Starry Starry Night

AÑO: 2011

DIRECTOR: Tom Lin

INT.: Josie Xu, Rene Liu, Harlem Yu, Eric Lin, Janel Tsai

GÉNERO: Comedia Dramática/Fantasía.

Esta adaptación de un libro ilustrado lleva hasta la sublimación la obsesión china por la cultura audiovisual europea, especialmente la francesa. Una historia tan sencilla como la que cabría esperar de sus fuentes convertida en un cuento maravilloso, de imágenes sugerentes, cargada de imaginación como si hubiera sido dirigida al alimón por Miyazaki y Jeunet. Una mágica historia sobre una pareja de treceañeros cuyas vidas están en ese momento preciso en el que empiezan a dejar atrás la niñez para adentrarse en un mundo desconocido.

La película suple lo nimia de su propuesta argumental incluyendo toques de realismo mágico, de lirismo onírico, propuestas cargadas de emoción que sacan provecho de una magnifica fotografía y banda sonora que llevan de la mano al espectador por un viaje hasta un desenlace que quizá cae en lo fácil, pero que por ello no deja de sorprender.

Lo mejor: Ese universo multireferencial en el que Van Gogh llega a encontrarse con Godard (gran homenaje a Bande à Part).

Lo peor: Nada tan importante como para ser mencionado.

White, The Melody of the Curse

AÑO: 2011

DIRECTORES: Kim Gok, Kim Sun

INT.: Ham Eun-jeong, Hwang Woo-seul-hye, Maydoni, Choi Ah-ra, Jin Se-yeon, Byeon Jeong-su, Kim Yeoung-min, Kim Gi-bang.

GÉNERO: Terror.

Situada a medio camino entre Shirome y The Ring, esta cinta de terrores sobrenaturales resulta sorprendentemente entretenida, si bien no pasará a la historia por su capacidad para causar terror.

Y es que el dúo detrás de la cámara parece haber dado un salto substancial en su estilo desde la guerrillera y bizarra Geo-Lobotomy. Mucho más comercial que aquella, White, The Melody of the Curse, se beneficia del atractivo original de estar ambientado alrededor del mundillo del K-Pop, con un grupo musical que utiliza una canción que encuentran grabada en una vetusta cinta de vhs, desencadenando una maldición de consecuencias imprevisibles.

Contra todo pronóstico, hay menos momentos de terror de los que cabría esperar, pero aun así es recomendable para fans del género y curiosos de la cultura pop coreana.

Lo mejor: Logra lo que Shirome no pudo, mezclando idols y terror sin caer en el ridículo.

Lo peor: Debajo del concepto global solo queda una colección de clichés secados de las catacumbas del J-Horror.

Helldriver

AÑO: 2010

DIRECTOR: Yoshihiro Nishimura

INT.: Yumiko Hara, Eihi Shiina, Kazuki Namioka, Yurei Yanagi, Minoru Torihada, Gadarukanaru Taka, Asami.

GÉNERO: Acción/Terror.

Yoshihiro Nishimura es, hoy por hoy, el referente inevitable del cine gore japonés y el sello Sushi Typhoon maná caído del cielo para los fans de un cine que no hace sino llevar un paso adelante (y con el añadido del exotismo oriental) aquello que se sacaron de la manga los artífices de la productora Troma hace ya unas décadas. Helldriver es la película perfecta para esos fans del cine de medianoche que disfrutan con la anarquía narrativa y la ultraviolencia, el exceso por el exceso, un festival de efectos especiales y humor negro que no va a ninguna parte, pese a vislumbrarse unas (fallidas) intenciones de posicionarse a lo Sion Sono dentro del mundillo usando tics fácilmente reconocibles.

La historia, o mejor dicho, el pretexto argumental, sitúa a Japón en un panorama post-apocalíptico después de que una nube tóxica procedente del espacio haya convertido en zombis a millones de sus habitantes. La protagonista, con sus buenas dosis de trauma vengativo, se dedica a aniquilarlos.

