Gantz: Perfect Answer

AÑO: 2011

DIRECTOR: Shinsuke Sato

INT.: Kazunari Ninomiya, Kenishi Matsuyama, Yuriko Yoshitaka, Kanata Hongo, Go Ayano, Ayumi Ito, Tomorowo Taguchi, Takayuki Yamada.

GÉNERO: Ciencia-Ficción.

Aunque quizá no nos proporcione las prometidas respuestas, la continuación de Gantz ofrece una gran cantidad de acción y emociones a lo largo de su extenso metraje.

La historia aquí se desprende del esquema monstruo-desarrollo-monstruo de la anterior, para presentarnos a un enemigo único, unas nuevas (y misteriosas) bolas más pequeñas y resurrecciones en masa, así como la presencia (secundaria) del detective presentado en Another Gantz, cuya participación en la trama es, cuanto menos, anecdótica.

La acción continúa igual de superlativa, dando oportunidad a algo más de acción física (por las características propias del enemigo) y unos efectos de cable soberbios.

Después de esta pseudotrilogía el realizador da por concluida la saga, si bien el manga sigue publicándose en la actualidad, con lo que no es descartable una futura entrega en la que, a lo mejor, logremos respuesta a las preguntas que todavía quedan pendientes.

Lo mejor: La dirección de acción de Yuji Shimomura (Versus, Death Trance).

Lo peor: Los cliffhangers recurrentes heredados del manga.

SP, the Final Chapter

AÑO: 2011

DIRECTOR: Takafumi Hatano.

INT.: Teruyuki Kagawa, Yu Kamio, Yoko Maki, Satoru Matsuo, Kenji Motomiya, Junichi Okada, Shinichi Tanaka, Noriyoshi Tsumura.

GÉNERO: Thriller/Acción.

Después de una serie de televisión y dos películas todos los misterios quedan al fin resueltos. El tono conspirativo del film anterior (en el que todo quedaba en el aire) termina en esta cinta con un golpe de estado en el parlamento japonés, con disparos al techo incluidos. Los miembros del equipo SP (protección especial) se ven atrapados en el edificio, después de que los terroristas, confabulados con el jefe del escuadrón de la policia especial y un político, ambos con ánimo vengativo, hayan sellado el recinto con bombas y trampas.

Con un tono menos televisivo que en la anterior entrega y algunas escenas realmente espectaculares (realizadas por un equipo de F/X americano) la saga finaliza dejando un buen sabor de boca, si bien no hubiera estado de más haber mejorado el ritmo en su media parte.

Lo mejor: El tiroteo a cámara superlenta.

Lo peor: Es necesario haberse visto todas las entregas precedentes para poder apreciarla como es debido.

Sarvam

AÑO: 2009

DIRECTOR: Vishnuvardam

INT.: Arya, J.D. Chakravarthi, Trisha Krishnan, Indrajith.

GÉNERO: Thriller/Musical.

Sarvam tiene vocación de querer desligarse del cine masala al uso del sur de la India. Y a buen seguro lo hubiera conseguido de haber eliminado una hora de relleno.

El principal problema de la película sucede durante la primera hora, en la que tenemos la sensación que el mando a distancia cambia caprichosa y aleatoriamente entre dos canales que no tienen absolutamente nada que ver. En uno de ellos veríamos una comedia romántica escasamente inspirada, en el otro un thriller de venganzas con un psicópata que quiere eliminar al hijo del que causó accidentalmente la muerte del suyo. Ambos argumentos llegan a unirse (con giro dramático incluido) poco antes del intermedio. La segunda parte tiene momentos tensos, y los dos protagonistas están estupendos, pero antes de llegar al meollo del asunto aún recurren a meter con calzador un par de innecesarios videoclips (por otra parte estupendos, y rodados con más presupuesto que el resto de la cinta). Es interesante, pero pide a gritos que usemos el fast forward durante la primera hora.

Lo mejor: Una buena historia (que no es lo mismo que un buen guión).

Lo peor: Confundirte y verla con el espantoso doblaje telugu en el que no coinciden la mitad de las labiales.

Viewfinder

AÑO: 2009

DIRECTORA: Kim Jeong

INT.: Choe Hui-jin, Gong Ye-ji, Kim Tae-hun, Lee Ho-young, Mun Ha-in, Quang Su, Yang Eun-yong.

GÉNERO: Drama.

