Death Chronicles

AÑO: 2010

DIRECTOR: Toru Kikkawa

INT.: Airi Yamamoto, Mari Sakurai, Natsumi Aoi, Manboo, Masahiro Yoshino, Hamustar, Giithi Ishii, Akira Oomura.

GÉNERO: Acción/Terror.

Vamos a por otro gran concepto ideado por las mentes enfermizas de la Zen Pictures: Power Rangers contra zombis. Y encima jugando con el metalenguaje y el cine dentro del cine. Los de la nueva ola estarían orgullosos.

Y es que el equipo sentai que aparece en la película es falso, son los miembros del rodaje de una producción tokusatsu que se ve sacudida por una epidemia zombie genuina. Lo que da para que los muertos vivientes manoseen, desnuden (o casi) a las protagonistas, haya un par de escenas de acción y seamos testigos de primera mano de los entresijos de estas pelis, viendo como son los estudios donde las filman desde fuera, y como los técnicos se interpretan a sí mismos.

No hay desnudos, pero el componente fetichista es elevado (los primerísimos primeros planos de genitales bajo el spandex abundan) y los zombis dan un poco de grima. Hay secuela que continúa justo donde lo deja esta.

Lo mejor: Ya tardaban en hacer una cosa así.

Lo peor: Como es habitual, leído suena mucho mejor de lo que es.

Zebraman 2: Attack on Zebra City

AÑO: 2010

DIRECTOR: Takashi Miike.

INT.: Sho Aikawa, Riisa Naka, Tsuyoshi Abe, Masahiro Inoue, Makie Amimoto, Miki Inase, Leslie Kee, Hoka Kinoshita.

GÉNERO: Ciencia-Ficción.

En seis años el cine de Takashi Miike ha dado un salto cualitativo que parece transcurrir en paralelo al resto del cine comercial japonés. Miike parece haber abandonado para siempre el estilo independiente de ritmo irregular con el que firmaba sus obras del pasado (las malas y las buenas). Ahora es todo ritmo, espectáculo y un derroche audiovisual que, sin embargo, no renuncia a los guiños bizarros y los golpes de efecto únicos de este realizador cada vez menos prolífico.

En Zebraman 2 la acción se traslada al futuro, 15 años después de que el antihéroe salvara al mundo de una invasión extraterrestre. Ahora, desorientado y sin recuerdos se despierta en un mundo donde la policía dispone de unos minutos al día en los que puede matar a cualquiera al margen de la ley, y donde una cantante de muy buen ver llamada Zebra Queen parece

tener el control absoluto de todo. No tardará en descubrir que el y ella tienen más cosas en común de las que pensaban en un principio.

Los problemas de ritmo de la primera parte dan paso aquí a una cinta espectacular y trepidante, con unos efectos especiales impecables y unos protagonistas que no podrían estar mejor: Sho Aikawa (que se ha ganado a pulso su salto del V-Cinema a la primera división del cine japonés estos últimos años) y la extremadamente atractiva Riisa Naka, que nos regala dos números musicales en la película al estilo del cine tamil. Bravo.

Lo mejor: Zebra Queen.

Lo peor: La primera parte palidece ante la exhuberancia audiovisual de esta secuela.

Phoonk 2

AÑO: 2010.

DIRECTOR: Milind Gadagkar

INT.: Sudeep, Anu Ansari, Neeru Bajwa, Ahsaas Channa, Zakir Hussain, Jeeva, Ashwini Khalsekar, Amruta Khanvilkar.

GÉNERO: Terror.

La secuela de la producción terrorífica de Ram Gopal Varma podría haber sido mucho mejor de lo que ha resultado ser. Materia prima tenían, y la primera hora está llena de aciertos y un cierto regusto de horror a la italiana: el problema es que nunca tuvieron ni idea de cómo terminar la película.

En la cinta precedente conocíamos el drama de una familia amenazada por la magia negra, una venganza que se cebaba en la hija mayor. Ahora, tras la muerte de la hechicera es el fantasma el que va a hacer de las suyas contra esta gente, a los que sigue hasta el lujoso bungalow a orillas de la playa donde planeaban pasar las vacaciones de verano.

Como he mencionado, la película arranca con buenos momentos inquietantes a lo Shock (el clásico de Mario Bava), para seguir con una trama a lo Muñeco Diabólico. Después hay decapitaciones, posesiones, gore, cámaras subjetivas con melenas largas y cuchillazos, hasta llegar a un absurdo desenlace en el que nos quedamos con las ganas de saber que ha sido del ectoplasma de la pérfida Madhu. Supongo que tendremos que esperar a la 3.

Lo mejor: Buena dirección, escasamente bollywoodiense (no hay números musicales).

Lo peor: Un final melodramático y lleno de preguntas sin respuesta.

My Own Swordsman

AÑO: 2011

DIRECTOR: Shang Jing.

INT.: Yao Chen, Yan Ni, Jiang Chao, Sha Yi, Ni Hongjie, Xiao Jian.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Si el salto a la pantalla grande de una famosa teleserie china garantizaba que el espectador occidental se quedara fuera de juego al no conocer ni a los personajes y el entorno en que se mueven, el hecho de que probablemente jamás aparezca una versión subtitulada no va a ayudar a su popularidad.

En su versión televisiva My Own Swordsman era un culebrón ligero, una comedieta de buen rollo con multitud de personajes moviéndose en una ciudad ficticia de la dinastía Ming. En esta adaptación de alto presupuesto, se transforma en una comedia de artes marciales bastante violenta, que supone el debut en solitario como director de Shang Jing, famoso director de televisión y responsable en la sombra de buena parte del metraje de la película de Zhang Yimou A Simple Noodle Story.

Interesante para ver las extravagantes secuencias de cable y las peleas. El resto (una trama de especulación inmobiliaria en la antigua China con diabólicos luchadores) clama al uso de fast forward, excepto a los que estén familiarizados con la lengua de Mao Zedong.

Lo mejor: Las secuencias de acción y wire effects.

Lo peor: Trama abundante en diálogos en mandarín sin subtitular.

Happy Funeral (Truth or Dare – Sixth Floor Rear Flat 2)

AÑO: 2008

DIRECTOR: Barbara Wong

INT.: Tian Yuan, Law Chung-Him, Elanne Kong, C Kwan, Luk Wing-Kuen, Donald Tong, Eric Tsang, Karena Lam.

GÉNERO: Comedia.

Esta comedia juvenil está plagada de estrellas del cantopop, tanto en los papeles principales como en los secundarios. Es un entretenimiento incipiente que recurre a los temas habituales de estas películas (frustraciones emocionales, estereotipos adolescentes, el salto a la madurez…) para crear una película blanda con escaso atractivo para los que peinan canas.

Como en la película precedente, los protagonistas son un grupo de chavales sin un duro en el bolsillo, que ocupan su tiempo en trabajos mal pagados y jugando a la consola. Tras la muerte de la abuela de uno de los protagonistas deciden sentar la cabeza y crear un negocio funerario que honra a los difuntos con alegría.

Solo para fans de la realizadora, de los adolescentes hiphoperos cantoneses y los de Eric Tsang capaces de sentarse delante de cualquier cosa en la que aparezca el carismático actor.

Lo mejor: No es excesivamente aburrida, ni melodramática…

Lo peor: Pero tampoco se la recomendaría a nadie que no sea hongkonés y tenga menos de 20 años.