The Officer of the Year (The Apprehenders)

AÑO: 2010

DIRECTOR: Lim Chan-ik

INT.: Park Joong-hoon, Lee Seon-gyun, Lee Sung-min, Kim Jeong-tae, Ko Ju-yeon, Han Soo-yeon, Lee Seung-cheol, Kang Ki-hwa.

GÉNERO: Comedia/Acción/Thriller.

Park Joong-hoon regresa al género que le brindó el estrellato durante los años noventa, la comedia policial. Montador y ayudante de dirección, Lim Chan-ik no puede debutar mejor como realizador: The Officer of the Year es tan buena como cine policíaco tanto como comedia.

Dos comisarías de distrito enfrentadas en una competición por ganar puntos en las promociones. Los agentes se roban las resoluciones de los casos y mantienen una dura rivalidad que les lleva a prepararse trampas unos a otros. El caso de un violador en serie provocará que las tensiones se acrecenten, pero los acontecimientos llevarán a nuestros protagonistas a cambiar de estrategia.

Abundan los personajes carismáticos, tanto protagonistas como secundarios, en una historia sencilla pero a la que se saca buen partido. A falta de acción física, las persecuciones resultan trepidantes (y más a los sones de música a lo policial setentero) y la realización y montaje resuelven con efectividad. Recomendable.

Lo mejor: Park Joong-hoon, haciéndonos olvidar el sopor de My Dear Desperado.

Lo peor: Quizá esperábamos alguna sorpresa más de algún secundario que es mejor no desvelar.

KL Gangster

AÑO: 2011

DIRECTOR: Syamsul Yusof

INT.: Aaron Aziz, Syamsul Yusof, Ridzuan Hashim, Sofi Jikan, Adi Putra, Zizan, Adam Corrie, Ku Faridah.

GÉNERO: Acción.

Tras pasar dos años en la cárcel, un gangster queda en libertad con la intención de cambiar de vida. Pronto descubre que su hermana anda metida en el mundo de la droga, su hermano se ha unido a una banda y su madre vive prácticamente de la caridad. Por si esto fuera poco, los que fueron sus clanes rivales no están dispuestos a dejarle escapar tranquilamente.

El director de los Fast and the Furious malayos dirige la mejor película de su carrera, un moderno thriller de acción con furiosas artes marciales al estilo Hong Kong.

Menos de 80 minutos con excelente fotografía y dirección, repleto de kung fu de principio a fin. Algunas coreografías no llegan al nivel de Merantau, pero en las que interviene el protagonista no hay nada que objetar. Ya podía haber sido Monga así de entretenida.

Lo mejor: Toneladas de acción dentro de una cinta con un look alejado del cine malayo convencional.

Lo peor: Syamsul Yusof es mejor director que luchador, aunque le pone ganas.

The Girl Who Leapt Through Time (Time Traveller)

AÑO: 2010

DIRECTOR: Masaaki Taniguchi

INT.: Riisa Naka, Akinobu Nakao, Narumi Yasuda, Masanobu Katsumura, Kanji Ishimaru, Munetaka Aoki, Shota Chiyo.

GÉNERO: Ciencia-Ficción/Comedia Romántica.

Lo de viajar con un elixir mágico no es que tenga mucha base científica, pero tampoco vamos a ponernos en plan Scientific Research ante el cine fantástico. Eso solo lo hacen los aburridos, y eso no lo somos ni ustedes ni servidor.

Ese elixir es el que permite a la protagonista viajar hasta los años setenta con la misión de buscar a alguien por encargo de su madre que ha sufrido un accidente (nada grave, no se preocupen) y darle un recado. Casi 40 años atrás en el tiempo conoce a un friki obsesionado por las películas de ciencia-ficción que se ofrece a echarle una mano.

Dos horas de fantasía, intriga y romance que se pasan volando, una fiel y a la vez imprescindible adaptación a la imagen real de la cinta animada del mismo título. Los fans de las películas de viajes en el tiempo no quedarán decepcionados, y los fans del cine romántico tampoco.

Lo mejor: Un remake redondo de otra película que ya lo era. La excepción que confirma la regla.

Lo peor: Guapos os vais a poner de tanto llorar.

Ready

AÑO: 2011.

DIRECTOR: Anees Bazmee

INT.: Salman Khan, Asin Thottumkal, Paresh Rawal, Mahesh Majrekar, Puneet Issar, Sharat Saxena, Anuradha Patel, Manoj Joshi.

GÉNERO: Comedia/Acción/Musical.

Este remake de una producción telugu del 2008 sigue fielmente los pasos de la taquillera Dabangg, sumergiéndose en los mismos terrenos de autoparodia de la anterior. De nuevo Salman Khan en el papel del tipo duro que cae bien, permitiéndose el lujo de hacer varios guiños a la película de Abhinav Kashyap, que ya tiene la secuela a punto.

