Nightfall

AÑO: 2012

DIRECTOR: Roy Chow

INT.: Simon Yam, Nick Cheung, Kay Tse, Janice Man, Michael Wong, Tian Zhuangzhuang, Dou Xiao, Ang Lee.

GÉNERO: Thriller.

Si no fuera por el reparto, Nightfall podría colar por un thriller coreano de repertorio. Desde la estructura argumental a la dirección, pasando por una banda sonora donde suenan alegremente los valses, quedan bastante claras las intenciones de su realizador, que debe tener a buen recaudo en su despacho las obras completas de Park Chan-wook en edición especial.

Nick Cheung es el villano de la película. Un hombre encarcelado por matar a su novia y sale de la cárcel con una obsesión por una jovencita. Simon Yam es el policía que investiga unos asesinatos que parecen relacionados con el recién liberado.

Pese a sus defectos (que los tiene) Nightfall es un más que interesante film de intriga, desprovisto de los habituales corsés narrativos del cine hongkonés (no en vano distribuye Edko, especializada en cine arthouse), tomándose su tiempo en preparar la historia para un final sorpresa que igual los más avezados puedan descubrir con anterioridad.

Ojo a los cameos del director de Tigre y Dragón y Gordon Liu.

Lo mejor: Que haya sido un éxito de taquilla.

Lo peor: Los excesivos alardes en el teleférico de Lantau, pese a que la técnica no daba para tanto.

Twisted

AÑO: 2011

DIRECTOR: Chai Yee-Wei

INT.: Mark Lee, Candy Ice, Tracy Lee, Joey Leung, Linda Liao, Cavin Soh, Randall Tan, Vincent Tee.

GÉNERO: Comedia/Terror.

Otra cinta de terror con Mark Lee (el émulo de Stephen Chow en Petaling Street Warriors), esta vez bastante entretenida, gracias a la combinación de humor negro y todas las combinaciones posibles de subgéneros del cine de horror.

En Twisted tenemos caníbales, asesinos, fantasmas y posesiones; todos ellos aparecen a lo largo de las tres historias (por lo menos) entrelazadas en las que se divide el film. Una suerte de Vidas Cruzadas de lo paranormal en las que un camello se las ve con una resucitada a lo Posesión Infernal, una fiesta termina en un baño de sangre y una señora que busca ayuda para su hija (presuntamente endemoniada) y que no es lo que parece.

Moderadamente explícita (para el standard del cine de Singapur) es perfecta para pasar un buen mal rato al estilo de las antologías de la Amicus.

Lo mejor: Una combinación de comedia y terror que no chirría.

Lo peor: La historia daba para haber sido aún más gore.

Pirate Brothers

AÑO: 2011

DIRECTOR: Asun Mawardi

INT.: Robin Shou, Verdy Bhawanta, Yayu A.W. Unru, Marcio Fernando da Silva, Andrew Lincoln Suleiman, Karina Nadila

GÉNERO: Acción.

Con 52 años Robin Shou parece haber hecho un pacto con el diablo, manteniendo intacto su aspecto y habilidades marciales que demostraba en el cine de Hong Kong de los 80. Tras unos años perdiendo el tiempo en subproducciones americanas (incluyendo secuelas varias de Death Race y Street Fighter) vuelve a demostrar lo que vale en una producción indonesia al estilo del extinto cine cantonés del pasado.

La historia arranca con un prologo de más de media hora en el que se nos relata el encuentro entre los protagonistas, hermanos (no) de sangre a los que la vida convierte en enemigos inesperados. Como es de esperar, el argumento desvela una sorpresa inesperada (que no desvelaré), aunque no tarda en dejar de lado el desarrollo narrativo para convertirse en el festival de

stunts y artes marciales que espera ver el consumidor.

Aunque la primera mitad es irregular (aunque no aburrida) la segunda contiene momentos de pura adrenalina dignos de aplauso. Atención a las tomas falsas y a como se deja la piel el señor Bhawanta, todo un descubrimiento.

Lo mejor: Buena acción y créditos técnicos y música de veteranos del cine hongkonés.

Lo peor: ¿Por qué al dar el estirón el personaje que interpreta Robin Shou se convierte en angloparlante?

Threads of Time

AÑO: 2011

DIRECTOR: Wu Qi.

INT.: Ling Feng, Wang Xi, Qin Han, Feng Shaofeng, Tie Zhang, Zhang Shuyu, Liu Yu, Tian Min.

GÉNERO: Melodrama.

