The Raid

AÑO: 2011

DIRECTOR: Gareth Evans

INT.: Iko Uwais, Donu Alamsyah, Ananda George, Yayan Ruhian, Ray Sahetapy, Verdi Solaiman, Joe Taslim.

GÉNERO: Acción.

Justo cuando estamos esperando que los tailandeses espabilen después de la pólvora mojada de estos últimos años llegan los indonesios y nos demuestran que lo de Merantau no fue lo típico de la flauta que suena por casualidad. Es más, The Raid hace que recordemos Ong-Bak como una comedia familiar de la Disney.

La película de Gareth Evans es explosiva (literalmente) de principio a fin. Con un nimio hilo argumental (un comando que tiene que asaltar un bloque de pisos controlado por una banda de mafiosos) el director construye un impactante espectáculo de acción sin limites capaz de convencer hasta a los más reticentes del género.

Las coreografías y la dirección son excelentes, combinando kick boxing con kung fu y añadiendo secuencias de brutal violencia (siempre dentro de lo cartoon) de las que provocan aplausos espontáneos en la platea.

Puede quedar tópico decir que Iko Uwais es el nuevo Tony Jaa, pero es que es tan cierto como que estás leyendo esto.

Lo mejor: Cada década hay una sola película como esta. Más vale que no te la pierdas.

Lo peor: Que los americanos sigan haciendo un cine de acción tan patético después de saber que existen películas como esta.

Harakiri: Death of a Samurai

AÑO: 2011

DIRECTOR: Takashi Miike.

INT.: Koji Yakusho, Hikari Mitsushima, Naoto Takenaka, Eita, Kazuki Namioka, Ebizo Ichikawa, Minetaka Aoki, Bajijaku Nakamura.

GÉNERO: Drama.

Muchos aficionados que huyeron despavoridos ante algunas de las recientes excentricidades de Takashi Miike se reconciliaron con él tras el visionado del remake de 13 Asesinos. En Harakiri, el polémico realizador vuelve a adaptar un clásico (esta vez de Kobayashi) logrando ser extremadamente fiel al espíritu de la obra original, tanto que la mayor parte del metraje se parece a aquella como dos gotas de agua.

La historia principal de esta tragedia ambientada en el Japón feudal es la de un hombre dispuesto a hacer un simulacro de suicidio para lograr limosna de un clan de samuráis. Una vez en el cuartel, el plano no sale como esperaba y se ve obligado a cometer un harakiri con todas las de la ley.

A todos los niveles Harakiri es una joya del género, una cinta sólida que no cae en los excesos recurrentes del director (la única escena que resulta excesiva en su violencia ya lo era en la original) y que ofrece unas interpretaciones al nivel de la cuidada realización y ambientación. Y sí, es en 3D, pero como si no lo fuera.

Lo mejor: Muy recomendable para amantes del chambara y del cine en general.

Lo peor: El 3D es anecdótico y no se aprecia más que en unas cuantas escenas. Un gancho añadido a posteriori por los productores.

Scabbard Samurai

AÑO: 2011

DIRECTOR: Hitoshi Matsumoto

INT.: Jun Kunimura, Masato Ibu, Itsuji Itao, Ryo, Rolly, Tokio Emoto, Satoru Jitsunashi, Sea Kumada.

GÉNERO: Comedia/Drama.

Reconozco que no conecté con el surrealismo de Dai Nihonjin y que la supuesta comedia (a la par que homenaje al kaiju) me parecieron tan entretenidas como una carrera de lombrices. La sorpresa llegó con Symbol, una obra maestra capaz de sorprender hasta al espectador más habituado a las bizarradas del lejano oriente. En Scabbard Samurai vuelve a conseguirlo. Una comedia de pruebas a cual más delirante (con ecos de los concursos a lo Humor Amarillo) que termina convirtiendo en un mar de lágrimas al patio de butacas. Cosas como esa solo las consiguen los genios.

El protagonista es un samurai sin espada, un pobre desgraciado que para salvar el cuello debe de hacer reír al hijo del emperador en 30 días. Junto a su hijo y dos guardianes idearan los stunts más dementes para intentar lograr la sonrisa que le otorgaría el indulto. Merece la pena verla.

Lo mejor: El impresionante trabajo físico de su protagonista, que ha sufrido en sus carnes las ideas locas de los guionistas.

Lo peor: Como le pasó a un amigo, verla pensando que es una película de samuráis.

Guilty of Romance

AÑO: 2011

DIRECTOR: Sion Sono.

