La Pequeña Venecia (Shun Li y el Poeta)

pequeña venecia

AÑO: 2012

T.O.: Io Sono Li.

DIRECTOR: Andrea Segre

INT.: Tao Zhao, Rade Serbedzija, Marco Paolini, Zhong Cheng, Wang Yuan, Xu Guoqiang, Federico Hu, Hi Zhijian.

GÉNERO: Drama.

Segre ha de ser un gran fan de la obra del cineasta chino Jia Zhangke. No solo por haber elegido a una de las actrices fetiche del realizador, sino también por haber firmado una película que es una pequeña proeza en el cine italiano contemporáneo, un punto de encuentro con el cine del gran continente asiático en los que los tics habituales de aquella cinematografía son usados con tanta soltura y familiaridad que cuesta creer que tras la cámara no se encuentre el propio Jia.

En esta historia sobre expatriados en tierra extraña no se juega al cine denuncia. Es una sencilla fábula de peces fuera del agua narrada en un mágico y atmosférico triangulo emocional en el que tienen tanta importancia la mujer china que trabaja para saldar una deuda y el expatriado pescador de la Europa del Este como la propia ciudad en la que se desarrolla el film, un pequeño núcleo cercano a Venecia.

Música, fotográfica y la sutil dirección apoyan una historia de relaciones personales y silencios escasamente italiana.

Lo mejor: La secuencia final. Fuego y agua. Amor, amistad y tradición.

Lo peor: Giuseppe Battiston, el que fuera icono de Soldini, en el papel más antipático de su carrera.

Score: 7/10

Gyo: Tokyo Fish Attack!

gyo-tokyo-fish-attack-cover2

AÑO: 2012

DIRECTOR: Takayuki Hirao.

INT.: Animación.

GÉNERO: Ciencia-Ficción/Terror/Anime.

Los fans del manga original de Jungi Ito parecen odiar unánimemente esta adaptación animada. El viejo debate de si es mejor la novela o la película me huele totalmente a alcanfor, así que no puede importarme menos si una película es fiel o no a la fuente madre en la que está basada. Con esa premisa en mente, Gyo es una bizarra película de catástrofes, cine apocalíptico extraño con raíces en el eroguro y con montones de criaturas (marinas o no) con patas arácnidas invadiendo Japón. Una maravilla.

Y con estas arranca la película (en realidad un OVA con una factura técnica sorprendente): en un pueblo costero aparecen peces con patas metálicas acompañados de un pestilente aroma. Unos chicos de vacaciones (escapados de un casting de un slasher cualquiera) serán las primeras víctimas de una pandemia que se extiende vertiginosamente.

Técnicamente hablando, la animación tradicional parece no estar a la altura del excelente CGI (culpa de las típicas subcontratas de los directos a video), pero no es problema para que esta demente cinta cree algunas de las escenas más inquietantes del cine animado de los últimos años.

Lo mejor: La animación de las criaturas asesinas, ya sean peces, tiburones o humanoides.

Lo peor: Cierta animación ocasionalmente descuidada.

Score: 7/10

Dog X Police: The K-9 Force

dog-police

AÑO: 2012

DIRECTOR: Go Shichitaka

INT.: Hayato Ichihara, Erika Toda, Jun Murakami, Takanori Takeyama, Shinnosuke Abe, Kenichi Yajima, Kitaro, Keisuke Horibe.

GÉNERO: Comedia/Thriller.

Las multisalas japonesas suelen estar llenas de películas locales protagonizadas por animalitos. Los que pensaban que el caso de Chatran era aislado se equivocaban. Para ellos y para todos los demás, aquí tenemos la enésima cinta de perrotes del 2012.

Moldeada según las películas americanas de agentes K-9 al uso (con un toque del melodrama a la japonesa) narra la historia de un agente de policía que es enviado a la brigada perruna después de una metedura de pata en acto de servicio. Naturalmente, su nuevo destino le será más que útil a la hora de resolver el caso que le costó el puesto, el de un lunático que está sembrando de bombas la ciudad, a lo Jungla de Cristal 3.

Rompetaquillas de escaso tirón internacional (a menos que seas un fan de los cánidos), más que correcta factura (espectaculares explosiones y excelente matte painting) y un desarrollo que pasa de la comedia al thriller y de este al drama televisivo en un pestañeo. Como Bayside Shakedown pero con chucho.

Lo mejor: Una de esas películas que Antena 3 emitiría sin dudar si sus protagonistas fuesen americanos o alemanes.

Lo peor: Ver y olvidar.

Score: 6/10

The Kung Fu Master

The-Kungfu-Master-2012-1

AÑO: 2012

DIRECTOR: Chan Shu-Kai.

INT.: Hung Yan-Yan, Xie Miao, Wang Meiying, Lau Sek-Ming, Bruce Leung, Ou Lihao, Sun Xiyao, Zhou Qing.

GÉNERO: Acción.

