Forget Me Not

AÑO: 2008

DIRECTOR: Albert Mak.

INT.: Grace Yip, Raymond Wong, Wayne Lai, Carl Ng, Elena Kong.

GÉNERO: Drama/Terror.

Otra película más que se ha pasado dos años esperando un hueco para estrenarse. Después de ser vista se entiende perfectamente que al final haya salido directamente en video. La verdad es que ni eso merecía.

Albert Mak nunca ha sido un director brillante y casi podría decirse que su carrera en ese aspecto ha ido cuesta abajo y sin frenos. Aun gracias que parece que su talento como ayudante de dirección le hace ser continuamente requerido por primeras figuras del cine hongkonés, como Derek Yee, que hizo las veces de productor ejecutivo de esta fallida historia de fantasmas sin ninguna posibilidad de interesar a nadie más allá de las fronteras chino-cantonesas.

Esta es la historia de una mujer que, tras un desengaño amoroso, regresa al orfanato donde se crió, encontrando un desvalido niño que resulta estar poseído. La cinta la publicitan ensalzando que los rituales espiritistas que aparecen en el film son reales y tal, con lo cual quizá tenga algún valor para antropólogos y amantes de la materia. Para el resto, pocos sustos, mucho tostón y la dirección más anodina posible.

Lo mejor: La sabia decisión de no estrenarla.

Lo peor: Haberla sacado en dvd.

The Spirit Compendium

AÑO: 2008

DIRECTOR: Foo Fung-Kun

INT.: Benjamin Ng, Maylene Loo, Michael Kwah.

GÉNERO: Drama/Fantástico.

Madre mía. La primera película del realizador Foo Fung-Kun no le augura una próspera carrera. De hecho, si yo fuera él ya estaría escribiendo a CEAC para cambiar de carrera y estudiar algo de mayor provecho, aunque sea un curso de guitarra.

El protagonista de esta inenarrable producción rodada en video barato (aunque estrenada en cines en Singapur) es un joven traumatizado por la muerte de sus padres y su fracaso emocional que busca refugio en las ciencias ocultas, especialmente en un libro mágico que te da las respuestas a todas tus preguntas con solo abrir una página al azar.

The Spirit Compendium recopila todos los tópicos de la superstición china y los reúne para “disfrute” del espectador de la manera más inepta, añadiendo escena tras escena imposible, donde el erotismo homosexual se da la mano con los refritos en clave Z de Matrix y la mayor empanada esotérica jamás vista en una pantalla de cine. El horror.

Lo mejor: La capacidad de su protagonista para extraer cantidades ilimitadas de zumo de una sola naranja.

Lo peor: El flaco favor que esta película hace al cine de Singapur.

Girl in Captivity: Psycho Torture Chamber

AÑO: 2008

DIRECTOR: Daisuke Goto

INT.: Asami, Ayana Chigawa, Kenji Ezure, Takao Ito, Horyu Nakamura, Sukurano, Naoyuki Takayama.

GÉNERO: Erótica/Thriller.

Kanshin Toubo fue un éxito sorpresa del V-Cinema erótico de los 90 y, como suele ser habitual, dio lugar a numerosas secuelas. En esta película para la pantalla grande, el premiado Daisuke Goto recupera el espíritu de aquellas cintas ofreciendo al espectador algo más de una hora de blandiporno, sumisión y excentricidades, que incluyen incesto y piss-drinking entre sus ingredientes.

La historia arranca con una joven que ha sido secuestrada por un extraño personaje disfrazado de luchador de sumo, voz de pito y una máscara antigás cubriéndole el rostro. El ser la humilla y maltrata mientras el padre de la joven, un empresario que ocupa su tiempo de oficina beneficiándose a sus subalternas, ni siquiera se ha dado cuenta de la desaparición de su hija.

Aunque escasamente explicito (como corresponde a un pinku eiga en toda regla) el film de Goto ofrece no pocos momentos malsanos, además de un guión y dirección muy por encima de la media, que pueden hacer interesante la cinta a los degustadores de rarezas, así como a los erotófilos de rigor. Tiene secuela.

Lo mejor: Solo en Japón pueden hacerse películas tan retorcidas como esta. Riete de los aprendices de A Serbian Film.

Lo peor: Los fácilmente ofendibles que ni se lo piensen.

Good Will Evil

AÑO: 2008

DIRECTOR: Lin Yu-Fen, Wang Ming-Chan

INT.: Terri Kwan, Tammy Chen, Leon Dai, Lu Yi-Ching, Cindy Chi, Chen Wen-Cheng, Angus Hsieh, Lin Li-Ching.

