Force

AÑO: 2011

DIRECTOR: Nishikant Kamat

INT.: John Abraham, Genelia D’Souza, Vidyut Jamwal, Mohnish Bahl, Kamlesh Sawant, Mukesh Rishi, Shashank Shende, Anaitha Nair.

GÉNERO: Thriller/Acción.

No hace mucho la carrera de John Abraham parecía haberse centrado en el cine de autor. Ahora reaparece con más masa muscular que Stallone con sobredosis de esteroides, reconvertido en el nuevo Sunny Deol del cine indio protagonizando un remake de un hit del cine tamil (Khakaa Khakaa) en clave de blockbuster a la americana (y producido por la Fox). Force es una de las cintas más espectaculares del nuevo cine de acción de Bollywood influenciado por el cine del sur. Esta vez la comedia se queda en el cajón: ha llegado el momento de ir en serio.

Abraham interpreta a un oficial de la policía antidroga enfrentado a otro de esos supervillanos del cine indio casi invulnerables, en este caso un narcotraficante experto en artes marciales.

La acción tiene momentos de impacto, si bien el protagonista no está a la altura de Vidyut Jamwal, que sorprende con su habilidad para las acrobacias y peleas en busca de un vehículo de mayor lucimiento. Las coreografías de Christopher Howard, experto en artes marciales mixtas, son duras y efectivas, menos fantasiosas que en el original.

En definitiva, recomendable para fans de los actioners made in India que no hagan ascos a las subtramas románticas de rigor.

Lo mejor: Vidyut Jamwal. Va a dar mucho que hablar en el futuro.

Lo peor: Esos dos momentos musicales que piden a gritos ser eliminados.

Winter Vacation

AÑO: 2010

DIRECTOR: Li Hongqi

INT.: Bai Jinfeng, Bao Lei, Wang Hui, Xie Ying, Zhang Naqi.

GÉNERO: Comedia experimental.

La película de Li Hongqi está llamada a desafiar al espectador desde el mismo momento en el que nunca deja clara del todo su calidad de obra experimental o de soberana tomadura de pelo. El humor (voluntario) que destilan partes de la pelicula hace que me incline a pensar que Winter Vacation no es sino una gran parodia del cine de vanguardia, una vuelta de tuerca dada a los elementos que suelen componer ciertas películas de consumo casi imposible, habitualmente laureadas en festivales poblados por público al que no le interesa el cine un pimiento.

En esta cinta, los protagonistas se comportan extrañamente, como si los famosos ultracuerpos (los de las vainas de la primera versión) hubieran sustituido a los personajes, haciendo que conversaciones banales tengan lapsos de varios minutos entre interlocuciones. En el film (ambientado en unas vacaciones escolares de invierno) un niño quiere por todos los medios ser huérfano, otro rompe con la novia y los demás se aburren. Como los espectadores de la sala donde se proyectaba, que salieron a escape de la misma al coronar su director la escena más estática de la historia con una canción punk sonando a todo trapo. Más de uno terminaría en el cardiólogo.

Lo mejor: Más allá de sus elecciones formales (paródicas o no) logra componer un extraño retrato de la vida en una pequeña ciudad del norte de China, con interesantes localizaciones y ambientes.

Lo peor: The Turin Horse parece una película de Wong Jing al lado de esta.

Blind

AÑO: 2011

DIRECTOR: Ahn Sang-hoon

INT.: Kim Ha-neul, Yoo Seung-ho, Jo Hie-bong, Yang Yeong-jo, Kim Mi-kyeong, Park Choong-seon, Park Bo-geom, Dal-i.

GÉNERO: Thriller.

Si ves un thriller que comienza como un melodrama, sigue como una comedia y no es hasta su parte final que se reencuentra con el género que uno esperaba, no cabe ninguna duda: debe de ser coreano. Blind es una de esas cintas que juegan al batiburrillo y que, pese a sus abundantes defectos, se convierten en entretenidos pasatiempos cinematográficos.

La protagonista, que empieza la película perdiendo a su hermano y quedándose ciega por un error suyo, no tarda en demostrar que su incapacidad no merma su talento para la investigación, ayudando a un agente de policía a encontrar al responsable de un atropello y fuga. Un suceso relacionado con unos asesinatos en serie en la ciudad en los que, casualmente, el psicópata parece manifestar un especial interés por las chicas invidentes.

Dejando a un lado la pornografía emocional de costumbre (siempre con los mismos temas relacionados con las pérdidas familiares) Blind es un thriller tan intrascendente como disfrutable, que coge el tono en una parte final que se permite incluso algún que otro momento de aplauso.

Lo mejor: La interpretación de su protagonista. Y su perrete lazarillo.

Lo peor: Todo ese componente dramático metido con calzador simplemente porque es una película coreana (Y a ellos les enloquecen estas cosas).

Kaibutsu-Kun Kanzen Shinsaku Special!!

AÑO: 2011

DIRECTOR: Jun Ishio

INT.: Satoshi Ohno, Masahiro Matsuoka, Norito Yashima, Umika Kawashima, Choi Hong-Man, Ryuhei Ueshima, Izumi Inamori, Takeshi Kaga.