Con ese título tan original era imposible esperar una cinta de artes marciales que removiera los cimientos del género. Y mucho menos si dirige un especialista del directo a video hongkonés. Posiblemente, Chan Shu-Kai jamás haya tenido tanto presupuesto y recursos a su alcance como en esta película, y aun así, los resultados son tan olvidables como el resto de su filmografía.

En otra de esas películas que parecen escapadas de la fiebre de la nueva ola hongkonesa de los 90, las rencillas entre escuelas marciales (con el taichi como protagonista principal) vuelven a ser el epicentro de una historia escasamente memorable. Tan solo la intervención de rostros del género marcial como Xie Miao (el niño luchador de My Father is a Hero), Hung Yan-Yan o Bruce Leung aumentan el atractivo de una cinta recomendable únicamente para fanáticos y completistas de este tipo de producciones.

Lo mejor: La acción tiene sus momentos, pese a algun wirework aislado digno de los años 60.

Lo peor: El torpe intento de emular los cromas de algún blockbuster (The Forbidden Kingdom, por ejemplo) durante los créditos iniciales.

Score: 5.5/10

407 Dark Flight

407 dark

AÑO: 2012

DIRECTOR: Isara Nadee.

INT.: Unchalee Hassadeevichit, Peter Knight, Paramej Noiam, Kristen Evelyn Rossi, Jonathan Samson, Sisangian Sihalath, Namo Tongkummnerd, Patcharee Tubthong.

GÉNERO: Terror.

Nos las prometíamos muy felices con la original premisa de mezclar el género catastrófico aéreo con el cine de fantasmas. Y además en 3D.

Aquí, el equipo de la saga gore Art of the Devil cambia de registro para narrar la aventura de un vuelo maldito en el que un avión victima de un accidente aereo en el que murieron infinidad de personas es reparado y puesto en servicio con la aparición estelar de unos pasajeros que no estaban en la lista.

Todo transcurre de un modo insultantemente convencional, presentando las típicas historias paralelas de los pasajeros y tripulantes mientras hacen su aparición los resortes habituales de este tipo de cintas. Pocas ocasiones de terror, unidas a una ininspirada dirección y un gimmick tridimensional, que desaparece en su versión doméstica, convierten este título en una recomendación exclusiva para completistas del terror thai.

Lo mejor: Moderadamente entretenida, mucho mejor que otros intentos recientes del horror tailandés.

Lo peor: Demasiado mainstream, demasiado efecto por ordenador.

Score: 5/10

Salvage Mice

Salvage-Mice-2011-Movie-Poster

AÑO: 2012

DIRECTOR: Ryuta Tazaki.

INT.: Julia Nagano, Kai Shishido, Mitsuki Tanimura, Seiya Osada, Yuki Sato.

GÉNERO: Acción.

Pese al curriculum de su realizador dentro de un género tan afín a la acción como es el tokusatsu, Salvage Mice es un raquítico V-Cinema de esos de estreno limitado en salas. Nunca diremos no al cine de patadas con chicas guapas, siempre que la acción este a la altura de la belleza de sus protagonistas, claro.

Poco o ningún background en las artes marciales parecen tener las idols enmascaradas de la cinta. Tampoco es que suelan tenerlo las chicas que protagonizan los videos de la productora Zen Pictures (con la honrosa excepción de Asami) y en la mayor parte de ocasiones engañarían al más versado. El problema aquí es un director de acción que las pone a hacer piruetas al estilo tailandés sin preocuparse de dar un mínimo de realismo a lo realizado. No existe el contacto físico ni hay energía en los movimientos ni nada. El director parece más interesado en las múltiples localizaciones en Hiroshima que en satisfacer a los fans del género o desarrollar una historia (todo se limita a dos bandas que pelean por una estatuilla). Poca cosa.

Lo mejor: Algún que otro guiño al género maestro de su director.

Lo peor: Es tan torpe como las interpretaciones de los actores americanos, seguramente amiguetes de alguien de la productora.

Score: 3/10

Sweet and Sour Revenge

sweet sour

AÑO: 2012

DIRECTOR: Nui Choenyim

INT.: Nui Choenyim, Anna Chuanchuen, Pongneng Choenyim, Choompoo Gonbai, Noolek Gaga, Noota Chanpen.

GÉNERO: Comedia.

El Sr. Choenyim es el equivalente tailandés de Andrés Pajares. Otrora un cómico omnipresente en cine y TV, hoy subsiste haciendo galas en restaurantes y salas de fiestas de Bangkok. En este directo a video se reúne con otros tantos comediantes locales (a algunos les tenemos vistos de las cintas de Yuthlert Sippapak, gran fan de estas cosas) para dirigir un esperpento de consumo rápido y chistes casposos. La soltura de Choenyim dirigiendo solo es comparable con la que demostrara el difunto Miliki en Yo Quiero Ser Torero, con el Dúo Sacapuntas, personajes que poco hubieran desentonado por aquí.