Producida por una escisión regional del partido, Threads of Time es un buen ejemplo de melodrama de época chino, de aquellos que no hace tanto llegaban hasta los cines españoles parapetados tras la etiqueta de cine de autor. Hoy en día parece que el ardid ya no funciona y la ingente producción de cintas de este estilo está condenada a no llegar hasta el espectador occidental.

En esta historia (basada en la historia de la cortesana más famosa de la historia de Chna) de una prostituta enamorada de un hombre culto destinado a ser juez (y por ende, previsible tragedia romántica) se ha puesto especial énfasis en el diseño de producción, vestuario y, especialmente, una maravillosa banda sonora que amortiza por si sola el precio de la entrada.

El desenlace busca de nuevo el guiño nostálgico e intelectual que tanto le gusta a las producciones oficiales. Al menos esta vez no han incluido desfiles militares.

Lo mejor: La partitura del maestro Wang Danhong, uno de los nombres de oro de la música china contemporánea.

Lo peor: No deja de ser un melodrama histórico.

Kamen Rider OOO Wonderful: The Shogun and the 21 Core Medals

AÑO: 2011

DIRECTOR: Takayuki Shibayashi

INT.: Shu Watanabe, Ryosuke Miura, Riho Takada, Asaya Kimiyima, Hiroaki Iwanaga, Ken Matsudaira, Miki Sakai.

GÉNERO: Ciencia-Ficción/Acción.

Esta película de la infinita saga Kamen Rider opta por olvidarse el tren del tiempo para centrarse en la mística de las monedas que otorgan poderes especiales a los héroes protagonistas. Según parece, las monedas se forjan a partir de la codicia y los deseos de los seres humanos, y una supervillana está dispuesta a hacerse con el control del mundo usando ese conocimiento para su beneficio. Mientras lo hace, el planeta está sufriendo cambios interdimensionales que envían a una parte de los protagonistas hasta la antigua Edo, donde samuráis (incluyendo figuras históricas reales, como Yoshimune Tokugawa) y Kamen Riders lucharán juntos contra el invasor.

De nuevo, aparecen los Riders clásicos, si bien se nota que el presupuesto es menor que en la película precedente. La corta duración se justifica porque se estrenó en salas junto a la correspondiente película de los supersentai de turno.

Lo mejor: Tokusatsu para fans del género con curioso diseño de personajes.

Lo peor: Echamos de menos un giro radical de la serie a lo Amemiya.

Zombie 108

AÑO: 2012

DIRECTOR: Joe Chien.

INT.: Yvonne Yao, Morris Rong, Tai Bo, Jack Kao, Dennis To, Chu Mu-Yen, Lena Lam.

GÉNERO: Terror.

Una de las cintas más esperadas de la temporada (gracias a un efectivo trailer) que ha resultado ser el mayor bluff de la historia. Un inconexo batiburrillo de ideas conjuntadas sin ton ni son por el director de Gangster Rock, que parece haber olvidado aquí todo lo aprendido en la escuela de cine.

Anunciada como la primera película apocalíptica china de zombies (toma ya) presenda un desolador futuro para Taiwan después de que los muertos hayan vuelto a la vida tras una explosión atómica. Un comando del ejército intenta pararle los pies a la horda de resucitados mientras los maleantes hacen de las suyas en la capital.

Pese a algún momento aislado de acción o sordidez sexual, la narración no logra interesar al espectador en momento alguno, principalmente por lo torpe de la dirección y montaje, mucho más cercano al cine amateur de combate que de un profesional con unas cuantas películas a sus espaldas. Deja el terror, Joe Chien.

Lo mejor: En el Filmart 2012 anunciaban el rodaje de la secuela. Podéis estar seguros de que después de su desastroso pase el proyecto fue cancelado.

Lo peor: Contar con Dennis To (Ip Man) y desaprovecharlo por completo.

Jack of All Trades

AÑO: 2012

DIRECTOR: Fargo Pi.

INT.: Eric Tsang, Wang Baoqiang, Cherry Cao, Ge Lei.

GÉNERO: Comedia.

Chu Yen-Ping produce el debut como realizador de un ayudante que le ha acompañado desde los años 90. Nada menos que cuatro años ha permanecido esta película esperando estreno, desde el 2008 que se filmara.

Curiosamente, el papel Wang Baoqiang, premonitorio del que interpretaría en Lost on Journey, se ve ahora casi como si fuera una especie de spin-off de bajo presupuesto de la otra.

Wang interpreta a un hombre de pueblo que viaja hasta la ciudad para casarse y al que el destino le presenta al personaje que interpreta Eric Tsang, un hombre de negocios. A partir de ahí se suceden las situaciones cómicas hasta que el melodrama feroz hace su aparición gratuita.