GÉNERO: Comedia Fantástica.

Los monstruos clásicos de la Universal (Dracula, Frankenstein y el Hombre Lobo) se unen a un Harry Potter japonés con orejas de soplillo vestido de colegial británico. Basada en un manga (y anime) de los creadores de Doraemon, la historia se mueve en torno al personaje de Taro, heredero del mundo de los tres reinos, y sus enfrentamientos con el clan de los demonios, sus aventuras junto a sus colegas monstruosos y sus continuas huidas de su eterna pretendiente, Kaiko. Este especial televisivo sirve de nexo entre la serie precedente, la telemovie Mou Kaette Kita Yo!! Kaibutsu-kun Subete Shinsaku y la versión cinematográfica de inminente estreno, Kaibutsu-Kun, the Movie.

Kaibutsu-Kun Kanzen Shinsaku Special!! nos devuelve al protagonista a punto de ser coronado rey, mientras él solo piensa en regresar al mundo de los humanos. Una trampa con una máquina de realidad virtual cambiará todas sus prioridades y pondrá en peligro su amistad con el trío de monstruos.

Hay que advertir que, y a poco que uno conozca las fuentes ya se habrá dado cuenta, de que todo es estrictamente infantil y sobreinterpretado; manga en imagen real al 100 % repleto de humor y efectos especiales. Aún así, por su valor psicotrónico interesará a adultos ávidos de sensaciones bizarras.

Lo mejor: Si yo tuviera hijos estoy seguro que disfrutarían de lo lindo con estas aventurillas.

Lo peor: Esperar ver una teleserie de la HBO. Como que no.

Keitai Kanojo (Cellphone Girl)

AÑO: 2011

DIRECTORA: Mari Asato

INT.: Airi Suzuki, Seika Taketomi, Toru Baba, Yasuyuki Hirano, Tomomi Miyashita, Housei Shiramizu, Nanako Niimi, Shiro Shimoto.

GÉNERO: Thriller Fantástico.

La secuela de Keitai Karesgi es otra dosis de terror light para adolescentes basado en otro manga (¿quedará alguno sin adaptar en Japón?). Pese a tener algún momento inquietante en su arranque no logra pasar de una trama de intriga rutinaria con elementos fantásticos.

Si en la película precedente un juego de móvil terminaba con la vida de las jovencitas que jugaban a ligarse a un atractivo tamagotchi en este se invierten los géneros y el videojuego aparece protagonizado por una colegiala a la que no hay que odiar ni amar demasiado, de lo contrario el propietario del móvil cae fulminado. Entre las pruebas del juego está la de matar a señoritas que lleven un anillo. El hermano de una chica desaparecida investigará la relación entre ésta y el juego letal.

No hay violencia excesiva ni demasiadas sorpresas, aparte de algunas apariciones fantasmales. Como la anterior, se supone que el principal atractivo es que está protagonizada por ídolos juveniles. Poca cosa, para el espectador occidental.

Lo mejor: El arranque logra atrapar nuestro interés.

Lo peor: El resto de la película hace que lo perdamos.

Genie

AÑO: 2010

DIRECTOR: Bak Beom-su

INT.: Yi Tae-hyeong, Si Won, Halu, Jang Geon-woo, Gim Ju-min.

GÉNERO: Drama/Thriller.

Este intento de pinku eiga a la coreana tiene todos los elementos necesarios para componer una película prototípica del género, excepto la cantidad de sexo mostrado, escaso y escueto, poco pródigo en desnudos hasta su parte final. Un cuento oscuro de moral más que discutible acerca de dos señoritas secuestradas por un taxista psicópata que las mantiene recluidas como objetos de placer.

Cualquier espectador avezado no tardará en adivinar que el grueso de la trama se desarrollará por los trillados cánones del síndrome de Estocolmo, y de cómo las dos reas terminan compitiendo entre sí por ser las favoritas del inadaptado carcelero.

Por lo demás poco de interés, las trampas de guión son muy de novato, no hay intenciones eróticas explícitas, y las jóvenes secuestradas son tan insoportables como el secuestrador.

Lo mejor: Con poco más de 20 minutos (en vez de hora y pico) habría habido bastante para contar lo que cuenta.

Lo peor: Ese mensaje de que todo le que les ha pasado es por ser unas putas. La moral machista coreana en todo su infumable esplendor.

Mechanical Racing Queen (Kijaiji RQ)

AÑO: 2011

DIRECTOR: Hiroshi Ando

INT.: Asami, Nao Eguchi, Kenji Yoshikawa.

GÉNERO: Erótica.

Hiroshi Ando tiene una amplia carrera en el V-Cinema nipón. Ha hecho de todo, desde dramas de incesto a películas de gángsters. Esta no es ni una cosa ni la otra: Kijaiji RQ es otra de esas bizarradas que solo podrían rodarse en suelo japonés, un pinku eiga con secuestros, violaciones y chicas robot. Lo normal, vamos.

