Game

AÑO: 2011

DIRECTOR: Abhinay Deo.

INT.: Abhishek Bachchan, Kangana Ranaut, Anupam Kher, Boman Irani, Sarah Jane Dias, Jimmy Shergill, Shahana Gorwami, Gauhar Khan.

GÉNERO: Thriller.

Interesante thriller que reúne asesinatos, investigación, giros argumentales y un punto de partida preparado para dejar fuera de combate al espectador. Los amantes del género misterioso están de enhorabuena. Los fans de los musicales de Bollywood, no tanto.

Y es que Game podría pasar por una producción de Luc Besson, es más, no desentonaría entre los estrenos de Hollywood en cualquier multisala. La historia arranca con un heterogéneo grupo de personas (un narcotraficante, un actor acusado de asesinato, un político corrupto y una periodista con problemas con la bebida) que son requeridas en una isla misteriosa por un no menos misterioso anfitrión. Un arranque que presagia una cinta al estilo Diez Negritos, como las recientes The Island o The Incite Mill, pero que pronto abandona el corsé a lo Agatha Christie para llevar la trama por otros derroteros más estimulantes.

Bachchan está perfecto en el personaje, que evoluciona según avanza la película, muy bien acompañado por la pelirroja Kangana Ranaut y la exótica Sarah-Jane Dias.

Lo mejor: Ver a Abhishek Bachchan peleando a lo Jason Statham.

Lo peor: Alguna secuencia que parece un anuncio del Corte Inglés.

The Road Less Travelled

AÑO: 2010

DIRECTOR: Derek Chiu.

INT.: Louis Koo, Crystal Huang, Karen Mok, Yin Xiaotian, Chen Xibei, Liang Dawei, Wayne Lai.

GÉNERO: Drama.

Quien iba a imaginar que el director en sus inicios de cosas como Pink Bomb o Mr. Sardine iba a terminar dirigiendo un melodrama tan sólido como este. Protagonizado por el eternamente bronceado (y omnipresente) Louis Koo, The Road Less Travelled es una película sobre el destino, el amor y el sentimiento de culpa que no hace demasiadas concesiones a la galería.

Y es que Chiu abandona el comercialismo a la hongkonesa para tomarse su tiempo contando una historia que se detiene en los pequeños detalles con mirada de relojero.

Koo interpreta a un camionero que una noche trágica atropella accidentalmente a un hombre. Hundido por la culpa empieza a hacer visitas al restaurante que regenta la viuda del difunto, embarazada, acercándose cada vez más a ella y alejándose de la que es su pareja en Hong Kong.

Lo mejor: Una cuidada dirección, sin recrearse en los efectismos del género melodramático.

Lo peor: Ese filtro azul por ordenador que usan 3 de cada 4 películas chinas. Si esto sigue así todas van a parecer iguales.

Choy Lee Fut Kung Fu

AÑO: 2011

DIRECTOR: John Ching

INT.: Wang Baoqiang, Michelle Ye, Ng Man-Tat, Kara Hui, Simon Lui, Wong Yat-Fei, Norman Chu, Kingdom Yuen.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Terrible. El debut de John Ching como director no le llega a la suela de los zapatos al otro Choy Lee Fut de este mismo año. La anterior tenía a Sammo Hung y a Yuen Wah y esta a Kara Hui y a Ng Man-Tat. Lamentablemente, una trama romántica sobre ricos, pobres y confusiones de identidad no parece lo más adecuado para una película que se supone de artes marciales.

El protagonista es el hijo heredero de un gran industrial que además tiene una escuela de artes marciales. Al llegar a China desde América le roban el móvil y el equipaje, con lo que queda perdido hasta que encuentra una chica de buena familia que se apiada de él. La madre no le acepta, claro: pertenecen a universos diferentes. Mientras tanto, en la escuela del padre (ausente por negocios) han acogido a un negro del Bronx pensando que este es el visitante que esperaban. Todo como muy de telefilm Disney.

La acción es correcta en ocasiones, si bien la torpe dirección y montaje, una banda sonora que casi no se escucha y un guión que pone énfasis en todo menos en lo que tenía que ponerlo la convierten en totalmente prescindible.

Lo mejor: Algunas secuencias de acción.

Lo peor: El montaje, la banda sonora, y la peor elección argumental para una cinta de kung fu de toda la historia.

Haq

AÑO: 2010

DIRECTORES: Jumaatun Azmi, C.L. Hor.

