Great Rescue

AÑO: 2012

DIRECTOR: Mao Jian

INT.: Winston Chao, Ren Shuai, Wang Yang, Hu Yingyi, Dong Tanlin, Zhang Jiachuan.

GÉNERO: Thriller/Drama.

Great Rescue es la versión paupérrima de Bodyguards and Assasins, desprovista de toda acción y realizada por una milésima parte de aquella. Más complots para asesinar y proteger al Dr. Sun Yat-Sen, más cine conmemorativo financiado con dinero estatal para que las huestes no olviden su pasado político. Si ya resultan bastante evocadoras del sueño en su formato multimillonario, cuando la carestía de medios es tan evidente como en la penosa manipulación de colores que quema la imagen (o en esos cromas dignos de un programa de humor de La Sexta) las posibilidades de que la película tenga un solo acólito en suelo occidental son más que escasas.

Cine político de bajo presupuesto para completistas del género.

Lo mejor: La música tiene algún pasaje interesante.

Lo peor: No puedes mantener los ojos abiertos ni con las técnicas avanzadas vistas en La Naranja Mecánica.

Score: 3/10

The Silent War

AÑO: 2012

DIRECTORES: Felix Chong, Alan Mak

INT.: Tony Leung Chiu-Wai, Zhou Xun, Wang Xuebing, Mavis Fan, Carrie Ng, David Lam, Jacob Cheung, Dong Yong.

GÉNERO: Thriller.

Los creadores de las sagas Infernal Affairs y Overheard se pasan al thriller político de espías con resultados desiguales, lo cual tampoco quiere decir que sea un espanto.

The Silent War bebe de las fuentes del cine clásico, de aquellas cintas de contraespionaje en la Alemania nazi. Aquí, la acción se traslada a la China de principios del siglo pasado, donde el servicio de inteligencia intenta localizar a un traidor llamado Chungking que conspira contra el régimen. Es ahí donde entra ben juego el personaje de Tony Leung, ciego casi al completo que ha desarrollado el sentido del oído hasta capacidades sobrehumanas. Él será la pieza clave para llegar hasta el enemigo.

Una trama novelesca que no escatima en medios. De nuevo, los decorados son monumentales, con un aspecto visual cuidado (y una postproducción que coloriza la fotografía a lo Cuentame) y un reparto donde abundan las caras conocidas. Aún así, después de Overheard 2, el film queda perdido entre decenas de títulos similares made in China, aportando escasamente a lo ya visto, aparte de su casi insultante corrección a todos los niveles.

Lo mejor: Técnicamente impecable.

Lo peor: Los golpes de efecto dramáticos rara vez consiguen el efecto deseado.

Score: 6.5/10

Beijing Blues

AÑO: 2012

DIRECTOR: Gao Qunshu

INT.: Zhang Lixian, Zuo yeben, Zhou Yunpeng, Wang Xiaoshan, Ning Caishen, Gu Xiaobai.

GÉNERO: Comedia dramática.

Experimento documentalista del realizador del soja-western Wind Blast, Gao Qunshu, acostumbrado a intercalar proyectos de carácter mainstream con producciones de riesgo artístico como esta. Sin nada que ver con la reciente Chongqing Blues (mucho menos abierta a debate en su condición arthouse) cuenta la vida cotidiana de un oficial de policía en la gris metrópolis china, resolviendo casos de poca monta y echando una mano a quien lo necesita.

Hay dos detalles que hacen que el proyecto llame la atención del espectador: de un lado ese estilo heredado del cine documental que dilata el tiempo, cercano al docudrama clásico, pero con una cadencia narrativa desprovista de prisa alguna; del otro el hecho de que todo el reparto al completo esté formado por actores no profesionales que mezclan auténticos miembros del cuerpo policial con nombres desconocidos (al menos en occidente) del Show Business y mass media chinos (algún director de documental, el batería de un grupo musical, un directivo de la productora Huayi Bros., escritores, editores de revistas…). Interesante para amantes del nuevo cine chino.

Lo mejor: Un curioso Vivir Cada Día que sirve para retratar a pie de calle la capital china a la vez que desmitifica el género policial.

Lo peor: La falta de una historia cohesionada más allá de la anécdota.

Score: 5/10

The King of the Streets

AÑO: 2012

DIRECTORES: Yue Song, Zhong Lei

INT.: Yue Song, Li Yufei, Yang Junping, Hou Xu, Chang Hai, Guo Wenxue, Wang Zahe, Liu Ming.

GÉNERO: Acción.

Yue Song debuta como director, protagonista, director de acción, productor, guionista y autor de la canción de la banda sonora de esta cinta de artes marciales de regusto inconfundiblemente mandarín. Un producto correcto para los fans incondicionales de las patadas que ofrece poca cosa nueva en un panorama en el que el espectador especializado demanda cada vez más.