Asami, esa actriz que tiene asegurada una abundante jubilación porque no para de trabajar, interpreta a una de aquellas chicas que sostienen la sombrilla en las carreras de fórmula uno. Tras sufrir un desmayo es secuestrada por un friki que la viola repetidamente y que cuando descubre que es un androide pierde interés. Después de esto, la chica es usada sexualmente por un tipo que la encuentra por la calle y un señor mayor, hasta que un científico la encuentra y la entrega a descubrir los placeres lésbicos de manos de su compañera. En la última parte de película entra la policía y el drama. El robot se encuentra desorientado y perdido en la gran ciudad, dirigiéndose hacia un trágico destino. Ni el mismísimo Koreeda, oigan.

Lo mejor: Poco, es un R-15 con desnudos integrales, eyaculaciones falsas y escasa capacidad para excitar.

Lo peor: Que un director de la generación de Takashi Miike, que se suponía con gran talento (participó junto a este en el Love Cinema de la que salieron 2LDK o Visitor Q), lo desperdicie en este tipo de subproductos.

Kidnapping Miyabi

AÑO: 2010

DIRECTORES: Raditya Dika, Findo Purwono

INT.: Nicky Tirta, Herfiza Novianti, Kevin Julio, Maria Ozawa, Alessia Cestaro, Hjardi Fadhillah, Rizky Mozil, Farish Nahdi.

GÉNERO: Comedia.

El presupuesto del cine indonesio no debe de dar más que para que las estrellas del porno internacional, como Sasha Grey o Maria Ozawa, protagonicen cameos en sus películas. De otro modo no se entiende que el gancho principal de esta producción ocupe en pantalla menos del 10 por ciento del metraje.

Tampoco es que la mayor presencia de la felatríz hubiera salvado de la hecatombe esta tontorrona comedia juvenil. No hay en ella nada mínimamente interesante aparte del extended cameo de la Ozawa. La trama principal está protagonizada por tres adolescentes con ganas de perder la virginidad que, intentando salvar a la que ellos pensaban que era una estrella japonesa terminan “secuestrando” a una ciudadana china de paso por Jakarta. Aún siendo el argumento central, la mayor parte de la película son los chascarrillos de costumbre, el romanticismo pastelero y la intrascendencia cósmica. Solo apta para adolescentes oriundos con fetichismos japófilos.

Lo mejor: Si eres fan de Maria Ozawa revisitar su filmografía X.

Lo peor: La chica parece haberse dejado la fotogenia en Tokio.

Starry Starry Night

AÑO: 2011

DIRECTOR: Tom Lin

INT.: Josie Xu, Rene Liu, Harlem Yu, Eric Lin, Janel Tsai

GÉNERO: Comedia Dramática/Fantasía.

Esta adaptación de un libro ilustrado lleva hasta la sublimación la obsesión china por la cultura audiovisual europea, especialmente la francesa. Una historia tan sencilla como la que cabría esperar de sus fuentes convertida en un cuento maravilloso, de imágenes sugerentes, cargada de imaginación como si hubiera sido dirigida al alimón por Miyazaki y Jeunet. Una mágica historia sobre una pareja de treceañeros cuyas vidas están en ese momento preciso en el que empiezan a dejar atrás la niñez para adentrarse en un mundo desconocido.

La película suple lo nimia de su propuesta argumental incluyendo toques de realismo mágico, de lirismo onírico, propuestas cargadas de emoción que sacan provecho de una magnifica fotografía y banda sonora que llevan de la mano al espectador por un viaje hasta un desenlace que quizá cae en lo fácil, pero que por ello no deja de sorprender.

Lo mejor: Ese universo multireferencial en el que Van Gogh llega a encontrarse con Godard (gran homenaje a Bande à Part).

Lo peor: Nada tan importante como para ser mencionado.

White, The Melody of the Curse

AÑO: 2011

DIRECTORES: Kim Gok, Kim Sun

INT.: Ham Eun-jeong, Hwang Woo-seul-hye, Maydoni, Choi Ah-ra, Jin Se-yeon, Byeon Jeong-su, Kim Yeoung-min, Kim Gi-bang.

GÉNERO: Terror.

Situada a medio camino entre Shirome y The Ring, esta cinta de terrores sobrenaturales resulta sorprendentemente entretenida, si bien no pasará a la historia por su capacidad para causar terror.

Y es que el dúo detrás de la cámara parece haber dado un salto substancial en su estilo desde la guerrillera y bizarra Geo-Lobotomy. Mucho más comercial que aquella, White, The Melody of the Curse, se beneficia del atractivo original de estar ambientado alrededor del mundillo del K-Pop, con un grupo musical que utiliza una canción que encuentran grabada en una vetusta cinta de vhs, desencadenando una maldición de consecuencias imprevisibles.

Contra todo pronóstico, hay menos momentos de terror de los que cabría esperar, pero aun así es recomendable para fans del género y curiosos de la cultura pop coreana.

Lo mejor: Logra lo que Shirome no pudo, mezclando idols y terror sin caer en el ridículo.

Lo peor: Debajo del concepto global solo queda una colección de clichés secados de las catacumbas del J-Horror.