Una Vida Nueva (A Brand New Life)

AÑO: 2009

DIRECTORA: Ounie Lecomte

INT.: Kim Sae-ron, Park Do-yeon, Ko Ah-sung, Park Myeong-sin, Sol Kyung-gu, Oh Man-seok.

GÉNERO: Drama.

Los misteriosos senderos de la distribución nacional han logrado que llegue ahora hasta nuestras pantallas esta olvidable cinta, la autobiográfica historia de una niña coreana dejada en un orfanato por su padre que termina siendo adoptada por una familia foránea. Y no hay más.

No parece justo echarle en cara la escasa originalidad a una película supuestamente basada en la vida de su realizadora, pero el caso es que si esto era todo lo que había que contar quizá hubiera sido más interesante optar por un relato inventado.

Cine de sobremesa para la tercera edad, una simplería con niñas que lo pasan mal, se hacen amigas, se separan y un montón de naderías más. Cualquiera que haya leído Paracuellos, de Carlos Gimenez, sabe el jugo que se le puede sacar a este tipo de historias. Un jugo que en este caso brilla por su ausencia, en una cinta lista para complacer a un espectador mainstream con escasa exigencia artística.

Lo mejor: Haberla visto en un preestreno sin pagar por ella.

Lo peor: Los coreanos siguen llamando cine a lo que otros países llaman televisión. Vamos mal.

Score: 4/10

Nameless Gangster: Rules of the Game

AÑO: 2012

DIRECTOR: Jun Yong-bin.

INT.: Choi Min-sik, Ha Jung-woo, Jo Jin-woong, Ma Dong-seok, Kwak Do-won, Kim Sung-kyun.

GÉNERO: Comedia/Thriller.

Cada vez que escucho que una película ha batido records de taquilla en Corea me hecho a temblar, ya que esa información va siempre inequívocamente unida a esa plaga del cine moderno llamada comedia coreana. Esta película parecía ser la excepción: un thriller de gángsters ambientado en los años 70 con no pocos guiños a sus homólogos occidentales no podía ser una comedia, ¿verdad? Meeeec. Error.

Durante la mayor parte de su metraje, el chascarrillo, la chanza y la colleja coreana son los reyes de la fiesta. El protagonista de OldBoy (sumamente envejecido, incluso en las secuencias que relatan la juventud del personaje) es un oficial que pronto saborea las mieles de la corrupción. Caída y auge (o al revés) de un mafioso de medio pelo en una historia que se desarrolla a través de varias décadas repletas de robos, extorsión y eternas enemistades. Poco más que correcta, queda lejos de ser el clásico moderno a la altura de las cintas de Park Chan-wook que nos habían vendido.

Lo mejor: Si no te la tomas muy en serio es entretenida.

Lo peor: Que te la metan en el mismo saco de cintas como I Saw the Devil. Definitivamente, no juegan en la misma liga.

Score: 6/10

Doomsday Book

AÑO: 2012

DIRECTORES: Kim Ji-woon, Yim Pil-sung

INT.: Kim Kang-woo, Ko Jun-hee, Song Sae-byok.

GÉNERO: Comedia/Ciencia-Ficción.

Esperada como pocas por los fans del realizador Kim Ji-woon (Dos Hermanas, El Bueno, el Feo y el Raro…) esta cinta de episodios con el apocalípsis como leit-motiv deja atrás la irregularidad esperable de este tipo de producciones para recrearse en la absoluta desverguenza y el sopor más miserable. Retamos a cualquier espectador a verla de un tirón sin sumergirse en las aguas infinitas de los reinos de Morfeo.

Dividida en 3 episodios, de los cuales el primero y el último aparecen como los únicos fieles a la premisa apocalíptica (si bien ambos están narrados en clave de humor chusco a la coreana) ya que el episodio central (el del director Kim) filosofa Asimov-style con la historia de un robot que no solo adquiere conciencia, sino que dice ser la reencarnación de Buda. Las otras dos historias presentan una trama epidémica y una historia a lo Twilight Zone, con una bola gigante amenazando el curso del planeta, en la que es quizá la parte más salvable del invento.

Lo mejor: Los efectos visuales del episodio robótico.

Lo peor: Hay que ser muy “especial” para que te haga gracia la comedia coreana. Pasando.

Score: 2/10

The Weight

AÑO: 2012

DIRECTOR: Jeon Kyu-hwan

INT.: Jo Jae-hyeon, Park Ji-a, Ahn Ji-hye, Lee Jun-hyeok, Oh Seong-tae, Darcy Paquet.

GÉNERO: Drama.

Existen ocasiones en las que se cargan tanto las líneas de la provocación que se termina por conseguir el efecto contrario al deseado. Eso es lo que le ocurre a The Weight, un pretendido drama sobre la sórdida vida de un jorobado que repara cadáveres en la morgue que termina siendo tomado a chufla por un espectador que no se cree una palabra de lo que le están contado.