El protagonista es un luchador callejero (“el luchador callejero”, según le llaman) que se ha pasado un tiempo a la sombra tras matar a un tipo en una pelea. Cuando sale, quiere dejar atrás su pasado (otro más) y busca un trabajo como cualquier persona de bien. Cuando encarrila su vida tras conocer a una chica que lleva un orfanato, aparecen los malos que quieren cerrarlo y zurras a quien tenga redaños de impedirlo. La batalla está servida.

Las secuencias de acción son correctas, superiores a cualquier producto americano del género, pero inferiores a cualquier cosa firmada por Nicky Li, Panna Rittikrai, Corey Yuen (o los malayos e indonesios de nuevo cuño). Tampoco ayuda ese estilo de dirección tan chino que algunos encontrarán en las antípodas de lo que esperaban.

Lo mejor: Un correcto producto de artes marciales recomendable para fans del género.

Lo peor: Media hora tarda en arrancar el festival de bofetadas.

Score: 4.5/10

To Forgive

AÑO: 2012

DIRECTOR: Zhu Minjiang

INT.: Calvin Yu, Vivian Wu, Kimi Qiao, Law Kar-Ying, Liu Nanxi, Zhou Zhong-he.

GÉNERO: Thriller.

Pese a que su arranque promete un thriller de misterio al estilo coreano, la cinta no tarda en disminuir su intensidad hasta terrenos solo aptos para el chinófilo más contumaz. Una trama de venganzas sencillita con alguna sorpresa para el que aguante hasta el final.

El mismo día del funeral de su padre un misterioso hombre secuestra las cenizas del difunto. No tarda en llamarle al móvil y comunicarle que ha empezado el juego. Tras seguir al presunto culpable termina en una isla con una misteriosa fotografía, unos habitantes que no dicen todo lo que saben y la sombra del pasado como pista clave para resolver el porqué de lo sucedido.

Opera prima de su realizador, guarda en su interior algunos aciertos visuales, malogrados por un ritmo decadente y una fotografía tan oscura que en vez de atraparnos en la progresión argumental nos invita a acomodarnos en brazos de Morfeo. Es decir, que no.

Lo mejor: Ese prometedor arranque.

Lo peor: La progresiva pérdida de brio narrativo a partir de la mitad del metraje.

Score: 4/10

Taichi Zero

AÑO: 2012

DIRECTOR: Stephen Fung

INT.: Yuan Xiaochao, William Feng, Eddie Peng, Tony Leung Ka-Fai, Daniel Wu, Shu Qi.

GÉNERO: Acción/Fantástico.

Muy alto estaba el listón de este reboot de la saga Taichi Master ante el recuerdo del primer film protagonizado por Jet Li (del segundo con Jacky Wu pocos se acuerdan). Para cuando los créditos finales del film de Stephen Fung aparecen en pantalla la sensación que nos queda es la de que no era así como nos la imaginábamos.

Y es que Taichi Zero, planteada como una biografía bastante libre de uno de los fundadores del arte marcial, tiene bien claro desde el minuto uno a qué espectadores va dirigida. Y no, ni es el público occidental ni el hongkonés: es el chino, sin más.

Así, en medio del festival metareferencial del film (que salta de los videojuegos al cine mudo sin despeinarse) el tono y la comedia predominante distan en mucho del sabor hongkonés al que estamos acostumbrados desde siempre. Sí, las secuencias de acción son impresionantes, y el steampunk a lo Wild Wild West es una gozada visual, por no hablar de que el 3D nos brinda más de un momento de acrobacias visuales únicas. Todo es estupendo, y sin embargo no dejo de pensar lo buena que hubiera sido la película de haber sido una producción 100 % Hong Kong.

Lo mejor: Un concepto visual único, con excelentes coreografías abundantes en wirework.

Lo peor: Además de ese aire de blockbuster chino la película queda totalmente inconclusa a espera de su secuela.

Score: 7/10

The Four

AÑO: 2012

DIRECTORES: Gordon Chan, Janet Chun

INT.: Deng Chao, Crystal Liu, Ngai Sing, Ronald Cheng, Anthony Wong, Jiang Yiyan, Cheng Taishen, Waise Lee.

GÉNERO: Acción/Fantástica.

Multimillonario wuxia basado en una novela superventas que ya ha conocido otras versiones de carne y hueso, como una teleserie de éxito en el canal TVB. Sus protagonistas son 4 detectives de la antigua china con alguna que otra habilidad especial, como Los 4 Fantásticos mezclados con las cintas de espada y fantasía al estilo chino.

La película abunda en conspiraciones y subargumentos que enlentecen una trama que pedía a gritos un poco menos de seriedad en sus planteamientos. La trama, que enlaza secuencias de acción dirigidas por D.D. Ku (14 Blades) con la investigación de algunos crímenes, entre ellos el de la falsificación masiva de moneda, parece darse más brio hacia el epicentro del film, donde la trama va progresivamente integrando sus elementos fantásticos. Buen reparto, especialmente Anthony Wong, rodeado de rostros del cine mandarín. Ya se están preparando dos secuelas, con el objeto de convertir The Four en una trilogía cinematográfica.

