común de los mortales que residiera en Hong Kong durante el año 2008. Nosotros, que no conocemos a ninguna de esas celebridades de la televisión y la música que referencian, ni las noticias que parodian, ni nos importa un pimiento lo que nos cuenta este film, no tenemos razón alguna para soportar estos 100 minutos de tortura audiovisual. Ah sí, la buena noticia: que después de leer este párrafo posiblemente se os quiten las ganas de verla.

La historia: una pobre desgraciada, una Cenicienta de los tiempos modernos humillada y explotada por su familia cambia su personalidad con una excompañera de colegio, una despreciable mujer que trabaja como confidente en el mundo del corazón.

Seguramente alguien con más tiempo libre podrá extraer algo positivo del visionado de esta cinta, posiblemente algún despistado haciendo un estudio antropológico sobre la sociedad hongkonesa de finales del siglo XXI. Yo me he aburrido como una ostra y así os lo cuento.

Lo mejor: Ver una comedia de verdad. Una noche en la opera, por ejemplo.

Lo peor: Para ser una comedia tiene unos efectos narcóticos que la medicina debería aprovechar.

Jeong Seung Pil Mystery

AÑO: 2009

DIRECTOR: Kang Seok-beom

INT.: Lee Bum-soo, Kim Min-seon, Son Chang-min

GÉNERO: Comedia/Thriller.

Saludable entretenimiento, un buen rato de risas con mínimas dosis de drama y thriller y algún momento sorprendentemente bizarro. No esperaba nada de esta comedia y puedo afirmar con rotundidad que ha sido toda una sorpresa. Tampoco es que sea de Billy Wilder, vamos a entendernos, pero teniendo en cuenta el bagaje de la comedia coreana de estos últimos años la cosa no era como para confiarse.

La historia arranca cuando un hombre queda atrapado en los baños de un edificio en ruinas. Nadie, ni siquiera su prometida, pueden dar con él, y comienza a tejerse una trama de sospechosos y crímenes alrededor de la desaparición que ríete tú de El Crimen de Cuenca.

Policías incompetentes, esposas celosas, exmafiosos fetichistas, cucarachas que bailan y hasta fantasmones de pelos largos se reúnen en esta comedia con más títulos que un miembro de la casa de Alba (también se la conoce bajo el nombre de Where is Jung Seung Phil y The Weird Missing Case of Mr. J).

Lo mejor: Esa escena que reconoceréis al instante si veis la película.

Lo peor: Los irritantes pitidos para encubrir las palabrotas.

Curse of the Deserted

AÑO: 2010

DIRECTOR: Law Chi-Leung.

INT.: Shawn Yu, Kitty Zhang, Hai Yitian, Yue Xiaojun, Fu Miao, Li Zefeng, Liu Shuhan, Dai Xu.

GÉNERO: Terror.

Si algo tiene claro el espectador es que ver una película china de fantasmas es estar esperando a ver cuando la trama da el giro hasta convertirse en un episodio de Scooby Doo. La ley china prohíbe los contenidos sobrenaturales en los medios culturales, así que los guionistas (o escritores, que esta cinta está basada en una novela) han de estrujarse las meninges pensando en como justificar todos los fenómenos extraños que han ido introduciendo en la trama sin recurrir a lo inexplicable.

Shawn Yu interpreta a un escritor de libros de terror. Su novela acerca de una misteriosa mansión donde habita una fantasma que elimina a aquellos que no están enamorados es muy popular entre los jóvenes. Un grupo de chavales le roba una foto que contiene el mapa que lleva hasta el pueblo mencionado en el libro, que según parece es real. Una vez allí, empezarán a experimentar sucesos que pondrían los pelos de punta al difunto Jimenez del Oso.

Curse of the Desserted es una película blanda y aderezada con los sabores al gusto del consumidor mandarín. Cuesta creer que su director firmara años atrás dos de las más reseñables cintas de terror hongkonés: Koma y Inner Senses. Quizá este decepcionante bajón en su carrera se deba a las restricciones del gobierno chino hacia el género, o a lo mejor es que ha perdido la chispa. Eso lo sabremos cuando vuelva a dirigir. Si es que lo hace.

Lo mejor: Un par de sustos y poco más.

Lo peor: La manera que tienen de justificar todo lo que está sucediendo allí.

Housewife’s Afternoon Delight

AÑO: 2010

DIRECTOR: Shun Nakahara

INT.: Sakiko Takao, Masaki Miura, Masashi Endo.

GÉNERO: Drama/Erótica.

Nikkatsu, la reina del blandiporno de los años 70 vuelve a resucitar su mítica etiqueta “roman porno” con un remake de uno de sus títulos más apreciados por la crítica, Apartment Wife: Affair in the Afternoon, dirigida en 1971 por Shogoro Nishimura, que daría lugar a 20 secuelas cinematográficas y decenas de imitaciones.

La película cuenta la historia de una mujer insatisfecha sexualmente por su marido y que comienza a tener relaciones extramatrimoniales que le cambian la vida. Un día, es chantajeada por el dueño de un burdel con revelarle la verdad a su cornudo esposo, accediendo ella a trabajar como prostituta para que la verdad no llegue a sus oidos.

Este remake se presenta tan innecesario como lo suelen ser la mayoría de nuevas versiones de éxitos del pasado. La fotografía en video no ayuda, y mucho menos la censura óptica que aparece durante algunas secuencias del film (es de suponer que para no pasar de la clasificación R-15, ya que la película es escasamente explícita). Poco erótica y desprovista de todo el encanto de los softcore japoneses de antaño.