INT.: Zul Huzaimy, Adi Putra, Nanu Baharuddin, Raja Farah, Fatimah Abu Bakar, Zulfiki Ismail, Amirul Adli Mohamed Norin, Ammar Adli Mohamed Norin.

GÉNERO: Acción/Fantástica.

La cosa prometía. Gente con poderes, bolas de dragón, artes marciales, una película malaya… Al final todo queda en lo de siempre: mensaje ultrareligioso, efectos especiales del montón y una historia telefilmesca que tumba de espaldas.

Dos hermanos, el bueno y el malo, condenados a enfrentarse por unas rencillas familiares, tienen unos poderes relacionados con unas bolas mágicas de color naranja. Los poderes tampoco es que sean muy allá: mueven objetos con la mente, se les ponen los ojos rojos, dan saltos enormes y se dan de hostias con el primero que pillan. No pasarían un casting en Marvel Comics, vamos.

Lo peor que ya nos avisan desde el principio de que “nadie es más poderoso que Dios”, con lo que sabemos que nuestros héroes de pacotilla van a sufrir un destino acorde con la ley islámica.

Lo mejor: Los Ferrari sin matrícula. Que me lo expliquen.

Lo peor: Que es tan frenética como una película de Manoel de Oliveira.

Through Stunning Storms

AÑO: 2011

DIRECTOR: An Zhanyun.

INT.: Xu Zeng, Guo Ge, Gai Zifeng, Liu Jian, Guo Dongwen, Wu Xiaodan, Qi Ruyi, Gao Haotian.

GÉNERO: Bélica.

Resulta curioso que el gobierno chino impida que se vea la más mínima gota de sangre en las películas de terror nacionales y sea capaz de convertir en un festival gore cintas propagandísticas como esta. La película de An Zhanjun es la enésima recreación de una batalla de la guerra civil china donde, como no puede ser de otra manera, los comunistas son los buenos (aunque son unos despiadados carniceros, todo hay que decirlo) y los que ayudaron a la formación de un país mejor.

La historia es tan grande como pequeña: bajo el hilo argumental de la conquista y resistencia en el último bastión quedan las vivencias personales de los soldados de la película, sus penurias emocionales y demás, relleno de una película cuyo único atractivo para el espectador que no se dedica a investigar la historia oriental (o es fan de las hazañas bélicas) son las espectaculares secuencias de batalla, llenas de explosiones, disparos y espadazos al cuello.

Lo mejor: Atronadoras escenas bélicas.

Lo peor: Los últimos 15 minutos de la película, ocupados en dar cera al régimen comunista con biografías, marchas militares y escenas documentales de desfiles.

I Love Hong Kong

AÑO: 2011

DIRECTORES: Ching Shu-Kai, Eric Tsang

INT.: Tony Leung Kar-Fai, Sandra Ng, Stanley Fung, Eric Tsang, Moses Chan, Anita Yuen, Charmaine Sheh, Wu Ma.

GÉNERO: Comedia.

Esta comedia de año nuevo producida por la Shaw Bros del nuevo milenio incluye todos los ingredientes del género, incluyendo multitud de cameos de estrellas de la tele y del cine de antaño, parodias y un happy ending de los de toda la vida.

Como en otras ocasiones, la trama principal (una familia de clase alta que debido a la crisis se ve obligada a cambiar de vida y trasladarse a vivir a un piso modesto con el abuelo) es solo una excusa para multitud de pequeñas historias derivadas de los personajes. Algunas situaciones son bastante hilarantes, otras se alargan innecesariamente, mientras muchas de ellas abogan más por la nostalgia amable que por el gag evidente.

Un entretenimiento para amantes de Hong Kong (no solo cine) que recuerda en espíritu a las comedias de la UFO de hace algunos años.

Lo mejor: Jugar a reconocer los cameos de la película.

Lo peor: Puede resultar localista para públicos poco iniciados en el cine hongkonés de las pasadas décadas.

The Haunted Samurai

AÑO: 2008

DIRECTOR: Yasuo Furuhata

INT.: Hidekazu Akai, Yosuke Eguchi, Yuko Fueki, Teruyuki Kagawa, Ei Morisako, Mari Natsuki, Toshiyuki Nishida, Kuranosuke Sasaki.

GÉNERO: Comedia Fantástica

Las desventuras de un samurai arruinado que un día va a cruzar su camino con el dios del infortunio son la base de esta comedia sobrenatural, última película de un veterano realizador japonés de escasa proyección internacional.

No es que esta película le abriera tampoco las puertas de occidente: como suele ser habitual en el género fantástico ambientado en el Japón antiguo, las apariciones y ocurrencias fantásticas están claramente arraigadas en el folklore local, resultando complejo para el profano identificar las características de los seres que aparecen solo por sus signos exteriores.

