Treasure Inn

AÑO: 2010

DIRECTORES: Corey Yuen, Wong Jing

INT.: Nicholas Tse, Nick Cheung, Charlene Choi, Mavis Pan, Kenny Ho, Tong Dawei, Liu Yang, Crystal Huang.

GÉNERO: Swordsplay/Comedia.

Así como Super8 es un ejercicio nostálgico hacia el cine spielberiano de los 80, Treasure Inn lo es hacia el cine hongkonés de los 90. Corey Yuen (sin acreditar como director por cuestiones extracinematográficas) dirige una superproducción que combina lo mejor de la comedia absurda china con el espectáculo del wuxia cargado de efectos especiales. Si recordáis con nostalgia películas como Holy Weapon, Eagle Shooting Heroes o Deadful Melody yo no me la perdería.

La historia (que recuerda en no pocas ocasiones al clásico Dragon Inn y sus múltiples adaptaciones) se centra en la posada del tesoro, un lugar donde los ladrones acuden a subastar las mercancías más preciadas. Hasta allí van un par de policías de bajo rango acusados de participar en un robo para recuperar el botín y demostrar su inocencia. En aquel edificio en mitad del desierto se enfrentarán a multitud de luchadores con las técnicas más letales.

No se ha escatimado en gastos y se nota en los resultados. Desde los efectos especiales, las coreografías, decorados o una banda sonora que homenajea el sonido clásico del spaghetti western de Morricone y Nicolai.

Lo mejor: La perfecta simbiosis entre comedia surrealista y una trama principal seria, al más puro estilo Hong Kong.

Lo peor: Que no tengas sentido del humor.

Saturday Killer

AÑO: 2010

DIRECTOR: Yuthlert Sippapak

INT.: Chusak Iamsook, Sirin Horwung, Koeti Aramboy.

GÉNERO: Comedia/Thriller.

Yuthlert Sippapak dejó a los espectadores patidifusos con la trilogía Buppha Ratthree, en la que jugaba con los géneros de un modo original a la par que homenajeaba al cine de género thai de los 80 y 90. En esta nueva trilogía (iniciada en Friday Killer) el realizador utiliza los mismos ingredientes, solo que desde la perspectiva del thriller de asesinos a sueldo.

A algunos espectadores les puede costar seguir el juego de que la mitad de la película sea totalmente en serio y el resto sea comedia surrealista acerca de los problemas sexuales (y sus destructivos remedios) del protagonista. Al igual que en las cintas fantasmales la mezcla funciona a la perfección, con cada cosa en su sitio, como si hiciéramos zapping entre dos películas que tuviéramos muchas ganas de ver.

Chusak Iamsook da vida al francotirador contratado para matar a un político. Además de la trama jocosa hay tiempo para el romance, tiroteos a lo John Woo, crisis de fe y plagios musicales a Luis Bacalov.

Lo mejor: Los remedios genitales, progresivamente dementes en su administración y resultados.

Lo peor: Que tenemos que esperar para ver el fin de la trilogía, ya que Sippapak ha preferido rodar antes Bangkok Kung Fu.

Shakhti

AÑO: 2011

DIRECTOR: Meher Ramesh

INT.: N.T.R. Rao Jr., Ileana D’Souza, Sonu Sood, Jackie Shroff, Manjari Fadnis, Nasser, Ali, Prabhu.

GÉNERO: Acción/Fantasía/Musical.

Un blockbuster telugu de aventuras fantásticas con templos malditos (o sagrados, según se mire), luchadores sobrenaturales, stunts de cable, kung fu sangriento, decapitaciones y mutilaciones y un toque de tecnothriller, que nunca está de más.

N.T.R. es este émulo de Indiano Jones (sí, Indiano) llamado Shakti, reencarnación de un guerrero destinado a impedir que unos egipcios vengativos destruyan la India. Shakti tiene tiempo de encontrar el amor, cantar sus canciones y provocar el caos en unas secuencias de acción armamentística que dejan al espectador al borde del colapso nervioso.

Además de efectos especiales y mucha más violencia de lo acostumbrado, otro de los atractivos es una épica banda sonora llena de coros apocalípticos a lo superproducción americana.

No se fijen en los estilismos del protagonista (ideales para hacer flashbacks ambientados 30 años en el pasado) y disfruten de esta estupenda cinta de fantasía y masacre en la que hace un hermoso homenaje a Django.