El hipertrófico Khan interpreta a un hombre enamorado de una chica que está prometida a un mafioso. Un amor imposible que resolverá a base de complicadas argucias, no sin antes dar unos cuantos puñetazos.

Otro titulo de éxito en la filmografía de Anees Bazmee, con la agradecible presencia de la tamil Asin como partenaire romántica del asunto, algunos cameos inesperados (incluyendo al hermano de Khan, Arbaaz) y muchos secundarios de lujo, entre ellos el siempre hilarante Paresh Rawal.

En la banda sonora hay de todo, alguna canción buena y alguna no tanto, pero ya es habitual que cuanto más al norte de la India vayamos menos inspiradas sean las partituras.

Lo mejor: Las referencias a Dabangg y algunos gags desternillantes.

Lo peor: Si se hubieran dejado 10 o 15 minutos en el camino tampoco hubiera pasado nada.

Garo: Red Requiem

AÑO: 2010

DIRECTOR: Keita Amemiya

INT.: Ryosei Konishi, Mary Matsuyama, Yousuke Saitou, Masahiro Kuranuki, Hironobu Kageyama.

GÉNERO: Acción/Fantástica.

Garo fue una serie tokusatsu para adultos del año 2005 que combinaba el tradicional superhéroe a la japonesa con estética gótica y unos toques de violencia y erotismo no aptos para menores. Cinco años más tarde se estrenó esta secuela cinematográfica, dirigida también por el mago del fantástico nipón Keita Amemiya.

La historia se basa de nuevo en la lucha del bien contra el mal, con Garo formando equipo para impedir que nuevos apóstoles de la oscuridad traigan consigo a un mesías que destruya la humanidad. Los arquetipos de costumbre, pero con un toque religioso exótico.

Estrenada en salas en 3D, la película incluye todos los atractivos de la serie, pero en versión mejorada, con buenas escenas de acción y efectos especiales y creativas secuencias que remiten a las obras surrealistas de Salvador Dalí. Hay algo de desnudos y violencia, pero está a años luz (a todos los niveles) de las producciones de Zen, Giga y similares.

Lo mejor: Un festin visual, cargado de imágenes extrañas y acción.

Lo peor: Que Amemiya dejara el stop-motion a lo Harryhausen en favor de la infografía. Al menos sus espectaculares diseños siguen intactos.

Micro Sex Office

AÑO: 2010

DIRECTORES: Jim Chim, Lee Kung-Lok

INT.: Jim Chim, Jacqueline Chong, Koni Lui, Bonnie Wong, Harriet Yang, Tyson Di, Yedda Yao, Dada Chan.

GÉNERO: Comedia.

No os emocionéis. Esta no es otra cinta erótica de la nueva hornada de Categoría III. Poco sexo explícito hay en esta producción Wong Jing que lleva a la pantalla la obra teatral del mismo título, uno de los estrenos más potentes de la escena hongkonesa en años.

Prácticamente el mismo equipo interpretativo da el salto en la pantalla grande con la historia de la pequeña oficina que es adquirida por una gran empresa china especializada en productos eróticos. El reto llega cuando descubren que si quieren conservar sus puestos de trabajo deberán inventar en tiempo récord un aceite afrodisíaco.

De su origen teatral conserva una estructura un tanto de sketches, pero la adaptación es indistinguible formalmente del resto de comedias delirantes salidas de la mente de Wong Jing. Tiene momentos bastante graciosos.

Lo mejor: Del teatro a la pantalla, como las películas de Paco Martínez Soria.

Lo peor: El extraño desenlace que promete una secuela.

The Way We Were

AÑO: 2011.

DIRECTORES: Hui Shu-Ning, Lau Kin-Ping

INT.: Dick Liu, Fiona Sit, Chau Pak-Ho, Tats Lau, Tan Lap-Man, Yip Chun, Melanie Wong, Chan Fat-Hung.

GÉNERO: Comedia Dramática.

La comedia de autor hongkonesa nunca ha tenido demasiada repercusión en occidente. Y eso que el género ha dado films tan reseñables como los de la productora UFO, los primeros títulos de Pang Ho-Cheung (especialmente You Shoot, I Shoot) hasta otras más recientes como My Name is Fame.

En esta cinta de un dúo que, a juzgar por su estilo, deben de venir del mundo del videoclip o la publicidad, un actor fracasado que trabaja en un supermercado no abandona su sueño de rodar un remake de la serie que lanzara a Chow Yun-Fat al estrellato, The Bund, donde interpretó un pequeño papel. Su fracaso profesional afectó a su vida personal, provocando un divorcio y el rechazo de su hija. Ahora, años después, sigue intentando colocar todas las piezas de su vida en su sitio.