GÉNERO: Terror.

Inepta cinta de terror taiwanés ideal para conciliar el sueño cuando vuelves a casa con la sangre cargada de Red Bull. Cuesta creer que se necesiten dos directores para una película tan simple, aburrida y telefilmesca.

Good Will Evil intenta beber de las fuentes del terror con niños (teniendo en mente La Profecía o La Mala Semilla) mezclándolo con la moda del terror de niños fantasma, esos de colores que les gusta esconderse debajo de las mesas y los muebles. Aquí, una niña que parece sufrir de posesión (o de mala uva) y que no se separa de una muñeca de aspecto inquietante es encontrada sola y acogida por las monjitas, que no tardan en encontrarle un hogar de acogida. No tardarán en sucederse las visiones, apariciones y hechos inexplicables, todas ellas tan inofensivas que podrían emitir esta película en el canal Disney.

Lo dicho, soporífera y televisiva.

Lo mejor: La escena del tejado con los gemelos y la muñeca.

Lo peor: Todo lo demás.

The Fantastic Water Babes

AÑO: 2010

DIRECTOR: Jeff Lau

INT.: Gillian Chung, Alex Fong Lik-Sun, Eva Huang, Stephen Fung, Simon Lui, Tian Liang, Hyper BB, Chu Fun.

GÉNERO: Comedia Fantástica.

Después de pasarse un par de años escondida por culpa del escándalo de las fotos porno de Edison Chen se ha estrenado por fin esta comedia con el sello inconfundible de Jeff Lau. The Fantastic Water Babes es una película a ratos hilarante, a ratos surrealista, totalmente absurda y sencillamente romántica. Si todo esto te suena bien no deberías perdértela.

Gillian Chung interpreta a una chica que busca venganza después del último desplante de su ex. Tras intentar suicidarse cree haber recibido superpoderes de un habitante de los fondos marinos. Como resulta que no es así, decide secuestrar, junto a sus amigas, a un ídolo que organiza un campeonato de natación, para que las entrene y llevar a cabo su venganza. Y hasta aquí puedo leer.

Jeff Lau logra una comedia de autor, imprevisible dentro de su previsibilidad, con gags imposibles apareciendo cuando menos te lo esperas, mezclando drama, humor y fantasía sin ningún rubor ni explicación. Toda una sorpresa.

Lo mejor: Jeff Lau al 100 %.

Lo peor: Que por un momento casi no la veo pensando que iba a ver otra de esas comedias cantonesas al uso.

Nobody’s Perfect

AÑO: 2008

DIRECTOR: Patrick Kong

INT.: Stephy Tang, Kary Ng, Sammy, Chelsea Tong, Kelvin Kwan, Winkie Lai, Crystal Cheung, Regen Cheung.

GÉNERO: Comedia.

Primero las malas noticias: Nobody’s Perfect es un coñazo de película llena de referencias socioculturales que solo podría entender el común de los mortales que residiera en Hong Kong durante el año 2008. Nosotros, que no conocemos a ninguna de esas celebridades de la televisión y la música que referencian, ni las noticias que parodian, ni nos importa un pimiento lo que nos cuenta este film, no tenemos razón alguna para soportar estos 100 minutos de tortura audiovisual. Ah sí, la buena noticia: que después de leer este párrafo posiblemente se os quiten las ganas de verla.

La historia: una pobre desgraciada, una Cenicienta de los tiempos modernos humillada y explotada por su familia cambia su personalidad con una excompañera de colegio, una despreciable mujer que trabaja como confidente en el mundo del corazón.

Seguramente alguien con más tiempo libre podrá extraer algo positivo del visionado de esta cinta, posiblemente algún despistado haciendo un estudio antropológico sobre la sociedad hongkonesa de finales del siglo XXI. Yo me he aburrido como una ostra y así os lo cuento.

Lo mejor: Ver una comedia de verdad. Una noche en la opera, por ejemplo.

Lo peor: Para ser una comedia tiene unos efectos narcóticos que la medicina debería aprovechar.

Yamazakura (The Cherry Tree in the Hills)

AÑO: 2008

DIRECTOR: Tetsuo Shinohara

INT.: Rena Tanaka, Niroyuki Hisashiyama, Saburo Shinoda, Fumi Dan, Takahiro Hojo, Nao Minamisawa, Ben Hiura, Junko Fuji.

GÉNERO: Chambara/Drama.