Entre travestis, señoras poco agraciadas y retrasados mentales, la trama a desarrollar es la de un hombre que ha de aguantar casto y puro durante un mes o se le caerá la minga a pedazos. Viendo el atractivo del sujeto en cuestión no veo donde radica la dificultad.

Lo mejor: Esos efectos sonoros de los dibujos animados de Hanna Barbera. Un clásico de la comedia tailandesa.

Lo peor: Un humor digno de la revista española de los años 70. Fino, fino.

Score: 2/10

The Sword Identity

AÑO: 2012

DIRECTOR: Xu Haofeng

INT.: Song Yang, Yue Singwai, Ma Jun, Zhao Yuanyuan, Xu Fujing, Ma Ke, Yao Weiping, Liu Zhexin.

GÉNERO: Wuxia.

El guionista del próximo film de Wong Kar-Wai centrado en la figura del maestro Ip Man juega a deconstruir visceralmente el wuxia, creando un film que resultará mucho más atractivo para los habituales de festivales de clase A mucho antes que para los fans del género de los guerreros voladores. Un experimento paródico que altera las convenciones milenarias dando como resultado una cinta de humor sutil, con una atmosfera que evoca las cintas de He Ping o Yoji Yamada, un chambara chino que hace una hipérbole de los tópicos desde la más profunda de las devociones.

Un espadachín intenta, con escasa fortuna, acceder al arte marcial definitivo. Para ello antes ha de vencer a todas las escuelas de la región, cosa que intenta con la ayuda de su enorme espada japonesa. Aprovechando que el joven porta tan exótica arma, un oficial lo acusa de ser un pirata nipón como medio para que le condecoren por su captura.

La dirección de acción es efectiva, pero teniendo en cuenta que se trata de una sátira (siempre sutil, no hay lugar para la carcajada o la humorada explícita) nada es como el espectador esperaría. Excelente banda sonora, que crea esa atmosfera zen que sitúa muy bien el film en un  terreno inesperado.

Lo mejor: Hacer un homenaje a un género popular desde una perspectiva tan personal.

Lo peor: No es apta para espectadores que solo esperen piruetas a lo Ching Siu-Tung.

Score: 7.5/10

About the Pink Sky

AÑO: 2012

DIRECTOR: Keiichi Kobayashi

INT.:  Ai Ikeda, Ena Koshino, Reiko Fujiwara, Tsubasa Takayama, Hakusyu Togetsuan.

GÉNERO: Comedia.

La deconstrucción de géneros populares podría quedarse en un ejercicio de estilo más sino fuera por la capacidad de autoparodia que destila el realizador de la saga de V-Cinema Honey & Bunny. Un original juego con el espectador que es mucho más satisfactorio de salida que de entrada.

Un grupo de adolescentes protagonizan un guión que parece beber en su mayor parte de las anodinas aventuras juveniles femeninas tan en boga en los 60 y 70. Tan simple como los ingredientes del café con leche, es la historia de una quinceañera y sus amigas, que tras prestar el dinero de una cartera perteneciente a un joven un poco mayor que ellas, se comprometen a escribir para él un periódico en el que solo aparezcan noticias positivas. Este punto de partida continúa desafiando las decisiones narrativas lógicas que el espectador avanza en su cabeza, introduciendo elementos extraños e inquietantes, hasta un desenlace digno de Takashi Miike, donde la tomadura de pelo se eleva a terrenos de la genialidad. Curiosa la elección estética del blanco y negro (que utiliza para una de las bromas más discutidas del filme) o la ausencia de banda sonora incidental. Una gamberrada de autor no demasiado lejos de la nouvelle vague.

Lo mejor: El histrionismo gesticular de la protagonista.

Lo peor: El demencial uso de los efectos de sonido buscando el gag imposible.

Score: 6.5/10

Bad Girls

AÑO: 2012

DIRECTOR: Weng Jing-Ting

INT.: Ella Chen, Mike He, Ivy Lin, Fang Chi-You, Chris Wang, Wu Pao-Chun, Jack Kao, Kitamura Toyoharu.

GÉNERO: Comedia Romántica.

El logo de Disney antes de que empiece la película no deja lugar a dudas: Bad Girls es una película para quinceañeras enamoradizas que difícilmente alcanzará un público fuera de ese target.

La protagonista es una adolescente dura como el acero cuyos golpes hacen temblar a todo el instituto. Por alguna razón odia a los hombres (no hay trauma, es todo un chiste) y la idea de tener noviete ni se le pasa por la cabeza. Hasta que la superestrella del cine más amada por las teens se traslada a su instituto para rodar una película.

Se esperaba que la acción tuviera algo de sustancia o que el humor manga de su arranque se desarrollara in crescendo. Pues no. Cuando el amor entra por la puerta el cine sale por la ventana. Si no llevas una mochila de Hanna Montana o una carpeta de High School Musical posiblemente acabes mirando el techo a los 15 minutos.

Lo mejor: Los primeros minutos, con ese travelling lateral a lo Oldboy.

Lo peor: Que no tarda en mostrar sus verdaderas cartas.

Score: 4/10