Tampoco ayudan los modos semi-amateurs de un autor que parece tener un puñado de seguidores de culto por ahí, y al que parecen importarle dos pimientos insuflar cualquier atisbo de credibilidad a la historia que nos está contando, ambientada en un curioso universo paralelo donde las visitas van a reconocer a sus seres queridos a salas repletas de cadáveres de mujeres desnudas, donde los que trabajan allí manejan las vísceras sin guantes y donde los cadáveres respiran y su sangre no coagula.

Que no, que por mucha necrofilia, incesto, violaciones y travestidos, esto no pasa de ser una farsa para fans de este retorcido Almodovar a la coreana, cuya carrera difícilmente tendrá trascendencia más allá de los festivales que tengan a bien reírle las gracias.

Lo mejor: La secuencia de las palomas microscópicas. El director ha de dejar ya las drogas. Es por su bien.

Lo peor: Es un soberano coñazo.

Score: 1/10

The Kick

AÑO: 2012

DIRECTOR: Prachya Pinkaew

INT.: Cho Jae-hyun, Mum Jokmok, Yea Ji-won, Na Tae-joo, Jeeja Yanin, Kim Kyeong-suk, Lee Gwan-hun.

GÉNERO: Comedia/Acción.

A esperas de que nos sorprendan con alguna de las películas del género que tienen en producción desde hace unos años parece que el cine de bofetadas tailandés empieza a perder fuelle y las últimas películas de la factoría Panna (como Bangkok Knockout) parecen haber gozado de escasa repercusión internacional. Así, es momento de agudizar el ingenio y explorar nuevos mercados. The Kick lo intenta con el cerrado mercado coreano buscando una coproducción imposible que combine lo mejor de ambos mundos; el resultado es una comedia intrascendente y familiar con bastantes momentos de lucimiento para los stuntmen tailandeses y algunas coreografías dignas de una película de Jackie Chan de su época dorada.

Una reliquia codiciada por una banda de malvados es el MacGuffin absoluto de las aventuras de una familia coreana de expertos en taekwondo (en versión libre). Las secuencias de acción avanzan en progresión exponencial durante el metraje, desde su arranque hasta la media hora final non-stop. Uno de los ganchos principales del film, la estrella del género Jeeja Yanin, apaga su brillo incomprensiblemente, quedando su talento muy por debajo del de sus inexpertos (y doblados) compañeros de reparto. Pese a todo, es recomendación obligada para fans del cine thai de acción.

Lo mejor: El descubrimiento del joven protagonista.

Lo peor: Jeeja Yanin sigue los pasos de Tony Jaa (alias Harpo Marx) y no abre la boca durante la película.

Punch

AÑO: 2011

DIRECTOR: Lee Han

INT.: Yoo An-in, Kim Yun-seok, Jasmine Lee, Park Hyo-joo, Kang Byul, Kim Sang-ho, Park Soo-young, Kim Young-jae.

GÉNERO: Comedia Dramática.

Supertaquillera comedia dramática coreana que logra amalgamar una cantidad ingente de conceptos análogos con la forma de una cinta comercial y de fácil digestión hasta para aquellos que el cine coreano se les atraganta de manera indigesta.

En esta historia cargada de personajes tenemos a un joven aspirante a boxeador con orígenes mestizos, a un padre jorobado y cabaretero en horas bajas, a un profesor que es cura revolucionario en sus ratos libres y a otros tantos personajes. La parte deportiva es la que menos desarrolla su realizador, mucho más interesado en contar la historia de los inmigrantes filipinos en la capital coreana.

Excelente trabajo de actores (aplausos extra para el carismático personaje que interpreta Kim Yun-seok, el mafioso de la excelente The Yellow Sea) y resoluciones argumentales con el gran público en mente. Cine comercial puro y duro con ambiciones fallidas de ser algo más que eso, pero que no cosechará quejas de ningún espectador casual.

Lo mejor: Una cinta amable y conciliadora que sobresale entre la ingente cantidad de cine dramático que produce Corea del Sur.

Lo peor: Querer contar demasiadas cosas en una película que tampoco estaba destinada a ello.

The Beast

AÑO: 2011

DIRECTOR: Hwang Yu-sik

INT.: Jung Suk-won, Jeon Se-hong, Lee Na-ri, Yun Won-seok, Lee Yoo-ha, Jung Joon-hwan, Kim Young-hoon, Yoon Bong-kil.

GÉNERO: Thriller/Acción.

The Beast es el equivalente coreano de los directos a video protagonizados por Van Damme y compañía, un thriller de acción con dirección rutinaria y un protagonista tan expresivo como una estatua de la isla de Pascua.

Venganzas y bofetones con un soldado de élite al que le secuestran a la hermana para explotarla en el mundo del porno online. Como si fuera el protagonista de Commando, I Saw the Devil o Venganza pero a años luz de estas (sí, de las tres), suspendiendo en todos los niveles (incluidas las secuencias de lucha) resultando un producto solo aceptable por aquellos que se quejen de que Wesley Snipes aún no haya ganado un Oscar al mejor protagonista.