Lo mejor: El papel autoparódico de Jackie Shroff, The Great Jackie!

Lo peor: Conocer así, de sopetón, que en Egipto aun hay gente que se viste como en la época de Tutankhamon. Y encima quieren destruir el mundo. Habrase visto.

Elevator to the Gallows

AÑO: 2010

DIRECTOR: Akira Ogata

INT.: Hiroshi Abe, Michiko Kichise, Keiko Kitagawa, Tetsuji Tamayama, Sei Hirazumi, Takashi Sasano, Mami Kumagai.

GÉNERO: Thriller.

El remake japonés de la obra maestra de Louis Malle podría haber dado algo más de sí, pero no deja de ser un agradable ejercicio de género. Tiene momentos que evocan el cine de Hitchcock (incluidos algunos homenajes sonoros a Bernard Hermann) pero hacia su parte central la intriga pierde algo de fuelle con el desarrollo que sigue a los crímenes.

En esta historia de asesinatos por amor, un médico millonario que ayuda al tercer mundo desinteresadamente, se presta para asesinar al sexagenario marido de su atractiva amante. Un crimen perfecto (cuyo desarrollo resultará muy familiar para los fans de la serie Colombo) que empieza a no serlo tanto cuando el destino coloque en la trama un ascensor que se queda parado entre dos pisos.

Hiroshi Abe está excelente en su papel protagonista, al igual que la atractiva actriz que interpreta a su seductora y misteriosa amante. El resto del reparto, exceptuando a los veteranos, aun debe de dar unas cuantas clases más de actuación. Por cierto, terribles e innecesarios los diálogos en (pésimo) inglés que aparecen durante la película.

Lo mejor: Una película para amantes del suspense que no busquen comparaciones.

Lo peor: La irritante novia del policía. De verdad, le falta un hervor o dos.

H2-OH

AÑO: 2010

DIRECTOR: Ongart Cheamcharoenpornkul

INT.: Kotee Aramboy, Intira Charouenpura, Kom Chuanchuen.

GÉNERO: Comedia/Terror.

Comedia de terror con un montón de rostros populares del cine thai con fantasmas a lo Dark Water y más chistes malos de lo que la salud del espectador occidental es capaz de asimilar.

El protagonista de la cinta (al que hemos visto habitualmente con faldas en las comedias de travestis) es un conductor de ambulancia que, transportando a un accidentado, atropella a una mujer que escapaba de un ente desconocido. A partir de ahí, se sucederán las apariciones fantasmales relacionadas con la presencia acuática.

Mucho gag absurdo (con efectos de sonido más absurdos todavía) y momentos de terror en serio para los fans del género. Un intento de un nuevo Buppha Rahtree para públicos poco exigentes en el que se incluyen desde referencias a Titanic o Tiburón hasta maestros de kung fu.

Lo mejor: 90 minutos de cine comercial thai para los fans de la comedia terrorífica.

Lo peor: Es un producto de consumo rápido sin mayores pretensiones (aunque técnicamente correcto).

Bbudhah Hoga Terra Baap

AÑO: 2011

DIRECTOR: Puri Jagannath

INT.: Amitach Bachchan, Hema Malini, Sonu Sood, Prakash Raj, Sonal Chauhan, Subbaraju, Rajeev Verma, Raveena Tandon.

GÉNERO: Thriller/Comedia.

Pese a tener nombre de peluquera, Jagannath es uno de los mejores directores de cine masala del sur de la India, autor de cintas tan explosivas como Pokiri, que convirtió en estrella a Mahesh Babu. Ahora, tras el éxito del remake de esta (Wanted, con Salman Khan) escribe y dirige otro ejemplo de cine hiperbólico al que parece no sentar demasiado bien el cambio de escenario.

Bachchan es un asesino a sueldo contratado por un terrorista al que quiere atrapar un policía con problemas sentimentales. A este par de tramas le siguen otras tantas, al estilo de Tollywood, pero apelmazadas en menos de dos horas a un ritmo tan trepidante que impide cualquier tipo de implicación del espectador. El veterano señor B brilla en las (escasas) secuencias musicales a golpe discotequero, así como en la exagerada acción, y se agradecen secundarios como Hema Malini (sra. de Dharmendra Deol), Raveena Tandon (estrella de los 90 y que cumplió años fatal) y el enorme Prakash Raj, uno de los villanos iconográficos del cine tamil y telugu.

