Let the Bullets Fly

AÑO: 2010

DIRECTOR: Jiang Wen

INT.: Jiang Wen, Ge You, Chow Yun-Fat, Carina Lau, Liao Fan, Shao Bing, Zhang Mo, Chen Kun.

GÉNERO: Comedia dramática/Acción.

La película china más taquillera de todos los tiempos puede pillar desprevenidos a aquellos que esperen un festival de acción. Hay que avisar desde el principio que Let the Bullets Fly es una parábola política disfrazada de comedia negra con muchos toques de Sergio Leone y Akira Kurosawa. Un bocado exquisito que no admite opiniones prematuras y que no será del gusto del espectador lento con los subtítulos, incapaz de asimilar infinitos diálogos a la velocidad del rayo.

Jiang Wen da vida al jefe de una banda de forajidos que decide hacerse pasar por el nuevo gobernador en un pueblo en mitad de la nada. Allí se topa de frente con su némesis, un rico hacendado que tiene el pueblo controlado a su voluntad. Las intenciones primeras de hacerse con la fortuna de este cambian cuando al poco da inicio un juego maquiavélico entre ambos, lleno de mentiras y trampas, en el que solo uno de los dos podrá salir victorioso.

Además del imbatible éxito en taquilla ya se ha anunciado un futuro remake americano, seguramente ambientado en el viejo oeste. Pese a que los fans del cine comercial seguramente no lleguen a terminar la cinta, es una gran recomendación para el resto, una película de ritmo frenético a lo largo de más de dos horas, con un trío de protagonistas inmejorable, muchos toques surreales de realismo mágico (el sello del director) y una banda sonora de Joe Hisaishi poco inspirada (e inaudible dentro del film) donde solo destaca el tema principal, el mismo que ya sonara en otra cinta de Wen, The Sun Also Rises.

Lo mejor: Un acontecimiento cinéfilo no apto para todos los públicos.

Lo peor: Por alguna razón, hasta el final del film, la música de Joe Hisaishi está a niveles tan sutiles que casi no se puede escuchar.

Accidental Kidnapper

AÑO: 2010

DIRECTOR: Hideo Sakaki

INT.: Sho Aikawa, Eiichiro Funakoshi, Katsunori Takahashi, Hiroshi Yamamoto, You.

GÉNERO: Comedia.

Un hombre con antecedentes, fracasado y solo en la vida decide quitarse la vida para terminar con todos sus problemas. En ese instante se encuentra a un niño de 6 años que se ha escapado de casa para vivir aventuras. Cuando el suicida descubre que su padre vive en una gran mansión decide formalizar el secuestro del pequeño sin que este se entere. Lo que desconoce es que el padre del niño es un gran jefe de la mafia.

Divertida comedia de enredo con un excelente reparto, que incluye a un precoz protagonista y a un Sho Aikawa repitiendo en la pantalla el papel que más veces ha interpretado delante de una cámara.

Cine de entretenimiento, familiar y que no desentonaría en un remake americano con Adam Sandler de protagonista.

Lo mejor: Un buen guión que asegura diversión durante dos horas.

Lo peor: Nada reseñable, salvo que no te gusten las películas con niño y echar alguna lagrimilla.

Don’t Go Breaking My Heart

AÑO: 2011

DIRECTOR: Johnnie To, Wai Ka-Fai.

INT.: Louis Koo, Daniel Wu, Gao Yuanyuan, Lam Suet, Larisa, Jia Xiaochen, Terence Yin, Selena Li.

GÉNERO: Comedia romántica.

Esta romántica cinta parte de la premisa más clásica del género, el triángulo sentimental, para crear una película inconfundiblemente de autor, donde el azar y las ventanas de los grandes rascacielos son un personaje más de la película.

