Bruce Lee, My Brother

AÑO: 2010

DIRECTOR: Raymond Yip, Manfred Wong

INT.: Aarif Lee, Tony Leung Ka-Fai, Christy Chung, Simon Yam, Jennifer Tse, Wilfred Lau, MC Jin, Angela Gong.

GÉNERO: Drama/Acción.

Si Dragón, la Vida de Bruce Lee narraba la vida del mito de las artes marciales desde el punto de vista de su viuda, Linda Lee, esta película lo hace tomando como base los recuerdos de su hermano Robert, quien escribió la biografía en la que se basa el film. Lejos de empujar al espectador a comparaciones, ambas películas se complementan, ofreciéndonos una visión cinematográfica (ambas con sus amplias licencias narrativas) de diferentes periodos en la vida del pequeño dragón.

Centrada en la historia de sus padres, su infancia y su vida justo antes de emigrar a los Estados Unidos, el film de Raymond Yip y Manfred Wong es un ejercicio de nostalgia y respeto por la figura del protagonista. Fiel en su recreación histórica, bordeando en la épica (bien apuntalada en una banda sonora y ambientación sublimes), Bruce Lee, my Brother no busca únicamente al seguidor del cine de acción (durante los primeros noventa minutos esta simplemente no existe) centrando su empeño en contarnos una historia cargada de emoción y guiños cinéfilos, una historia que quizá no conocíamos de la juventud de Bruce Lee, desde un punto de vista inédito. El cantante Aarif Rahman (ahora conocido como Aarif Lee) hace un gran papel como Bruce, demostrando un gran potencial en el cine de acción.

Lo mejor: La impresionante banda sonora (que incluye el tema de El Furor del Dragón) y la última media hora.

Lo peor: Que el espectador espere un festival de acción a lo Ip Man 2. Se equivoca de película.

The Hovering Blade

AÑO: 2010

DIRECTOR: Shoichi Mashiko

INT.: Akira Terao, Yutaka Takenouchi, Shiro Ito, Miki Sakai, Hatsuo Yamaya, Hatsunori Hasegawa, Mansaku Ikeuchi, Hoka Kinoshita.

GÉNERO: Thriller.

El guionista Shoichi Mashiko debuta en la dirección con una nueva vuelta de tuerca al tema del padre vengador y la hija violada y asesinada. Lejos de adentrarse en el exploitation a lo Charles Bronson o la ultraviolencia a la coreana, Mashiko opta por hacer un retrato de un hombre destruido cuyo único sentido a lo que le resta de vida es matar al culpable de lo que le sucedió a su hija.

La historia arranca de manera precisa y sin ornamentos: la hija es secuestrada y muerta antes siquiera de que el título de la película aparezca en pantalla. A partir de aquí arranca un intenso thriller policial que no tarda en derivar hacia el drama psicológico, para terminar de un modo tan intenso como empezó.

No es excesivamente violenta, y el ritmo en su parte media puede exasperar a los seguidores del cine de género, pero si aceptas estas bases disfrutaras de uno de los mejores títulos del cine japonés del 2010.

Lo mejor: Un argumento que siempre funciona: la caza del hombre, la venganza y la redención.

Lo peor: Ni es I Saw the Devil ni lo pretende en momento alguno.

Maids of Fate: Swordsman Demon Sword

AÑO: 2010

DIRECTOR: Araki Kenzi

INT.: Megu Fujiura, Makoto Nakayama, Hideo Yoshikawa, Masaaki Shinohara, Takai Tsuyoshi, Makoto Matsubara, Nobuyuki Ishida.

GÉNERO: Acción Fantástica/Erótica.

Empezaré por lo fácil: es otra adaptación más de un manga que presumo no debe estar publicado por ninguna de las editoriales grandes de Japón. Esta película es descaradamente demente y casposa, repleta de sexo gratuito, escenas de acción sonrojantes y unos omnipresentes efectos especiales que provocan vergüenza ajena. Es decir, el sueño de cualquier fanático de estas cosas.

La historia trata de una espada especialmente forjada para luchar contra demonios, que ha pasado de generación a generación. La protagonista del asunto ha de someterse a un duro entrenamiento antes de estar preparada para enfrentarse a la mujer serpiente y el tipo que tiene una nariz en forma de polla (y que la usa tal y como estaba previsto).

No hay mucho más que añadir, otro de esos hits para quinceañeros hikikomoris que deben gozar como nunca delante de estas cosas.

Lo mejor: El tema musical es realmente bueno. Una sorpresa.

Lo peor: Tu vecino puede hacer mejores efectos visuales con el After Effects. No, no importa que no sepa manejarlo.

Haunted Changi

AÑO: 2010

DIRECTOR: Andrew Lau

INT.: Andrew Lau, Audi Khalis, Farid Azlam, Sheena Chung.

GÉNERO: Terror.

Otro exploiter de Rec y demás variantes del cine de terror cámara en mano. Aquí se asegura que la película está formada por el material filmado por un equipo que preparaba un documental sobre un hospital abandonado. Según se dice, el sanatorio fue utilizado durante la guerra como pabellón de ejecuciones y torturas por los japoneses, y ahora los fantasmas de victimas y verdugos campan a sus anchas por el extenso recinto.

Pese a que ni un solo fotograma de la cinta parece real, Haunted Changi saca pecho sobre sus homologos orientales, especialmente las producciones indonesias de este estilo. Andrew Lau (que no tiene nada que ver con el director hongkonés) logra entretener y asustar al espectador al mismo tiempo, supliendo con una corrección técnica y mucho ritmo (pese a las reiteraciones habituales del subgénero) la falta de imaginación.

Lo mejor: No se acredita a nadie en la película. A lo cinema verité.

Lo peor: Que tu capacidad para asustarte con estas cosas esté al mismo nivel que la mía.