La cinta mezcla momentos de drama con comedia surrealista, melodrama romántico con números musicales, parkour por las calles de Hong Kong con guiños cinéfilos, todo esto llevado a la pantalla con un cuidado estilo visual que no escatima en detalles. Está lejos de ser la típica comedia cantonesa.

Lo mejor: Los inesperados (e instantáneos) giros narrativos.

Lo peor: El póster no está a la altura de lo que ofrece la película.

Lei Feng Xia

AÑO: 2011

DIRECTOR: Ma Shi

INT.: Zhang Jian, Hu Wenyue, Guan Binchao, Teng Haiyang, Li Zheng, Zhu Mengjie.

GÉNERO: Comedia.

Entretenido mediometraje presentando al primer superhéroe comunista de la historia (creo). Basado en el legendario personaje real del soldado Lei Feng, icono de la propaganda de la China de Mao, presenta a un joven frustrado por un trabajo aburrido y que la chica que le gusta, aficionada a los superhéroes, no se fija en él.

Cuando llega la hora de abrir la maleta que su padre le dejó hace años descubre en su interior un traje de soldado y la biografía de Lei Feng. Decide convertirse en un paladín de la justicia siguiendo la doctrina del partido que le enseñó su padre, añadiendo al vestuario unas gafas estrambóticas y una capa a lo Superman.

El protagonista tiene escasos poderes, por no decir ninguno, pero va por ahí resolviendo entuertos a su manera. La cinta, de escaso metraje, está llena de músicas tomadas prestadas de la banda sonora de Kill Bill y de la de Rocky. Todo es muy psicotrónico, pero está mejor resuelta técnicamente que muchas otras producciones similares.

Lo mejor: Que circule por ahí con subtítulos en inglés.

Lo peor: Las escenas post-créditos. ¿Son de una secuela? ¿Tomas falsas?

Murder 2

AÑO: 2011

DIRECTOR: Mohit Suri

INT.: Emraan Hashmi, Jaqueline Fernandes, Yana Gupta, Bikramjeet Kanwarpal, Shweta Kwatra, Sandeep Sikand.

GÉNERO: Thriller.

El primer Murder era un remake de la americana Infiel; para la secuela han escogido a la coreana The Chaser para preparar un refrito con todos los mejores momentos intactos y el añadido de innecesarias canciones.

Emraah Hashmi (que ya protagonizó la versión india de A Bittersweet Life. Awaarapan) interpreta al expolicía que sigue los pasos de un asesino en serie. Todas las chapuzas argumentales que dejaban en evidencia a la película de Na Hong-jin aparecen aquí alegremente, incluidos los momentos de pornografía emocional y las casualidades místicas. Aparte de los aquí molestos momentos musicales (sin bailes, solo en plan videoclip) y la adaptación geográfica la novedad más reseñable es la inclusión de cierto mensaje de propaganda cristiana que culmina en el epílogo inédito, algo bastante surrealista teniendo en cuenta el tono de la película. En fin, que tampoco llega a las cotas de delirio que hicieron de la versión Bollywood de Oldboy (Zinda) un film de culto.

Lo mejor: La cara dura de Mahesh Bhatt, productor de decenas de thrillers eróticos y calcos de cine mundial.

Lo peor: Evangelizar con películas de asesinos en serie. La nueva moda.

Tumbok

AÑO: 2011

DIRECTOR: Topel Lee

INT.: Ryan Eigenmann, Cristine Reyes, Carlo Aquino, Ara Mina, Ana Capri, DJ Durano, LJ Moreno, Dino Imperial.

GÉNERO: Terror.

Fantasmitas por aquí, fantasmitas por allá. Tenía la esperanza de que a estas alturas el género espectral empezara a mostrar algo de evolución. Pues no, otra vez lo mismo de siempre. El público asiático ha de ser cazurro para asustarse una y mil veces con resortes que a nuestros ojos empiezan a parecer escapados de una parodia a lo Scary Movie.

Y es que Topel Lee (un director que con un buen guión en sus manos podría colocarse de inmediato en las listas internacionales) firma otro picadillo lleno de tópicos en los que las visiones aparecen y desaparecen, los protagonistas tienen pesadillas y la banda sonora intenta suplir subiendo el volumen lo que las imágenes no consiguen de ninguna manera.

Los protagonistas heredan un piso en un edificio misterioso, sufren presencias (especialmente las de una niña con lentillas) y siguen allí con el único objetivo de llenar hora y media de película. La fotografía es buena, eso sí.

Lo mejor: Buenos créditos técnicos, mala película.

Lo peor: Más de lo mismo.