Underwater Love

AÑO: 2011

DIRECTOR: Shinji Imaoka

INT.: Atsuka Kawaguchi, Masaki Sawa, Tetsuya Aoki, Mutsuo Yoshioka, Fumio Moriya, Yoshiro Umezawa, Reiko Shima.

GÉNERO: Comedia erótica/Musical.

Este pinku eiga musical (único en su especie) producido por una leyenda del género hará las delicias de modernillos, amantes del cine bizarro y coleccionistas de propuestas inusuales. Un film único y muy recomendable.

Una mujer de treintaytantos que prepara la boda con su novio (dueño de la fábrica en la que trabaja) se reencuentra un día con un viejo conocido, un compañero de clase del instituto que murió en su adolescencia y que ahora regresa convertido en una criatura del folklore mitológico japonés, un kappa, un ser acuático que come pepinos, baila y es mitad tortuga y mitad humano.

Pese al estupor inicial por todo el concepto en sí (incluida una extraña fotografía de Christopher Doyle, habitual de Wong Kar-Wai y la banda sonora de los francoalemanes Stereo Total) la cinta logra hacer cómplice al espectador, que puede perdonar los efectos de maquillaje mal hechos, las coreografías terribles o el escaso atractivo de sus protagonistas femeninas. Nada de eso tiene importancia cuando uno se sumerge en la magia de esta película, un cuento para adultos (en el que el sexo tampoco es tan explícito) lleno de buen rollo y música electrónica.

Lo mejor: Sorprendente.

Lo peor: Que pueda confundirse únicamente con un producto para omnífagos de lo bizarro.

Bangkok Knockout

AÑO: 2010

DIRECTORES: Panna Rittikrai, Morakot Kaewthanee.

INT.: Supaksorn Chaimongkol, Sorapong Chatri, Kiatisak Udomnak, Pimchanok Luhwisetphaiboon, Patrick Kazu, Panna Rittikrai.

GÉNERO: Acción.

Cualquier película con Panna Rittikrai es todo un acontecimiento para el amante del cine de acción, incluso sí, como en esta ocasión, parecen haber puesto todos los esfuerzos en construir el mayor despropósito fílmico salido de las salas de revelado de celuloide tailandesas.

Sorapong Chatri es un rostro del todo conocido para el aficionado certificado, uno de los iconos inconfundibles del cine thai de los 80 que en España se vio en decenas, cientos de películas pasadas por la turmix de la Filmark y la IFD, con los psicotrónicos insertos donde aparecían no-actores occidentales en tramas paralelas a las originales. Bangkok Knockout, donde aparece el veterano actor en un papel secundario, tiene mucho de aquellos subproductos. De un lado tenemos a un grupo de jóvenes aspirantes a stuntmen (interpretados por veteranos especialistas de grotescas facciones y peinados a lo Perros Callejeros) luchando por rescatar a una amiga en una urbanización en ruinas y del otro unos occidentales y asiáticos con escasas dotes para la actuación encerrados en un camión apostando grandes sumas a ver quien aguanta mejor las sucesivas estomacadas. El montaje de ambas líneas es al más puro estilo Tomas Tang.

Dejando a un lado las interpretaciones terribles y la sorprendente carestía de medios (para un film Sahamongkol) solo nos queda acción a granel, el equivalente del gonzo para el cine de bofetadas. Una saturación de mamporros que ofrecen ocasionales momentos de coreografías inspiradas, stunts y acrobacias, que bajo el patético argumento y la peor dirección y montaje posibles la confieren a una recomendación marginal.

Lo mejor: Si eres de los que se pasan a cámara rápida el argumento en el cine de acción y no te importa que aparezcan personajes secundarios irritantes no deberías perdértela.

Lo peor: No hay nada que distinga a esta película de los cientos que rodase durante los 80 y 90 Panna Rittikrai. Más vista que el tebeo.

The Lost Bladesman

AÑO: 2011

DIRECTORES: Alan Mak, Felix Chong

INT.: Donnie Yen, Jiang Wen, Chin Siu-Ho, Betty Sun, Andy On, Wang Bo-Chieh, Alex Fong, Zhao Ke.

GÉNERO: Drama/Acción.

Pese a que sus dos realizadores fueron corresponsables de la celebrada trilogía Infernal Affairs (una cinta de auténtico sabor hongkonés) parece que ambos han sucumbido al espiritu del cine chino más ramplón al gusto de públicos locales. Una historia de conspiraciones y espadas que aburrirá hasta a los fans con carnet de Donnie Yen.

Y es que, pese a que las adaptaciones a la pantalla (grande o pequeña) de La Historia de los 3 Reinos esté en torno al centenar, el espectador occidental aun no termina de estar familiarizado con esta acumulación de dimes y diretes entre clanes, emperadores, generales y chambelanes. Dicho lo cual, ya se pueden ir ustedes imaginando que el argumento tiene el mismo espesor que el mortero de cemento.

Las escenas de acción cumplen con su objetivo, sin ser nada del otro mundo, prescindiendo casi en su totalidad de la lucha cuerpo a cuerpo, centrándose en enfrentamientos con lanza y espada en los que el doble de Donnie Yen tiene bastantes momentos de lucimiento. El verdadero actor bastante hace con entrecerrar los ojos y mesarse la barba.