Louis Koo interpreta al ejecutivo mujeriego que triunfa en el mundo de los negocios, Daniel Wu a un apasionado arquitecto que logra encontrar una razón por la que seguir luchando y Gao Yuanyuan es el objeto romántico de ambos, una divertida chica de oficina cuya personalidad termina cambiando a causa de los desengaños emocionales.

Con el marco de la crisis económica de estos últimos años, To (junto a su imprescindible sidekick Wai Ka-Fai) construye una película que destaca entre la inabarcable producción del género de estos últimos años. No solo por su inmejorable dirección o los actores, también por el perfecto manejo de los detalles que mantienen en suspense a un espectador que, hasta el último minuto, desconoce cual va a ser finalmente el desenlace de la historia. Créanme, es una buena película.

Lo mejor: Las autorreferencias del director dentro de una dirección que se aleja de los modismos comerciales habituales.

Lo peor: Ese product placement tan habitual de las películas Milkyway.

Magika

AÑO: 2010

DIRECTOR: Edry Abdul Halim

INT.: Diana Danielle, Mawi, Filmie Don, Ziana Zain, Ning Baizura, Maya Karin, Fauziah Ahmad Daud, Sharifah Aleya.

GÉNERO: Musical/Fantástico.

Kru Films es un sello de garantía para el explorador indómito del cine asiático. Sus películas no solo están hechas con medios técnicos y presupuestos adecuados, también son mucho más accesibles culturalmente para el espectador. Magika es un musical (el primero del cine malayo) para toda la familia, lleno de efectos especiales, aventura y optimismo.

La historia arranca cómo en Donde Viven los Monstruos, con un niño problemático. Desde que murió su madre no hay quien lo aguante en casa. En un ataque de ira se adentra en el bosque y termina dentro de un pozo que le conduce a un mundo mágico, lleno de hadas, brujas, monetes, arboles que cantan y monstruos voladores. Un mundo en el que todo el mundo canta como en una ópera rock. No estará solo en su viaje: su hermana se adentrará también en el pozo en busca del crío y terminará encontrando a su príncipe azul.

Algunas canciones están muy bien (y hay muchas, o sea que si el musical no es lo tuyo, corre) y hay secuencias de efectos especiales bastante logradas, sobre todo al final.

Lo mejor: Una cinta de aventuras para los amantes de los musicales.

Lo peor: Algún secundario de esos bien irritantes.

The Malay Chronicles: Bloodlines (Hiyakat Merong Mahawangsa)

AÑO: 2011

DIRECTOR: Yusry Kru

INT.: Stephen Rahman Hughes, Gavin Stenhouse, Jing Lusi, Craig Fong, Umie Ada, Nell Ng, Ummi Zaseera, Jehan Miskin.

GÉNERO: Acción/Aventuras.

Poco me esperaba viniendo de la ultraconservadora Malasia esta entretenida cinta de aventuras donde los romanos, los chinos y los malayos dominan el inglés como primer idioma. Las escenas de acción puede que no estén a la altura de Tony Jaa pero son acrobáticas, sanguinarias y divertidas. Puedo parecer osado, pero no desentonaría en absoluto un sábado por la tarde en cualquier emisora nacional.

El protagonista de la aventura es un guerrero malayo contratado para proteger a un joven romano que sellará con su matrimonio con una joven china una unión de relaciones intercontinentales. Naturalmente, las fuerzas malignas intentaran impedir el feliz enlace usando todos los medios a su alcance.

Lo dicho, pese a alguna cosa de infografía mejorable es recomendable para los fans de Sansones, Hércules y similares, realizada por los responsables de la insólita saga de Cicakman, el hombre lagartija.

Lo mejor: Cine de aventuras para públicos generalistas.

Lo peor: Algunos cromas e infografía mejorable.

Caterpillar

AÑO: 2010

DIRECTOR: Koji Wakamatsu

INT.: Shinobu Terajima, Keigo Kasuya, Emi Matsuda, Sabu Kawahara, Maki Ishikawa, Go Jibiki, Arata, Katsuyuki Shinohara.