Lo mejor: Un original wuxia de intriga y fantasía, con excelentes secuencias de acción.

Lo peor: Alguna confusión narrativa en su arranque y una fotografía escasamente luminosa.

Naked Soldier

AÑO: 2012

DIRECTOR: Marco Mak

INT.: Jennifer Tse, Sammo Hung, Jiang Luxia, Philip Ng, Andy On, Ian Powers, Timmy Hung, Ankie Bailke.

GÉNERO: Acción.

Primero fue Naked Killer, que colocó en el efímero estrellato del cine audaz a la starlette Chingmy Yau. Después vino Naked Weapon, todo un éxito en el mercado del video internacional, con la mezcla de erotismo light y festival de patadas y puñetazos. Ahora, tras años de retraso desde la fecha de su anuncio, nos llega Naked Soldier, la menos “naked” de todas.

Es lo que tiene filmar películas con dinero chino, que tienes que atenerte a sus reglas. Y sus reglas dicen que nada de tetas (a menos que la película la filme un reputado director nacional afin al partido), así que nos tenemos que conformar con múltiples (primeros) planos de las protagonistas en bikini. Tan incompetente como una película de Bey Logan, esta cinta co-responsabilidad de Marco Mak, Wong Jing y Corey Yuen no es sino un refrito del anterior film de la saga (por llamarlo de alguna manera), un despropósito argumental al servicio de sus agraciadas protagonistas y las cabriolas orquestadas por el señor Yuen. Sammo Hung, de nuevo con mechas en su melena, interpreta un papel a lo Charles Bronson, intentando recuperar a su lobotomizada hija, ahora en el bando de los asesinos de su familia.

Lo mejor: Es cine de Hong Kong genuino, para pasar un rato de lo más entretenido. Tampoco es que tengamos queja.

Lo peor: Se les ve el plumero de que la han filmado con el mercado del video americano en mente.

The Zodiac Mystery

AÑO: 2012

DIRECTOR: Shing Zhiman

INT.: Tong Dawei, Kimi Qiao, Qin Hao, Ada Liu, Du Haitao, Vivian Gan, Zhang Junhan, Song Ning.

GÉNERO: Thriller.

Es curioso como Internet está repleto de avances de películas chinas en los que glosan las maravillas que ven en los trailers y los carteles promocionales, repitiendo una y otra vez que esta es la buena, que no parece un churrete como las anteriores. El porcentaje de aciertos de estos oráculos del celuloide es escaso. Por mucha buena pinta que tuviera el trailer de The Zodiac Mystery la farsa está servida de nuevo.

De nuevo, el realizador se sirve del juego realidad-ficción para usar a sus anchas elementos sobrenaturales que solo forman parte del plano imaginado del film, en este caso una novela a lo Stephen King cuya autora dice no haber escrito ni una sola línea de ella. Sus protagonistas, tanto en la vida real como en el libro, son víctimas de una venganza que se remonta a la infancia. Hubo una muerte, hay un asesino, y a quien le interese la resolución del misterio, que vea la película.

El realizador viene del cine documental musical y de haber escrito algún guión para Fruit Chan. Un curriculum al que saca partido en alguna inesperada secuencia de barroquismo terrorífico a lo Argento, pero que no logra su objetivo de crear el mínimo suspense en la trama, derivativa, y cuyo desenlace no arranca el aplauso del auditorio, precisamente.

Lo mejor: Algunas secuencias visualmente interesantes (y esa audacia explícita del nuevo cine chino).

Lo peor: La narración paralela realidad-ficción nunca llega a cuajar más que para usar espectros inexistentes.

Moonlight

AÑO: 2012

DIRECTOR: Jil Wong

INT.: Johnny Chen, Daisy Yang, Zhang Jianan, Huang Junqi.

GÉNERO: Thriller.

Bonito vampiro chino el de la portada. Que buenos tiempos nos dieron los jiangxi durante la explosión del género de los años 90. Hasta las más malas tenían su encanto, con aquel kung fu sobrenatural y la presencia carismática del malogrado Lam Ching-Ying en su sempiterno papel de monje taoista cazavampiros. La fiebre pasó y cada vez son más raras las apariciones de este mito del terror oriental. Desde luego, que nadie cuente Moonlight como nueva aportación al género. Estamos ante otro ejemplo del inevitable efecto Scooby-Doo.

Lo más parecido a una película de vampiros chinos lo tenemos en la aparición del monje y sus imprescindibles aspavientos rituales (mal filmado y peor montado). El resto es una película ligera de intriga ambientada a principios de siglo en un pueblo donde los indicios de una serie de asesinatos apuntan a que el principal sospechoso es un vampiro.

No hay acción, no hay terror, no hay efectos especiales, no hay vampiros chinos.

Lo mejor: Ese anuncio de que fue seleccionada en un festival de Toronto. El nivel del mismo ha de ser fino fino.

Lo peor: Es un remake no declarado de Vampire Super. Al menos en aquella sí que salían vampiros, aunque resultaran ser de pegolete.