INT.: Yosuke Kubozuka, Mitsuru Fukikoshi, Yuriko Yoshitaka, Megumi Kagurazaka, Anne Suzuki, Denden, Ken Mitsuishi, Asuka Kurosawa.

GÉNERO: Drama.

Sion Sono cierra su trilogía sentimental con una cinta que, aunque imperfecta, ofrece bastantes ideas provocadoras desde el punto de vista de la sexualidad de la mujer japonesa. El sexo como liberación (y como arma) centran la historia de una aburrida mujer casada que un día decide ponerse a trabajar en un supermercado para no pasarse las tardes ociosas en casa y que termina despertando el furor uterino que llevaba años reprimiendo.

Guilty of Romance recupera elementos del Roman Porno de los setenta mezclándolo con subargumentos de thriller y extraños giros repletos de irracionalidad psicológica a la japonesa. Lamentablemente, pasado el epicentro del film la película empieza a evidenciar un exceso de metraje, provocando un desencuentro con el espectador que se repara durante el desenlace.

Lo mejor: Si bien no juega en la misma liga que Love Exposure o Cold Fish, resutará de interés para los fans de aquellas.

Lo peor: La machacante música barroca a piñón fijo. La marca de la casa empieza a cansar.

Arirang

AÑO: 2011

DIRECTOR: Kim Ki-duk.

INT.: Kim Ki-duk.

GÉNERO: Documental.

Inclasificable documental en el que el realizador coreano Kim Ki-duk ensaya sobre las razones que le llevaron a estar tres años apartado de la dirección cinematográfica. Un ejercicio de catarsis fílmica en el que descubrimos que el señor Kim debería acudir inmediatamente en busca de ayuda especializada.

Este docudrama marciano nos da la oportunidad de comprobar el día a dia del director en una pequeña casa situada en las montañas, a las afueras de Seul. Le vemos comer, cagar, lavarse la cara, entrevistarse a si mismo de la manera más surrealista posible y le escuchamos cantar hasta la exasperación la tonadilla local “Arirang”, provocando que el espectador llegue a manifestar los mismos síntomas de demencia que el protagonista de la cinta.

Lo mejor: Toda una curiosidad, imprescindible para los fans del director que no se asusten con facilidad.

Lo peor: El público que espera ver cine zen del tipo Hierro 3 más vale que ni se lo plantee.

Smuggler

AÑO: 2011

DIRECTOR: Katsuhito Ishii

INT.: Satoshi Tsumabuki, Masatoshi Nagase, Yasuko Matsuyuki, Hikari Mitsushima, Masanobu Ando, Tsuyoshi Abe, Tetsuya Gashuin, Ren Ohsugi.

GÉNERO: Acción/Thriller.

El manga de Shohei Manabe da el salto a la pantalla en una irregular cinta que mezcla thriller, comedia y acción sin tener demasiado claro a qué público va dirigida.

El protagonista es un joven que, tras unas deudas con la mafia, se ve obligado a trabajar para un grupo que se deshace de cadáveres. Su camino (y el de sus compañeros de trabajo) se van a mezclar con los de unos mercenarios chinos prácticamente invulnerables que dedican a la platea las mejores escenas de la película, en unas coreografías de muerte totalmente histéricas. Lamentablemente, el resto del film está repleto de tiempos muertos y material sobrante que demoran el ritmo hasta la exasperación, provocando que lo que podría haberse convertido en un título de culto para los otakus vaya directo al limbo de lo que pudo haber sido y no fue.

Lo mejor: Increíbles secuencias de acción con cámaras hiperlentas y ultraviolencia desatada.

Lo peor: Inconexa y, a ratos, aburrida.

The Sorcerer and the White Snake

AÑO: 2011

DIRECTOR: Ching Siu-Tung

INT.: Jet Li, Eva Huang, Raymond Lam, Charlene Choi, Vivian Hsu, Jiang Wu, Chapman To, Miriam Yeung.

GÉNERO: Acción/Fantástico.

Parece haber un boom de cine de fantasía en China basado en leyendas populares. Por muy atractivas que puedan resultar localmente este tipo de películas, su uso y abuso de los efectos por ordenador acaban echando por tierra toda la magia de la que gozaban las versiones de antaño. Los amantes del cine de artes marciales más vale que vayan prevenidos: Jet Li no tiene ni una sola escena de pelea durante el metraje.