La fotografía en video no hace justicia a una película de vocación local y comercial que cuenta con un buen reparto, si bien todo el mundo está doblado por otros actores, con lo que voces tan reconocibles como la de Eric Tsang se transforman en otra cosa.

Lo mejor: Al estilo de las viejas películas de Chu Yen-Ping, recicla música de Hasta que Llegó su Hora.

Lo peor: Eric Tsang sin su peculiar voz no es Eric Tsang.

Kaiji 2: The Ultimate Gambler

AÑO: 2011

DIRECTOR: Toya Sato

INT.: Tatsuya Fujiwara, Yusuke Iseya, Yuriko Yoshitaka, Katsuhisa Namase, Teruyuki Kagawa, Hayato Kakizawa, Suzuki Matsuo.

GÉNERO: Thriller Fantástico.

La secuela de Kaiji: The Ultimate Gambler no es ni una cuarta parte de entretenida que la original, basada en un manga de éxito que retrata un mundo futuro en el que los presos (que viven bajo tierra) tienen una oportunidad de volver a salir al exterior compitiendo en una serie de apuestas mortales. En la secuela (que adapta otra parte del tebeo mucho menos inspirada) el protagonista vuelve a tener que apostar por su vida, pero en vez de jugársela a una variedad de trampas de juego, todo se ve reducido a ganar a una máquina de pachinko enorme, que para más inri está trucada.

Con estos planteamientos la emoción de la propuesta se reduce a la anécdota: todo es probar una y otra vez contra el artefacto de las bolitas. Da igual que los personajes pierdan la última posibilidad que les quedaba para apostar, siempre acaban consiguiendo más dinero para repetir el esquema una y otra vez.

La cinta se hace larga y repetitiva, por no contar la cantidad de finales que acumula en la parte final. Una pena que sus creadores (los mismos de la original) se hayan visto obligados a usar las historietas como base en vez de crear una historia a la altura de lo que habíamos visto en la anterior.

Lo mejor: Recuperar la original.

Lo peor: A la quinta vez que se repite el patrón nuestro interés está ya bajo cero.

23:59

AÑO: 2011

DIRECTOR: Gilbert Chan

INT.: Mark Lee, Henley Hill, Josh Lai, Tedd Chan, Stella Chung, Lawrence Koh, Tommy Kuan, Susan Leong.

GÉNERO: Terror.

Pese a los esfuerzos por renovarse, el terror oriental continúa cayendo en un pozo sin fondo. Ni la presencia del omnipresente (en el cine de Singapur) Mark Lee logra evitar el desastre en una cinta de fantasmas castrenses realizada de una manera tan rutinaria que cuesta horrores llegar al final sin dormirse.

La hora del título, un minuto antes de la hora de los fantasmas, es a la que murió una mujer cuyo espíritu sigue libre en una isla en la que un grupo de reclutas realizan sus maniobras. Aunque el sargento es un firme creyente de los sobrenatural e intenta prepararse para lo que pueda venir, el espectro hace de las suyas, diezmando al pelotón.

Sustos baratos, dirección poco inspirada y refrito de situaciones. A evitar.

Lo mejor: El título no es una mala idea.

Lo peor: El resto de la película sí.

Avan Ivan

AÑO: 2011

DIRECTOR: Bala

INT.: Vishal, Arya, C.M. Kumar, Janani Iyer, Madhu Shalini, R.K., Ambika, Prabha.

GÉNERO: Comedia/Drama/Musical/Acción

Pese a que el cine tamil suele manejar unos presupuestos y medios técnicos que llegan a pasar la mano por la cara a la megalomanía de Bollywood, también nos encontramos subproductos como este, cine selvático para públicos analfabetos, humoradas de vergüenza ajena en las que el principal atractivo parece ser ver a uno de los actores jóvenes de más éxito travestirse, hacer el retrasado y poner los ojos bizcos durante todo el metraje. Lo que se llama abismo cultural, vamos.

En este guión cargado de despropósitos los protagonistas son ladronzuelos, tienen sus rivales, se enamoran de las chicas guapas, y aparecen unos villanos que amenazan al pueblo. Hay acción (torpe), música (horrible), y millones de secuencias humorísticas que no aportan nada a la trama (si es que la hubiere). El horror.

Lo mejor: Se estrenó con gran éxito de público en Kuwait. Con eso está todo dicho.

Lo peor: Cualquier momento que pases delante de esta película.