Viewfinder juega al cine-concepto ya desde su propio título: la película es un mirador por el que transcurren diversas vidas a pie de calle, personajes a los que no parece ocurrirles nada excepcional fuera de que parece que todos ellos buscan algo en ese preciso momento vital. Una de las historias (por llamarla de alguna manera) que más tiempo ocupa en el metraje es la de una joven que busca a su hermana, pero también conocemos a un animador, una bloguera empleada de un café, una fotógrafa…

La narración es anticonvencional, no hay planteamiento, nudo y desenlace, todo se desarrolla en pos del naturalismo  que coloca al espectador en primera persona, acercándole a la cotidianeidad urbana de la Corea contemporánea. Todo funciona desde un punto de vista cercano al video arte, donde todo es posible (incluso que la cinta cambie a la animación o juegue con lo que ha establecido hasta un momento dado) recreándose en los planos subjetivos desde coches o intente plasmar la alienación del hombre de hoy frente a la pantalla. Un curioso ejercicio de estilo de una directora habitual del circuito festivalero.

Lo mejor: Pese a lo nimio de sus recursos argumentales resulta interesante.

Lo peor: Si el cine experimental o arriesgado no es lo tuyo, busca en otra parte.

Irumbu Kottai Murattu Singam

AÑO: 2010

DIRECTOR: Chimbudeven

INT.: Ramesh Khanna, Sai Kumar, Manorama, Nasser, Padmapriya, Lawrence Raghavendra, Lakshmi Rai.

GÉNERO: Western/Musical.

Un pistolero que está a punto de ser ahorcado por un crimen que no ha cometido es reclutado para que salve a un pueblo del acoso de un peligroso bandido. No tardarán en encontrar el plano de un tesoro escondido, que aumentará la codicia de los rufianes. India regresa al curry-western, un género que ha dado a la historia títulos como Sholay (considerada la mejor película de Bollywood de todos los tiempos) o China Gate.

Aunque es un homenaje declarado al spaghetti-western (y especialmente al cine de Leone) la cinta incluye numerosos momentos cómicos escasamente al gusto del realizador italiano. A estos, y a los números musicales de rigor, se le une un desenlace a lo Indiana Jones, indios apaches (ver para creer) y acción de Ching Siu-Tung (o eso dicen, aquí no hay nada que parezca haber pasado por las manos del coreógrafo y realizador hongkonés). Toda una curiosidad.

Lo mejor: Recuperar el espíritu del western almeriense en Kollywood.

Lo peor: Todo el asunto de Ching Siu-Tung me huele a fraude. No le veo coreografiando duelos a pistola.

Yankee Lady

AÑO: 2011

DIRECTOR: Wataru Oku

INT.: Rui Saotome, Mayumi Miyamoto.

GÉNERO: Acción/Comedia/Erótica.

La líder de la banda de las yankis (un grupo femenino de delincuentes) acaba refugiándose en casa de un friki, con el que mantiene una relación, a espera de volver a enfrentarse con la banda rival de turno.

No queda claro si esto es un homenaje o una parodia a las películas pinku violence de lucha de bandas femeninas. Lo que es, por encima de todo, es otro de esos V-Cinema R-15 destinados a los adolescentes hiperhormonados que disfrutan viendo estas chorradas en las que hay más escenas de cama que en una secuela italiana de Enmanuelle.

Solo de interés para habituales del género, fans de su protagonista (otra que combina el cine de serie B con el porno) o gente con demasiado tiempo libre.

Lo mejor: Saber que si te gusta, su director tiene decenas como esta en su filmografía.

Lo peor: Que no me gusta.

Ghost

AÑO: 2010

DIRECTORES: Hong Dong-myung, Jo Eun-Kyung, Kim Jho Kwang-soo, Yeo Myung-jun.

INT.: Han Ye-ri, Han Ji-eun, Jeong In-yeong, Lee Chae-eun, Kim Min-kyeong-il, Lee Jong-seok.

GÉNERO: Terror.

Torpe cinta de episodios de terror con adolescentes, fantasmas melenudos y originalidad ausente. El consumidor que disfrute de estas películas habría de hacerse mirar su parafilia antes de que vaya a más.

Es de suponer que la novedad de la antología es que las historias esten ambientadas en un instituto, aunque cualquier seguidor del J-Horror (si es que a día de hoy queda alguno) podrá nombrar de carrerilla unas cuantas con idéntico escenario para los sustos y apariciones.