GÉNERO: Drama/Erótico.

El veterano Koji Wakamatsu fue uno de los nombres claves del pinku eiga. En los últimos años se ha centrado en un personal cine de autor que parece obsesionado por las miserias de la guerra y el papel que los japoneses desempeñaron en ella. Esta película narra la retorcida historia, cargada de inquietante erotismo, de un soldado que regresa a casa con su mujer tras el conflicto bélico, sin brazos ni piernas, desfigurado y sin poder articular palabra.

Wakamatsu busca incomodar al espectador a la vez que denuncia las salvajes actuaciones de sus compatriotas en la guerra contra China. En una especie de castigo kármico, el protagonista parece sufrir las consecuencias de sus actos, no solo en su estado físico, sino también en el mental.

Basada en una novela de Edogawa Ranpo ya llevada a la pantalla como uno de los episodios de Ranpo Noir y adaptada al manga por el maestro de lo macabro Suehiro Maruo.

Lo mejor: El inconformismo y rebeldía de un director septuagenario.

Lo peor: Sexo con mutilados. No apto para todos los estómagos.

My Ex 2: Haunted Lover

AÑO: 2011

DIRECTOR: Piyapan Choopetch.

INT.: Ratchawin Wongviriya, Atthama Chiwanitchapan, Pete Thongjua, Marion Affolter, Bodhin Duke, Thongpoom Siripipat, Monchaya Muangkrut, Ariya Thanwong.

GÉNERO: Terror.

El realizador de My Ex vuelve con un segundo plato de lo mismo, terrores de bajo presupuesto pero con un buen acabado técnico y efectos especiales gore al estilo tailandés. Lamentablemente, este tipo de historias, los sustos gratuitos, los fantasmas de pelos largos y todo lo demás hace años que dejaron de dar miedo.

La protagonista es una joven aspirante a actriz que ha pillado a su novio con las manos en la masa ajena. Cuando intenta explicarse la otra chica le escucha y termina por suicidarse. Desde ese mismo momento, la joven empieza a tener visiones de apariciones y extrañas presencias.

Salvo por los elementos gore de la película (no muy habituales en el cine simplemente de fantasmas) hay poco de interés en esta pseudosecuela, a menos que seas un completista del terror peluquero.

Lo mejor: La fotografía y el aspecto visual.

Lo peor: Fantasmas que aparecen en los cuadros de la pared. La expresión última del terror.

Elephant White

AÑO: 2011

DIRECTOR: Prachya Pinkaew

INT.: Djimon Hounsou, Kevin Bacon, Jirantanin Pitakporntrakul, Sahajak Boonthanakit, Ron Smoorenburg, Abhijati Jusakul, Weeraprawat Wongpuapan, Suteerush Channukool.

GÉNERO: Acción.

Mediocre cinta de acción del director de Ong-Bak y Thai Dragon que demuestra que el director es un zote de cuidado cuando no tiene a su lado a Panna Rittikrai. No me extrañaría que este debut internacional (para los israelíes de la Nu Image, nada menos) fuera el primero y el último de su carrera.

Djimon Hounsou (sudando a chorros durante todo el metraje) interpreta  a un mercenario contratado para buscar a una chica que ha caído en las garras de la mafia de la prostitución. Un Kevin Bacon más pasado de rosca que nunca y hablando con acento británico le ayuda a conseguir el armamento psicotrónico que necesita para acabar con todos esos especialistas vestidos de negro.

Elephant White es una cinta donde la mediocridad campa a sus anchas. En el guión, la dirección, la interpretación, la acción, la música, el montaje… todo es mediocre, por no decir simple y llanamente espantoso. No volvería a verla ni a punta de pistola.

Lo mejor: Asistir al final de la carrera de Kevin Bacon.

Lo peor: La zarrapastrosa acción de algunos fugados del equipo de especialistas de Panna Rittikrai.