Hay decenas, cientos de secuencias memorables, con algunos efectos especiales impresionantes (sobre todo en la última parte)… lástima que nadie se haya molestado en escribir un argumento para todo ello.

Lo mejor: Aún más excesiva que Tokyo Gore Police.

Lo peor: Solo para fans fatales del gore-action que prefieran la cerveza a una historia decente.

Lost in Panic Cruise

AÑO: 2011

DIRECTOR: Zhang Fanfan

INT.: Alec Su, Mao Junjie, Yang Kun, Yang Kaidi, Zhou Weitong, Ni Hongjie, Annie Wu.

GÉNERO: Thriller.

La secuela de Lost in Panic Room regresa al cine detectivesco, con el novelista Liu Yunfei investigando un nuevo caso, esta vez en alta mar.

La sombra de Jessica Fletcher es alargada y tiene en China a un colega que también ha de sufrir las muertes por asesinato de los que le rodean para que luego tenga casos que resolver. En esta ocasión, los pasajeros del crucero en el que también viaja el escritor empiezan a caer como si de una novela de Agatha Christie se tratara, víctimas de un criminal de identidad desconocida.

Zhang Fanfan (que ya firmara la entrega precedente) dirige con buen gusto una cinta visualmente atractiva que ha logrado una taquilla millonaria en China. Lamentablemente, aún no existe versión subtitulada ni parece que vaya a haberla.

Lo mejor: Una interesante cinta de suspense, resuelta con ritmo y buenos créditos técnicos.

Lo peor: Pese a que podamos seguir la trama con facilidad, nos perdemos los diálogos por las barreras idiomáticas.

Mr. Tree

AÑO: 2011

DIRECTOR: Han Jie.

INT.: Wang Baoqiang, Tan Zhuo, He Jie, Li Jingyi, Wang Dazhi, Wang Yabin.

GÉNERO: Comedia dramática.

Esta producción del reputado Jia Zhangke utiliza los recursos del cine naturalista para articular una extraña comedia que aúna la crítica social con toques surreales. Pese al curriculum de galardones que arrastra solo interesará a los seguidores del cine de autor chino.

El protagonista de la película, un simplón pueblerino, verá como su vida cambia después del accidente que le deja ciego temporalmente. Tras recuperar la vista empieza a sufrir visiones y alucinaciones que, después de que algunas se hagan realidad, le convierten en un profeta a los ojos de sus conciudadanos.

Rodada en ese estilo pseudo-documentalista tan característico del cine chino alejado de los circuitos comerciales, la película de Han Jie usa parte de sus recursos para criticar las expropiaciones provocadas la urbanización descontrolada del país, usando para ello un estilo impersonal que solo llega a brillar en una memorable parte final.

Lo mejor: Una extraña historia, entre el naturalismo y la comedia negra.

Lo peor: Esos momentos en los que nada parece llevar hacia ninguna parte.

Bini-Biniku Gangster

AÑO: 2011

DIRECTOR: Ismail Bob Hasim

INT.: Norliana Samsudin, Shaheizy Sam, Intan Ladyana, Zalif Sidek, Zul Handyblack.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Esta comedia que recuerda en bastantes momentos al cine cantonés de los 90 resulta moderadamente entretenida, incluyendo algunas secuencias de acción que no están mal y otras tantas que sí.

Inspirándose en las comedias coreanas al estilo My Wife is a Gangster, el protagonista de este film está casado sin saberlo con la hija de un mafioso, que se convertirá en una máquina de matar cuando una lagarta de los bajos fondos empiece a mostrar un interés más que amistoso por su marido.

Algunos gags parecen escapados directamente de alguna vieja cinta de Stephen Chow mientras otros bajan hasta niveles de comedia filipina. Aún así, se deja ver e incluso se permiten el lujo de terminar la película con algo de acción decente.

Lo mejor: Algún gag, algún momento de artes marciales y acrobacias.

Lo peor: La protagonista no ha sido llamada por el camino del cine de acción, desde luego.