Dejando aparte esto, que tampoco es que sea tan inusual, tenemos una cinta de comedia amable y comedida, de ritmo tranquilo y casi televisivo, apta para fans de mente abierta del chambara, completistas del fantástico japonés y fans del novelista Jiro Asada (Failan, When the Last Sword is Drawn) que ha gozado de mejores adaptaciones en la pantalla grande.

Lo mejor: Una cinta de fantasía para todos los públicos (japoneses).

Lo peor: Demasiado televisiva, demasiado inocua.

Once Upon a Time in Tibet

AÑO: 2011

DIRECTOR: Dai Wei.

INT.: Song Jia, Joshua Hannum, Peter Ho, Tino Bao, Zhi Ziyan.

GÉNERO: Drama.

El director de Ganglamedo regresa con otra incursión tibetana. Esta vez la historia de dos personas de dos mundos distintos que se encuentran por azar y que cambia sus vidas para siempre. Romance, antropología y paisajismo en una cinta que fácilmente se podría estrenar en los Renoir.

Todo da comienzo con la llegada a un pequeño campamento de un agónico piloto de combate americano, que defendía a China en la guerra contra Japón y cuyo avión se estrelló en la zona sin más supervivientes que él mismo. Recogido por una mujer de una tribu que practica la magia, consigue recuperar la vista que perdió en el accidente y aprende a amar un modo de vida muy distinto del que conocía.

Pese a ser más previsible que un episodio de los Power Rangers, gustará a fans del cine étnico, así como del art-house de consumo.

Lo mejor: Extraordinarias localizaciones.

Lo peor: Esperar una versión tibetana de Érase una vez en China. Se parece más a El Paciente Inglés.

http://youtu.be/cX2QGKY0EY0

Female Doctor Saori: Let me do it once

AÑO: 2011

DIRECTOR: Hirayabashi Katsutoshi

INT.: Mihiro, Toshihito Kokubo, Atsuhiro Sakamoto, Tsuyoshi Goto, Ryoko Takizawa.

GÉNERO: Comedia.

Esperaba encontrarme el enésimo pinku eiga rodado para video y resulta que estoy ante otra adaptación de manga, en este caso se trata de una miniserie de 4 capítulos de 15 minutos de una serie filmada con destino al video doméstico dirigida por un habitual del formato (este mismo año Katsutoshi también ha dirigido la adaptación de Unfortunate Girl Non-chan).

La protagonista (Mihiro, una habitual de la tele nipona) es una enfermera que resuelve casos médicos y misteriosos junto a un colega y cuya particularidad es que usa el bate de béisbol para liarse a mamporros cuando es preciso (por ejemplo, con un enfermo que solo puede curarse con un fuerte golpe).

No hay erotismo ni acción, todo es comedia expresiva al estilo manga, de escaso valor para el espectador casual al no existir versión subtitulada.

Lo mejor: Enfermera que resuelve casos con un bate de béisbol. Esos grandes conceptos japoneses.

Lo peor: No hay subtítulos.

What Women Want

AÑO: 2011

DIRECTOR: Chen Daming.

INT.: Andy Lau, Gong Li, Hu Jing, Banny Chen, Yuan Li, Kelly Hu, Mavis Pan, Russell Wong.

GÉNERO: Comedia Romántica.

Como las comedias americanas no las quieren ver ni en pintura en Asia (de hecho, es bastante raro que alguna llegue a aquellas pantallas) últimamente se está dando el fenómeno de las adaptaciones a la idiosincrasia china. No hace mucho pudimos ver como Mejor Sólo que Mal Acompañado se convertía en Lost on Journey y ahora es ¿En qué Piensan las Mujeres?, aquel espanto con Mel Gibson, la que se transforma en la típica comedia glamourosa de la República Popular.

En fin, el guión es prácticamente el mismo: un publicista mujeriego que sufre un accidente y termina pudiendo escuchar los pensamientos del sexo contrario. A partir de aquí los típicos enredos, la tensión sexual con Gong Li y el predecible final. Pocas sorpresas.

Lo dicho, un producto para fans de la comedia romántica china más comercial, a rebosar de product placement (como de costumbre) y que deleitará a los que desconozcan la original (son idénticas).

Lo mejor: Un entretenimiento romántico inofensivo.

Lo peor: ¿Alguien se acuerda del Psicosis de Gus Van Sant? Pues lo mismo, pero en versión china.