Tetsuo Shinohara es de esos jóvenes (cada vez menos) realizadores japoneses que han dado el salto con éxito de los directos a video y el cine de trinchera a jugar en la primera liga cinematográfica. Yamazakura es un chambaza digno de Hirokazu Koreeda (de hecho está firmada por el mismo guionista de El Ocaso del Samurai o The Hidden Blade) filmado con una exquisita sensibilidad que quizá no acabe de agradar a los lectores de la sección más visceral de este blog pero que será acogida con buen grado entre los cinéfilos de pro.

La película narra la historia de un reencuentro casual entre una joven viuda que se be obligada a aceptar una vida miserable y el hombre que rechazó como marido al saber que este era maestro de espadas. En un Japón turbulento y corrupto, la historia de estas dos personas florece como las flores del título, sin prisas pero con una belleza sensorial de esas que tardan en encontrarse en la pantalla.

Lo mejor: Si te gustaron El Ocaso del Samurai y The Hidden Blade, es muy probable que Yamazakura te conquiste.

Lo peor: Que vayas esperando algo del estilo Shogun Assassin. Creo que te decepcionarías.

Deadly Delicious

AÑO: 2008

DIRECTOR: Zhao Tianyu

INT.: Francis Ng, Yu Nam, Jiang Yiyan, Zhu Yuchen.

GÉNERO: Drama/Thriller.

Francis Ng interpreta a un hombre de negocios casado con una azafata. La mujer se desvive por hacerle feliz, pese a sus continuas ausencias del hogar. El encuentro casual con una vecina aviva temporalmente su vida matrimonial, ya que esta le ofrece cada día una receta nueva con la que sorprender a su marido. Al poco, el esposo parece caer presa de una misteriosa enfermedad.

Thriller de sobremesa con argumento y resoluciones de cajón (las cuales no relevelaré aquí para los menos astutos), que logra rellenar algo menos de hora y media de metraje con dificultad y que interesará a los aficionados a los misterios conyugales.

Lo mejor: Francis Ng, uno de esos actores que merecen la pena ver en cualquier situación.

Lo peor: Los amigos de los animales deberían pasar en fast-forward la masacre de los créditos iniciales.

Rescue Wings

AÑO: 2008

DIRECTOR: Masaaki Tezuka

INT.: Yuko Takayama, Dai Watanabe, Shunya Isaka, Ken Kaneko, Seina Suzuki, Saki Seto, Miyoko Asada, Taiki Nakabayashi.

GÉNERO: Drama.

Esta adaptación en imagen real de una serie animada ofrece escasos atractivos para los que no sean fans del manga o apasionados de ver helicópteros y cazas de combate. Desconozco porqué le ofrecen tantos proyectos de blockbusters (con tres películas de Godzilla en su curriculum) a un realizador con un pulso tan televisivo.

Y es que eso es lo que parece Rescue Wings, un enorme telefilme rodado con medios (y sin embargo en un escasamente disimulado formato video) donde se suceden las secuencias de rescate, los traumas de los protagonistas y sus anhelos sentimentales. O sea, todo lo que funciona en dibujos animados queda al nivel de Hospital Central en su trasvase a la imagen real.

Lo mejor: Secuencias aéreas correctas.

Lo peor: Todo lo demás es drama televisivo, como si fuese el piloto de una futurible teleserie.

Life of Rachan the Boxer

AÑO: 2008

DIRECTOR: Nattapol Mookkhun

INT.: Nattasath Poonsubmanee, Yada Chuchottrahol, Arkaradej Pitraphay, Kittipong Wongthong.

GÉNERO: Drama/Acción.

No tan terrible como cabría esperar, pero lejos de cualquier película de artes marciales tailandesa que uno pueda recordar. De hecho, no es una película de acción.

Life of Rachan the Boxer es un drama, y dentro de ese y no otro género hay que juzgarla. Sus escenas de lucha son rutinarias y los tiroteos dignos de un narcothriller mexicano, sin embargo la película no está mal dirigida, la fotografía es cuanto menos creativa y el ritmo aceptable.

Rachan es un luchador cuyo único interés en la vida es el muay thai, el cual usa para canalizar la venganza contra los responsables de la muerte de su padre, mafiosos que se mueven en el mundo de las peleas ilegales. Por si esto fuera poco, conoce a una joven invidente a la cual quiere ayudar a recuperar la vista a fuerza de ganar combates. Tan original como una camiseta Amporio Ernani, entretendrá a los amantes del drama menos exigentes.

Lo mejor: Dirección, banda sonora y fotografía sorprendentemente buenos para un directo a video.

Lo peor: Peleas peores que en Karate Kimura 14.