Vale para pasar el rato, pero estoy convencido de que no es la película que tenía en la cabeza su director.

Lo mejor: Otra cinta masala dentro del revival del género en Bollywood. A ver que dura la cosa.

Lo peor: Esa sensación de que hay muchas escenas que se han quedado en la sala de montaje.

Black Street Running

AÑO: 2011

DIRECTOR: Petchpunna Worthaisong

INT.: Petchpunna Worthaisong, Kasira Rueangrat, O-leang Konhuemor, Ron Smoorenburg, Chut Mongkolchi, Eod Narak.

GÉNERO: Acción.

Si alguien se pensaba que esto iba a ser una película con un mínimo de entidad, que se vaya quitando la idea de la cabeza. Black Street Running es otro infrachurro para el mercado del video tailandés. Y patrocinado por una marca de leche(s), nada menos.

La historia es la de un hombre que viaja a la ciudad (a los suburbios) después de la muerte de su madre, en busca del secreto de un amuleto que esta le entregó. Allí rescata a una chica secuestrada por una banda donde los malos llevan bigote.

Todos los que intervienen en la acción son especialistas con un amplio curriculum. Petchpanna viene de la misma serie B que Panna Rittikrai y Ron Smoorenburg ha trabajado junto a Jackie Chan o Tony Jaa. El gran problema es que el resto del equipo no tiene ni idea de cómo hacer una película, y los resultados son en ocasiones amateurs y en otras simplemente vanguardistas (mil fundidos en negro, planos del protagonista corriendo a cámara lenta para rellenar metraje…).

Lo mejor: El making of del final es más interesante que la acción de la película.

Lo peor: Técnicamente terrible, especialmente a nivel de sonido y montaje.

The Ultimate Winner

AÑO: 2011

DIRECTOR: Li Nanxing

INT.: Li Nanxing, Aaron Chen, Constance Song, Honey Ma, Rebecca Lim, Dai Yang Tian, Zheng Ge Ping, Datok Ong.

GÉNERO: Drama/Thriller.

Los fans del cine de apuestas que no se molesten en reproducir esta película si no quieren terminar lanzando la televisión por la ventana. Esto no es God of Gamblers, es propaganda anti-juego con ínfulas evangelistas.

Y no es que la película empiece mal, con un jugador excepcional que se ve obligado a retirarse de las cartas por una promesa a su mujer. Hasta el superenemigo está a la altura y todo parece encaminado para que disfrutemos con diferentes y espectaculares duelos. La felicidad dura poco. Tras la primera media hora el drama se apodera de la cinta, los juegos se distancian en el tiempo y la historia termina derivando en la peor excrecencia que pueda uno imaginarse: el drama con secuelas mentales, mujeres paralíticas y familias destrozadas. Por no seguir el camino de la Biblia. Apañados estamos.

Lo mejor: La esperanza depositada en los primeros minutos.

Lo peor: Que para cuando llega el final tienes ganas de quemar Singapur.

Crazy Internet Addiction

AÑO: 2010

DIRECTOR: Wei Wei

INT.: Wei Wei, Chen Dasha, Zhu Hongmei, Zhang Nian, Zhang Lingen.

GÉNERO: Comedia.

La salud mental de algunos cineastas chinos es preocupante. Debe haber algo en la comida o en el ambiente, de otro modo no se explica que puedan concebir bizarradas como esta.

Es la historia de un chaval que vive encerrado dentro de un cajón de madera con orificios para que su entregada familia le facilite provisiones de supervivencia. Dentro, este hikikomori mandarín disfruta de la tarifa plana de internet 24 horas. Literalmente. Su pobre madre no gana para disgustos, así que contrata los servicios de un monje taoísta skater (que se desliza a los sones de Misión Imposible) para intentar separar al niño de la pantalla.

El monje hace ritos como quemar octavillas con la cara de Obama (rodeado de cruces gamadas) pero no da resultado, así que la familia recurre a los servicios de otros pintorescos personajes. Al final sale de la caja y todo son como sketches de un viejo programa de Alfonso Arús. Terrible.

Lo mejor: Dura poco.

Lo peor: Que, en este caso, poco es demasiado.