Yamada, the Samurai of Ayothaya

AÑO: 2010

DIRECTOR: Nopporn Watin

INT.: Seigi Ozeki, Kanokkorn Jaicheun, Sorapong Chatri, Winai Kraibutr, Somjit Jongjohor, Bin Bunluerit.

GÉNERO: Acción/Artes marciales.

Una cinta de muay thai bastante más entretenida que Ong-Bak 3 y que en vez de tener tras la cámara a Panna Rittikrai y su equipo tiene a todo un escuadrón de auténticos y famosísimos luchadores profesionales del kick boxing tailandés.

La historia, remotamente basada en hechos reales, está protagonizada por un japonés qué, escapando del ataque de ninjas y samuráis, llega hasta un pueblo de la costa tailandesa. Allí, termina por aprender el antiguo arte de la lucha y luchar al lado del Rey contra el invasor.

Yamada no escatima en exotismo y tradición, ni tampoco en secuencias de acción violenta donde el gore infográfico hace su agosto. Con el últimamente inevitable Sorapong Chatri, mito del trash siamés donde los haya.

Lo mejor: Ninjas, samurais y luchadores de muay thai. No falta de nada.

Lo peor: Los insufribles mohines de la niña amiga del protagonista. Merece un katanazo.

The Warring States

AÑO: 2011

DIRECTOR: Jin Chen

INT.: Sun Honglei, Francis Ng, Kim Hee-sun, Jiang Wu, Kiichi Nakai, Hung Yan-Yan, Waise Lee, Jing Tian.

GÉNERO: Acción/Drama.

Decir que The Warring States es una mala película sería una manera de demostrar que se ha visto muy poco cine. Sin embargo, con todo lo que sus responsables tenían sobre la mesa es justo decir que se han quedado bastante cortos con respecto a lo que podría haber sido y no es.

Y es que el film de Jin Chen es toda una superproducción, con acción de Yuen Bun, Bruce Law y Hung Yan-Yan, música del duo japonés S.E.N.S., actores de Hong Kong, China y Corea del Sur y unos medios técnicos envidiables.

Su principal problema son los cambios de tono, el guión inconexo, las diferencias de estilo entre las secuencias de acción (dirigidas por Jamie Luk y llenas de extraños efectos de montaje) y el resto del metraje.

La historia está ambientada en la lucha de tres estados y como todos codician los conocimientos para la guerra de un sabio de aspecto inocente.  En mitad del enfrentamiento resaltan la codicia de un general y el amor puro de la heredera de uno de los tronos hacia el consejero.

Para ver con escasas expectativas.

Lo mejor: El excelente reparto, y la acción, algo más violenta de lo esperable en una producción china.

Lo peor: Esas cuevas de cartón piedra, dignas de Sex and Zen 3D.

Tracks Kong Lingxue

AÑO: 2011

DIRECTOR: Zhang Rao

INT.: Fan Wei, Sun Ning, Ma Yili, Bai Huizi, Zhi Yi, Yan Jiayi, Fang Dawei, Guan Xiaopin.

GÉNERO: Drama/Thriller.

El creativo que diseñó el cartel de esta película debió criarse en un fumadero de opio de Shanghai, porque de otro modo no se explica tal despropósito. No busquen aquí ni cohetes, ni comedia, ni ciencia-ficción ni nada parecido. Solo la historia de un profesor de literatura acosado por un pandillero despechado.

Todo da comienzo cuando el profesor requisa el móvil de una alumna que le ha faltado al respeto en clase. Cuando un despojo juvenil que quiere ligarse a la alumna conflictiva se encuentra con el maestro de la joven, este da inicio una incansable persecución para intentar conocer donde vive y a que colegio lleva a su hija.

Este drama con fugaces elementos de thriller resulta un entretenimiento al estilo de la China continental, una adaptación de una novela que tiene sus momentos de interés, pero que, lamentablemente, naufraga durante su parte final.

Lo mejor: Toda la trama persecutoria y el suspense que construye.

Lo peor: El cartel de la película. Cuantos espectadores habrán intentado quemar el cine por su culpa.

The Winner

AÑO: 2011

DIRECTOR: Xiao Yan

INT.: Wang Taili, Huo Siyan, Xiao Yang, Li Yueran, Wu Xiuhong, Xue Meng, Jin Yuchun, Li Shu.

GÉNERO: Drama/Fantástico.

Desconozco si el Xiao Yan director de este estupendo mediometraje es el mismo Xiao Yan experto en efectos especiales y montador de películas como The Message o Aftershock. Si es así, no puede haber empezado mejor en su salto a la dirección.

The Winner cuenta la historia de un triunfador, un hombre que ha triunfado en su carrera profesional, tiene una familia de ensueño y todo lo que siempre había soñado. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Tras una discusión con su mujer sufrirá un accidente en el que tendrá ocasión de revisitar los muchos errores que ha cometido en su vida.

