The Bounty

AÑO: 2012

DIRECTOR: Andrew Fung

INT.: Chapman To, Fiona Sit, Alex Man, Charmaine Fong, Sire Ma, Wan Chiu.

GÉNERO: Comedia.

De nuevo juntos Chapman To y Fiona Sit en una comedia que homenajea la edad de oro del género en la cinematografía cantonesa, personificándolo en las recordadas películas de los hermanos Hui.

El personaje de To recuerda bastante al torpe detective que Michael Hui interpretara en Mr. Boo. Un hombre con más pasión que talento que se dedica a buscar personas desaparecidas a cambio de la recompensa. Los avatares de la vida le llevan a seguir el rastro de un prófugo en una pequeña isla donde hay un hotel regentado por unos curiosos personajes.

Siguiendo los patrones clásicos, la película contiene todos los ingredientes (comicidad absurda, acción, romance, una pizca de drama…) para conferir un producto de saludable entretenimiento en el que destaca la química de sus protagonistas, el exótico marco donde se desarrolla la historia y lo bien que se desenvuelve Chapman To en las escenas de pelea. No es Donnie Yen pero las hemos visto peores.

Lo mejor: Ese desenlace con sorpresa final.

Lo peor: Que en tu educación cinematográfica los Hui no tuvieran un lugar de honor.

Romancing in Thin Air

AÑO: 2012

DIRECTOR: Johnnie To

INT.: Louis Koo, Gao Yuanyuan, Sammi Cheng, Wang Baoqiang, Crystal Huang, Wilfred Lau, Li Guangjie, Kelly Tien.

GÉNERO: Comedia Romántica.

Al igual que directores como Clarence Fok y Billy Chung filmaron en la sombra películas en las que luego se acreditaba como director único a Wong Jing, no sería de extrañar que la última comedia romántica del dueño de la Milkyway hubiera sido dirigida por alguno de sus ayudantes mientras el prepara la que será su próxima masterpiece. Y es que poco tiene en común esta película con otras cintas similares de To, como la reciente Don’t Go Breaking My Heart, un gran ejercicio de estilo que conseguía hermanar los tópicos del género amoroso con la estructura emocional del thriller. En Romancing in Thin Air aparecen algunos de los sellos personales del autor, como esa obsesión con la metanarrativa que lleva a que esta película sea (en su título original chino) en realidad la secuela de la primera parte que aparece dentro de la historia del film, pero contiene tal abundancia de clichés y resortes facilones que clama al cielo que la haya dirigido el mismo de Vengeance o The Mission.

La historia presenta al bronceadísimo Louis Koo interpretando a una superestrella del cine que viaja a las montañas tras una ruptura emocional, entablando relación con una chica cuyo marido está perdido en los bosques. La cinta contiene innumerables momentos de patetismo hilarante y vergüenza ajena que quizá sirvan para reciclar la película haciendo un trasvalse de género: del romántico a la comedia absurda.

Lo mejor: Los esqueletos con barba postiza y el momento canción en solfa en el cine dentro del cine. Digno de una película de Friedberg y Seltzer.

Lo peor: Que Johhnie To tenga que venderse para poder producir cine de verdad. Y la publicidad omnipresente de Pepsi.

All’s Well Ends Well 2012

AÑO: 2012

DIRECTORES: Chan Hing-Kar, Janet Hung

INT.: Donnie Yen, Sandra Ng, Raymond Wong, Kelly Chan, Louis Koo, Lam Suet, Ronald Cheng, Yang Mi.

GÉNERO: Comedia

Ahora que Donnie Yen va a seguir los pasos de Jet Li abandonando el cine de artes marciales (ya ha anunciado que la próxima entrega de Ip Man será su última aportación al género) no cesa en afianzar su imagen como actor estrenando numerosas comedias y cintas románticas sin una sola patada. En esta nueva entrega de la serie de cintas de año nuevo por excelencia (que en realidad es secuela de otra película también producida por Raymond Wong, Eight Happiness) Yen lo hace mucho mejor que en la del año pasado. Va a ser que el chico vale para esto.

Sea como sea, este cinepanettone a la cantonesa remonta la saga echando mano de nuevo del estilo italiano de historias paralelas a lo Neri Parenti. Las historias giran en torno a una página web en las q mujeres piden ayuda a hombres a cambio de un abrazo. Naturalmente, de estas relaciones interesadas puede nacer el amor. Donnie Yen interpreta a un cantante fracasado que ayuda a una estrella del pasado en apuros. Otras líneas argumentales tienen a una fotógrafa y un obrero ultrabronceado (adivinad quien), un novelista y una chica ciega que no ha conocido el amor, un mal padre con una chica que busca uno, etc. Para fans de la comedia hongkonesa (e italiana).

Lo mejor: Los pelucones que gasta el reparto.

Lo peor: Que Donnie Yen deje el cine de bofetadas para hacer este tipo de comedias. No sé yo si a sus fans occidentales les va a hacer la misma gracia.