Hay un tarotista-mago, un edificio abandonado con fantasma (y gato), un par de crías cuya amistad supera a la muerte y un profesor poseído (el mejor segmento, si bien cualquier cinta hongkonesa de idéntica temática, incluso la peor, tiene más gracia que esto).  Ver a Tom Selleck sin bigote da más miedo que esta película.

Lo mejor: Un par de minutos de exorcismo fantasmal de la última historia.

Lo peor: Ni el título es original.

Fight Boy

AÑO: 2010

DIRECTOR: Calermchai Wutthiwongpanit.

INT.: Jackie Ken, Natdanai Jumpalee, Usa Amornsuthiwong, Jirapa Laonimit, Sermsiri Jitsurapinyo, Chitika Chompupan, Chollathorn Sae Heng.

GÉNERO: Acción.

Otro directo a video tailandés para que los despistados malgasten su dinero ganado con el sudor de su frente. La novedad aquí es la presencia de un par de cantantes; el resto evidencia la falta de talento habitual y la premura por tener listo el producto.

Aunque parezca mentira, algunos de los luchadores presentes parecen tener habilidades a explotar, pero mientras sigan apareciendo en producciones tan mal escritas, dirigidas y fotografiadas, poco futuro les auguro en el mundo del cine de acción.

Tenemos un concurso de hip hop, peleas clandestinas con palos y espadas (todo filmado con planos largos de steady, fatal), la chica secuestrada y peinados a lo Justin Bieber.

Lo mejor: Con alguien con estudios al mando las peleas podrían haber quedado medio decentes.

Lo peor: Jackie Ken.

Make Up

AÑO: 2011

DIRECTOR: Lian Yi-Chi

INT.: Sonia Sui, Nikki Hsieh, Matt Wu, Bryant Chang, Chang Shao-Huai, Kate Yeung.

GÉNERO: Drama/Thriller.

Hay muchos realizadores que pecan de confusión a la hora de afrontar el ritmo narrativo de su película. Muchos de ellos, especialmente entre cierto sector de directores art-house taiwaneses o tailandeses, entienden que cuando más lenta y aburrida sea su obra mejor se recibirá en festivales y más epatará a la platea de gafapastas global. Mucho tienen que aprender esa gente de cineastas como Yazuhiro Ozu, cuya dilatación narrativa es legendaria y jamás hizo una película soporífera. Lian Yi-Chi se estrena como director con Make Up, y ya ha hecho sucumbir a la narcolépsia a la mayor parte de sus espectadores.

La historia tiene puntos de interés, ya que gira en torno a los profesionales de la muerte, con unas notas de romance lésbico trasnochado, conversaciones post-mortem y thriller lánguido. La investigación de la muerte de una joven que fue profesora de una maquilladora de cadáveres (que imagina diálogos con los difuntos) es el hilo general de una película mortalmente prescindible.

Lo mejor: Hay muchas ideas interesantes (aunque desaprovechadas).

Lo peor: Aburre. Mucho.

Singham

AÑO: 2011

DIRECTOR: Rohit Shetty

INT.: Ajay Devgan, Kajal Agarwal, Prakash Raj, Sonali Kulkarni, Sachin Khedekar, Sudhanshu Pandey, Suchitra Bandekar, Ravindra Berde.

GÉNERO: Acción/Musical.

Los remakes de películas del sur de la India han sido moneda corriente en Bollywood desde el principio de los tiempos. Es ahora, tras el éxito de Dabangg, que llegan a la pantalla con todas las características del producto inicial intactas, incluidas la acción imposible y los personajes más allá de lo humano.

Esta cinta masala, remake de la tamil Singam, presenta a un Ajay Devgan en un papel que perfectamente podría haber interpretado Salman Khan (de hecho son varias las referencias a su taquillera película) y presentarlo como secuela de la cinta de Abhinav Kashyap. El argumento es clásico: superpolicía enfrentado a supervillano (y menudo supervillano, nada menos que Prakash Raj) con algún interludio sentimental de por medio.

Muy recomendable para fans de Devgan y la nueva ola del cine de acción al estilo Bollywood.

Lo mejor: Secuencias de acción hiperbólicas.

Lo peor: Después de tanta acción explosiva el desenlace queda algo descafeinado.