Lo mejor: Las secuencias de acción.

Lo peor: Una película preparada para el público chino (donde ha sido un éxito).

The Lady Shogun and her Men

AÑO: 2010

DIRECTOR: Fuminori Kaneko.

INT.: Kazumari Ninomiya, Kou Shibasaki, Maki Horikita, Tadayoshi Okura, Aoi Nakamura, Hiroshi Tamaki, Mitsuko Baisho, Muga Takewaki.

GÉNERO: Comedia Dramática.

Con escasas sorpresas, esta adaptación de un conocido manga adolece de las carencias y defectos habituales del traspaso de historietas serializadas a la pantalla grande, especialmente la estructura demasiado episódica de su guión. Sin embargo, y superando también los escollos de una realización de corrección televisiva la película resulta una entrañable comedia dramática, con carismáticos personajes secundarios (a los que posiblemente podría habérsele sacado aún más partido de no partir de una obra cerrada) y una excelente banda sonora de Takatsugu Muramatsu (Inugami), su mejor trabajo hasta la fecha.

La historia está ambientada en un Japón del pasado en el que la mayor parte de los hombres sufre una rara enfermedad que les lleva a la muerte. Un generoso joven samurai que se acuesta con mujeres que desean engendrar busca su destino como cortesano de la emperatriz en un palacio del que nadie jamás ha regresado.

No es una película para los cines Renoir (como muchos pudieran pensar dada la temática) sino un entretenido blockbuster comercial realizado con tino y fortuna.

Lo mejor: El reparto está a la altura de las circunstancias.

Lo peor: Que alguien espere ver una sobria película ambientada en la antigua Edo.

Welcome to Shama Town

AÑO: 2010

DIRECTOR: Li Weiran

INT.: Sun Honglei, Lin Chiling, Huang Haibo, Lee Li-Chun, Gan Wei, Cao Bingkun, Che Yuen, Bao Bei’er.

GÉNERO: Comedia.

No exenta de algún que otro problemilla, esta comedia china ya puede jactarse de estar muy, pero que muy por encima del resto de la media de sus indescriptibles coetáneas de consumo interno. Al menos esta goza de una universalidad en sus planteamientos que la hace accesible para el circuito festivalero de género.

Es esta la historia de un pequeño pueblo, de la obsesión de su alcalde por convertirlo en un parque temático (que abundan como las setas en otoño en aquel país) y de la búsqueda del tesoro oculto de un bandolero en aquellas tierras por parte de unos codiciosos delincuentes.

Esta opera prima es divertida, tiene unos personajes y situaciones entrañables y ofrece unos 100 minutos de fresco entretenimiento. No pidan más.

Lo mejor: Comedia ligera para la tarde del sábado.

Lo peor: Ciertos mensajes del partido que se cuelan por ahí. Lo de costumbre.

The Showdown

AÑO: 2011

DIRECTOR: Park Hoon-jung

INT.: Park Hee-soon, Jin Goo, Ko Chang-seok.

GÉNERO: Drama/Acción.

Ambientada en la época Ming, esta cinta dirigida por el guionista de I Saw the Devil hubiera funcionado bastante mejor desprendiéndose de un exceso de flashbacks durante la primera mitad y optando por un desarrollo más convencional. El experimento acaba frustrando una película que comienza a arrancar en su epicentro y que da la sensación de que podría haber dado mucho más de sí.

De nuevo, el argumento se sustenta con la historia de una traición, de una amistad rota entre dos guerreros que terminan atrapados tras una batalla en una cabaña junto a un desertor. Allí, prosiguen una lucha a muerte en la que no solo han de intentar sobrevivir a su pelea, sino también al acoso del enemigo que acecha en las inmediaciones.

Interesante para amantes del cine de época coreano.

Lo mejor: La parte final.

Lo peor: Esa nieve de porexpan que no hay quien se la crea, sobre todo en los primeros planos.

Night Fishing

AÑO: 2011

DIRECTORES: Park Chan-wook, Park Chan-kyong.

INT.: Oh Kwang-rok, Lee Jung-hyun

GÉNERO: Drama/Fantástico.

Mediometraje codirigido por el mito del cine coreano Park Chan-wook cuyo gancho principal es el de haber sido rodado con un iPhone y mostrar más grano en las escenas nocturnas que en las paellas de Villaarriba y Villaabajo.

La historia arranca como un cuento fantástico de un pescador que tiene un extraño encuentro con una extraña mujer, que parece ser una criatura sobrenatural. Esta parte, cargada de intensidad y aciertos visuales (pese a las limitaciones) es la firmada por Park. El resto, dirigido por el hermano del realizador, deriva en la empanada antropológica, donde el empeño por retratar una ceremonia chamánica con pelos y señales acaba destrozando el giro de guión, que lleva la narración del surrealismo de Jean Cocteau a los docudramas a lo Vivir Cada Día. Una lástima.

Lo mejor: La primera mitad (incluyendo el innecesario pero plausible número musical).

Lo peor: La segunda mitad (para eso ya está el National Geographic).