Y es que Li (con un aspecto bastante avejentado que empieza a recordar al David Carradine de la serie Kung Fu) interpreta a un monje que vela por que el mundo de los humanos y el de las hadas no se mezcle. La mayor parte de la historia la ocupan los amoríos entre un par de sirenas y humanos, con participación estelar de animalitos que hablan y serpientes gigantes.

El argumento es clásico, los actores no están mal del todo, pero la película es un ladrillo con peores F/X que un spin-off de Megaserpiente y un wirework que aburre por saturación.

Lo mejor: La película ideal para los fans de Ratatouille que se quedaron sin secuela oficial.

Lo peor: Efectos de ordenador escasamente cuidados y presentes en el 99 % de los planos.

Himizu

AÑO: 2011

DIRECTOR: Sion Sono.

INT.: Yosuke Kubozuka, Mitsuru Fukikoshi, Yuriko Yoshitaka, Megumi Kagurazaka, Anne Suzuki, Denden, Ken Mitsuishi, Asuka Kurosawa.

GÉNERO: Drama.

Agotada su trilogía sentimental, Sion Sono adapta un extraño manga de Minoru Furuya protagonizado por un joven que tiene una vida familiar desestructurada. Un violento drama en el que están presentes los sellos habituales del director de estos últimos años, pero que se encuentra a varias galaxias de distancia de obras como Cold Fish o la excesiva Love Exposure.

El joven protagonista vive una vida marcada por la desesperación y la violencia, algo que el realizador quiere reforzar ambientando la historia en el Japón post-tsunami (mediante insertos que rodó cuando el rodaje ya estaba terminado). Comportamientos agresivos y desesperados para una pareja que decide canalizar su violencia vengándose de quienes hacen el mal y que van acercando sus vidas cada vez más a la muerte.

Puede encontrar su público entre los fanboys que serían capaces de aplaudir hasta una película de Zen Pictures si les sonara el nombre del director. Yo paso.

Lo mejor: Puede tener su público. Siempre hay gente dispuesta a disfrutar de un rato de angustia existencial a la japonesa.

Lo peor: Esperábamos mucho, mucho más.

The Recipe

AÑO: 2010

DIRECTORA: Anna Lee

INT.: Ryu Seung-ryong, Lee Yo-weon, Lee Dong-wook, Jo Seong-ha, Ryu Seung-mok.

GÉNERO: Comedia Dramática.

Un condenado a muerte minutos antes de ser ejecutado recuerda el estofado que comió y que le valió ser capturado. Un periodista intenta descubrir quien lo cocinó y cual es el misterio que se encierra detrás de la receta.

Una agradable película de intenso sabor coreano que comienza como una comedia, prosigue como un thriller en el que su protagonista se empeña en dar con la receta del misterioso plato y termina como una historia de amor cargada de realismo mágico.

Una cinta que atraerá a gastrónomos y apasionados del cine coreano a partes iguales, filmada por su escasamente prolífica autora (su segunda cinta en 12 años) con un exquisito gusto que se transmite a través de cada fotograma.

Lo mejor: Un viaje que nos lleva hasta un desenlace que poco tiene que ver con lo que pensábamos inicialmente.

Lo peor: Verla con el estómago vacío.

Machete Maidens Unleashed!

AÑO: 2010

DIRECTOR: Mark Hartley

INT.: Eddie Garcia, Roger Corman, Eddie Romero, Jack Hill, Pam Grier, Sid Haig, Joe Dante, Marrie Lee.

GÉNERO: Documental.

El cine filipino fue una de las industrias cinematográficas de Asia hasta finales de los 80, llegando a producir más de 350 películas al año. Durante los años 60 y 70 el cine de género del país experimenta una explosión hacia el exterior, gracias al capital americano y a distribuidores como Roger Corman que saben sacar partido a una cinematografía preparada para producir en serie cientos de exploitation cargadas de señoritas desnudas, violencia extrema y monstruos imposibles. Esta película documental es un tributo a aquella época de la cual ya no queda rastro alguno, a través de entrevistas a los directores, productores y actores que lo hicieron posible.

La película es un documento único, que resulta atractivo más allá de que el género te haya interesado alguna vez o no, y que discurre ágilmente a través de anécdotas continuas e imágenes poco conocidas de aquellas producciones de acción, terror, carcelarias y de erotismo salvaje. Imprescindible.

Lo mejor: Escuchar en primera persona a Corman, Jack Hill o Eddie Romero descubriendo los secretos del exploitation filipino.

Lo peor: Que el cine filipino lleve años en una triste agonía.