Lo mejor: Solo dura 90 minutos. La cosa no daba para más.

Lo peor: Ni siquiera es tan divertida como una videomovie del montón de Steven Seagal.

Romance Joe

AÑO: 2011

DIRECTOR: Lee Kwang-kuk

INT.: Kim Young-pil, Shin Dong-mi, Lee Chae-eun, Lee Da-Wit, Ryu Ui-hyun, Jo Han-cheol, Jo Duk-je, So Yeung-hwa.

GÉNERO: Comedia Dramática.

Lee Kwang-kuk, ayudante de Hong Sang-soo en sus últimas películas, rinde tributo a su maestro ofreciéndonos otra película cargada de metanarración, directores de cine adictos al soju y toques de fantasía narrativa.

En un juego que entrecruza como hilos de punto de cruz realidad y ficción Lee nos cuenta la historia dentro de una historia de Romance Joe, un director de cine en horas bajas y una prostituta que pudo vivir (o no) un episodio suicida en su juventud. Los flashbacks dentro de flashbacks (¿alguien se acuerda del Manuscrito Encontrado en Zaragoza?) se suceden en diferentes planos narrativos, en los que el espectador ha de adivinar (si le apetece) hasta que punto lo que está viendo forma parte de la realidad que nos proponía al principio de la película o queda perdido en la fantasía de las múltiples opciones dimensionales que el director abre a modo de cajas chinas.

Nada (y todo) es tan complicado como parece. En realidad la clave está en el conejo blanco y el tunel, aquel que conduce a los terrenos en los que todo es posible.

Lo mejor: Como diferentes historias resultan ser solo una y a la vez no serlo.

Lo peor: Si no tragas el cine de  Hong Sang-so no pienses que esta va a ser muy diferente.

The Front Line

AÑO: 2011

DIRECTOR: Jang Hun

INT.: Ko Soo, Shin Ha-kyun, Kim Ok-vin, Ryu Seong-ryong, Lee Je-hoon, Ko Chang-seok, Ryu Seung-soo, Lee Da-wit.

GÉNERO: Bélica.

Ni hay año en el que Corea del Sur no estrene una película de hazañas bélicas con el conflicto de las dos Coreas como telón de fondo. Hay heridas que no cicatrizan nunca, y en este país asiático bien lo saben. The Front Line no aporta mucho a lo visto con anterioridad en el género (sea asiático o no), pero al menos lo cuenta con sentido del espectáculo, ambición y un pulso narrativo idóneo para no asustar al espectador poco convencido.

A nivel argumental hay poco que decir, jóvenes soldados con sus tribulaciones vitales en los últimos días antes del armisticio a ambos lados de la frontera que separa Norte y Sur. La nota de interés es ver como se suceden esos últimos minutos de heroísmo y carnicería antes de que se agote el último minuto del plazo que pone fin al conflicto. Hay espacio para volver al tema de la inutilidad de la guerra, de convertir en amargos los momentos que parecían dulces y de repetir más de un momento ya visto en alguna otra película. Espectacular recreación de las escenas bélicas y recomendación para amantes de este tipo de cine.

Lo mejor: Superó en taquilla a la megalómana cinta bélica del otrora niño prodigio del cine coreano, Kang Je-kyu (o Jacky Kang), My Way.

Lo peor: Llega a parecer un recopilatorio de los mejores momentos del cine de guerra moderno.

Invasion of Alien Bikini

AÑO: 2011

DIRECTOR: Oh Young-doo

INT.: Hong Yeung-geun, Ha Eun-jung, Jo Hoon-young, Kim Sung-min.

GÉNERO: Comedia/Ciencia-Ficción.

Bien. Cuando una película opta por traicionar su título (y de paso las expectativas del espectador) es señal de que no se están haciendo bien las cosas. El novato director de esta serie B no tiene interés alguno en filmar una comedia con ánimo de homenajear a los clásicos del género. Está bastante más interesado en ser un nuevo Sono Sion, robando algunas de las ideas más evidentes de aquel mientras crea un batiburrillo de conceptos en los que nada funciona.

Oh Young-doo juega, como ya he dicho, a ser Sono Sion (o Sion Sono, jamás recordaré el órden correcto) mezclando comedia surreal con conceptos extraños, violencia, estructura episódica y, como no, música clásica a piñón fijo en la banda sonora. Todo esto sin la más remota evidencia de talento cinematográfico, con desgana y desatino (¿alguien me puede explicar el chiste del anuncio de Rolex?), un uso de la violencia casi pornográfico e innecesario en una trama que se pretende “graciosa”, y posiblemente el protagonista menos carismático y más insoportable de la historia del cine. Patética.

Lo mejor: El título, el póster. Sin que haya extraterrestres en bikini en la película. Ni haga la mínima gracia.

Lo peor: La acción no puede estar peor filmada. Bueno sí, pero tampoco mucho.