Aún contando una historia de lo más sencilla que deriva en el drama fácil de buenos sentimientos, la cinta consigue desde el minuto uno atraparnos, sin desperdiciar un solo segundo de trama, manejando bien los flashbacks y los efectos especiales.

Lo mejor: Su escasa duración nos deja con ganas de más.

Lo peor: Que este tipo de propuestas queden tan desapercibidas.

Three Narrow Gates

AÑO: 2009

DIRECTOR: Vincent Chui

INT.: Dick Liu, Wong Yik-Nam, Raymond Wong, Joman Chiang, Jonathan Cheung, Crystal Wong, Emme Wong, Tony Ho.

GÉNERO: Drama/Thriller.

Curiosa cinta independiente realizada por uno de los habituales del género que retrata los errores de un sistema en busca de una democracia limpia y absoluta.

De entre el entresijo de personajes de la película, tres son los principales dentro de la trama: una joven e idealista reportera gráfica que tiene las pruebas de un delito, un expolicía enamorado de una prostituta y un sacerdote que denuncia las calamidades cotidianas desde un programa de radio.

Prensa comprada, políticos corruptos y demás fauna delictiva dentro de un interesante film de denuncia social, que mezcla elementos del cine de género con el documentalismo festivalero. No es lo de costumbre.

Lo mejor: Un paseo a pie de calle por el Hong Kong que no suele aparecer en las películas.

Lo peor: Algunas tramas importantes en la primera mitad que quedan escasamente resueltas.

House Mania

AÑO: 2011

DIRECTOR: Sun Da.

INT.: Zhao Yi, Li Jing, Li Nian, He Yunwei, Tony Chen, Zhang Dali, Yan Guanying.

GÉNERO: Comedia.

La opera prima de Sun Da es una comedia coyuntural sorprendentemente accesible para el espectador occidental. Podría pasar por una producción coreana. De las buenas, me refiero.

Ambientada en la actual crisis inmobiliaria del país está protagonizada por una pareja que, antes de casarse, han de encontrar un piso más adecuado para vivir juntos. Cuando parece que han comprado el apartamento idóneo resulta que les han timado y está construido al lado de las vías del tren. Ahora lo importante será venderlo en tiempo récord.

Nada que ver con otros petardos chinos que trataban el problema de la vivienda usando un humor indescifrable (como por ejemplo en la insufrible Big Movie). House Manía es divertida, con ritmo y algunos guiños cinéfilos reconocibles.

Lo mejor: Esos gags a lo Misión Imposible.

Lo peor: Todas las demás comedias de ínfimo presupuesto de argumento similar.

Men Suddenly in Love

AÑO: 2011

DIRECTOR: Wong Jing.

INT.: Eric Tsang, Richard Ng, Chapman To, Jim Chim, Carol Yeung, Maggie Cheung Ho-Yee, Wong Jing, Chrissie Chau.

GÉNERO: Comedia.

Nada que ver con lo que fuera Men Suddenly in Black. Esta es otra comedia de adúlteros al estilo Wong Jing como las decenas que firmara durante los años 80 y 90. El reparto no está mal, e incluso llega a hacer reír durante unas cuantas ocasiones, pero la sensación de refrito es tal que hay que preparar bicarbonato.

La trama arranca con una reunión de antiguos alumnos de un profesor que dejaba consumir pornografía a sus pupilos. Ya cuarentones se reúnen para rendir un homenaje al octogenario maestro.

Todo el núcleo argumental es una excusa para diversos sketches y enlazar las historias de ligoteo a lo Alfredo Landa de unos protagonistas que, ni en sus mejores sueños, podrían estar con jóvenes a las que les sacan 30 años.

Para fans del humor chusco de Wong Jing.

Lo mejor: La delirante secuencia del rodaje y el maquillaje rejuvenecedor de Richard Ng.

Lo peor: Verla en la versión pirata china donde dos voces doblan a todos los personajes. Ya hay que tener ganas.

Kong Long Bao Bei (Dino Bob)

AÑO: 2011

DIRECTOR: Tang Jiye, Wang Fu-e

INT.: Dibujos Animados.

GÉNERO: Fantasía.

Esta versión para cine de una serie de animación china del estilo Pokemon (o Digimon) usa un estilo realista en el cartel de la película que nada tiene que ver con lo que luego se ve en la pantalla. Están aprendiendo mucho de los coreanos acerca de promociones fraudulentas.

Ya saben como va esto. Unos cuantos críos, cada uno con su bicharraco, se enfrentan en batallas cibernéticas en las que solo puede ganar uno. En vez de a Pikachu y los otros tenemos un puñado de pseudodinosaurios.

La animación es lamentable a veces y aceptable en otras, con mucha postproducción en video y algunos diseños de personajes más propios del underground californiano que de una cinta de dibujos china.

Solo recomendable para su público objetivo.

Lo mejor: Esos diseños que imitan a los japoneses pero les salen tan raros.

Lo peor: Sin subtítulos, ni a los niños les va a hacer gracia.