Lo mejor: Revisitar los clásicos de la Nikkatsu, especialmente los de Seijun Suzuki.

Lo peor: Indistinguible del resto de V-Cinema erótico que se produce a patadas en aquel país.

The Sexy Dragon Inn

AÑO: 2004

DIRECTOR: Manhattan

INT.: Oscar Lam, Cherry Chan, Lee Lee-Lee, Michael Mak, Kong Liu, Liu Kei, Chan Chung-Wai.

GÉNERO: Comedia/Erótica.

Que una película de estas características tenga a su disposición siete directores de acción me suena más a un chiste privado que a otra cosa, no solo porque la cinta no tenga escena de acción alguna que se precie, sino porque los créditos están llenos de pseudónimos que nos indica que los responsables no se sienten precisamente orgullosos de su obra.

Para ponernos en situación: The Sexy Dragon Inn es una de las obras cinematográficas más ineptas que el que esto escribe ha tenido la suerte (o desgracia) de ver. Ni siquiera puede considerarse erótica. Como en las peores cintas del género íbero erótico-festivo, los sementales no se quitan los calzones a la hora del follar, además de mostrar una torpeza y un cansinísmo a toda prueba.

La historia es mínima: un chiste detrás de otro, sin gracia alguna, como en aquellas comedias que imitaban a Mariano Ozores (ahora me acuerdo de las de José Truchado, por ejemplo), llena de anacronismos (en la primera secuencia ya están comiendo chicles y mirando revistas porno hongkonesas de hoy), señoras desnudas y chistes copiados de películas como Sex and Zen 2. Ah, el protagonista fue el director de acción de Tiger on the Beat 2, y actor en películas de Ringo Lam, Johnnie To o Gordon Lam. El porqué de que lleve más de diez años apareciendo en blandipornos de este calibre es todo un misterio.

Lo mejor: Alguna chica sorprendentemente atractiva para lo que suele ser el plantel de este tipo de engendros para video.

Lo peor: Solo apta para coleccionistas de cine infame. Y no tiene nada que ver con Dragon Inn.

Reign of Assassins

AÑO: 2010

DIRECTORES: Su Chao-Pin, John Woo

INT.: Michelle Yeoh, Jung Woo-Sung, Shawn Yu, Barbie Hsu, Wang Xueqi, Pace Wu, Kelly Lin, Guo Xiaodong.

GÉNERO: Swordsplay.

Resulta de agradecer que se sigan haciendo wuxias al viejo estilo, esto es, sin los estilemas gafapastas que tanto se aplauden en las salas de arte y ensayo europeas. John Woo produce (y según asegura la distribuidora) codirige esta cinta de clanes enfrentados, gente que salta como Spiderman y momias con presuntos poderes.

La historia es tan original como un episodio del Correcaminos: dos sectas marciales enfrentadas por la posesión de las dos mitades del cadáver incorrupto de un maestro de kung fu, una reliquia que aseguran tiene propiedades mágicas.

Michelle Yeoh es una espadachina perteneciente a uno de los despiadados clanes, una mujer que ha pasado por la cirugía estética medieval style para escapar de una muerte segura (antes de pasar por el quirófano, la guerrera es interpretada por Kelly Lin, alrededor de 20 años más joven que la Yeoh).

La cinta es abundante en secuencias de acción ingrávida obra de Stephen Tung, de esa que el espectador cazurro relaciona inmediatamente con Tigre y Dragón, pero que ustedes ya saben de donde viene. Dos horas de saludable entretenimiento al estilo clásico.

Lo mejor: Buena acción, buen ritmo narrativo y altamente disfrutable.

Lo peor: Que hayan elegido a Michelle Yeoh para el papel tras haber pasado por el quirófano estético en la vida real, con discutibles resultados.

The Stool Pidgeon

AÑO: 2010

DIRECTOR: Dante Lam

INT.: Nick Cheung, Nicholas Tse, Kwai Lunmei, Dick Liu, Miau Pu, Lu Yi, Sherman Chung, Lawrence Cheng.

GÉNERO: Thriller/Acción.

Tras la trepidante Fire of Conscience, Dante Lam regresa al thriller policial más duro, abandonando por el camino fuegos de artificio superfluos en pos de una historia de policías y ladrones atormentados por los errores del pasado.

Nick Cheung (en uno de sus mejores trabajos) interpreta a un policía encargado de reclutar y vigilar la seguridad de exdelincuentes infiltrados como topos en bandas organizadas, esta vez no de triadas, sino de atracadores de joyerías muy peligrosos.

The Stool Pidgeon es un sólido ejercicio de cine negro, con excelentes interpretaciones y puesta en escena; dos horas donde la trama se hace fuerte en sus personajes protagonistas, cargados de un sentimiento de culpa que influye decisivamente en sus decisiones. Dos horas en las que también hay espacio para la acción, mucho más dura y realista que en su anterior film, cercana a la dureza narrativa de Beast Cops o The Beast Stalker, y a una banda sonora cargada de nostalgia que nos sumerge en la trama a los sones de la canción más famosa de Teresa Teng, aquella que los lectores más cinéfilos recordarán también como leit-motiv de Comrades, Almost a Love Story.

Lo mejor: Las interpretaciones de Nick Cheung y Nicholas Tse.

Lo peor: El destino cruel de alguno de los personajes del film.