I Love Hong Kong 2012

AÑO: 2012

DIRECTORES: Wilson Chin, Chung Shu-Kai

INT.: Stanley Fung, Eric Tsang, William So, Teresa Mo, Viann Zhang, Natalie Meng, Maggie Siu, Denise Ho.

GÉNERO: Comedia

Eric Tsang ha logrado algo que no ha logrado ni el mismísimo Jackie Chan: ser una estrella reconocible y querida por el público tanto del cine chino como del hongkonés. En esta secuela del hit del año pasado, Tsang interpreta uno de los personajes principales de esta cinta con tantas tramas paralelas como protagonistas. Un nuevo ejemplo de cine localista, donde las referencias a situaciones, escenarios y la cultura pop hongkonesa se encuentran tan lejanos para el espectador occidental como un programa de La Hora Chanante para un aborigen del Amazonas. Aún así, I Love Hong Kong 2012 es bastante más entretenida que la precedente.

La historia (o el intento de ella) tiene a un montón de personajes con sus diatribas diarias, entre ellas la vida matrimonial de un hombre del tiempo de la tercera edad (el mítico Stanley Fung), un hombre que para excitar a su mujer se tiene que vestir de superhéroe, o las desventuras de una joven pareja mileurista a punto de casarse. Todo muy cotidiano y con una estructura similar a los guiones de Los Simpson, donde la historia salta de situación a situación sin solución de continuidad. Ha sido otro éxito, así que el año que viene tendremos otra parecida.

Lo mejor: Como buena cinta del nuevo año chino está plagada de cameos de la tele y el cine.

Lo peor: Cine para espectadores de Hong Kong y nada más que de Hong Kong.

All About Love

AÑO: 2010

DIRECTORA: Ann Hui.

INT.: Sandra Ng, Vivian Chow, William Chan, Eddie Cheung, Jo Kuk, Joey Man, Petrina Fung, Tina Lau.

GÉNERO: Comedia.

Lo siento pero no. Al margen de la ingente cantidad de buenas películas que la señora Hui nos ha regalado durante estás últimas décadas hay que saber reconocer cuando una película es un tordo. All About Love lo es, y de los peores.

Y es tan malo porque no tiene en cuenta al espectador al margen de su público objetivo (amas de casa amargadas y lesbianas de edad), porque no deja de ser una cinta comercial cargada de tópicos de cajón (los flashbacks animados sobre la relación en el colegio de la pareja protagonista provocan vergüenza ajena) y porque las actrices que se supone han pasado toda su vida enamoradas carecen de toda química entre ellas (principalmente porque Sandra Ng es lesbiana y Vivian Chow no –ni siquiera es actriz, vamos-).

Resumiendo, una película que de haber sido dirigida por cualquier director chino nadie sabría de su existencia. Como debería de haber sido.

Lo mejor: Que yo la vi pensando que iba a salir Andy Lau (la confundí con otra). Maldito seas, cara de águila.

Lo peor: Lo buenísimas que eran las dos anteriores (con ecos de Ozu) y lo ridícula que es esta.

Nightfall

AÑO: 2012

DIRECTOR: Roy Chow

INT.: Simon Yam, Nick Cheung, Kay Tse, Janice Man, Michael Wong, Tian Zhuangzhuang, Dou Xiao, Ang Lee.

GÉNERO: Thriller.

Si no fuera por el reparto, Nightfall podría colar por un thriller coreano de repertorio. Desde la estructura argumental a la dirección, pasando por una banda sonora donde suenan alegremente los valses, quedan bastante claras las intenciones de su realizador, que debe tener a buen recaudo en su despacho las obras completas de Park Chan-wook en edición especial.

Nick Cheung es el villano de la película. Un hombre encarcelado por matar a su novia y sale de la cárcel con una obsesión por una jovencita. Simon Yam es el policía que investiga unos asesinatos que parecen relacionados con el recién liberado.

Pese a sus defectos (que los tiene) Nightfall es un más que interesante film de intriga, desprovisto de los habituales corsés narrativos del cine hongkonés (no en vano distribuye Edko, especializada en cine arthouse), tomándose su tiempo en preparar la historia para un final sorpresa que igual los más avezados puedan descubrir con anterioridad.

Ojo a los cameos del director de Tigre y Dragón y Gordon Liu.

Lo mejor: Que haya sido un éxito de taquilla.

Lo peor: Los excesivos alardes en el teleférico de Lantau, pese a que la técnica no daba para tanto.

Laughing Gor: Turning Point 2

AÑO: 2012

DIRECTOR: Herman Yau.

INT.: Michael Tse, Francis Ng, Bosco Wong, Kate Tsui, Damian Lau, Lam Suet, Kara Hui, Chapman To.

GÉNERO: Thriller.

La película anterior, precuela de la tercera entrega de una serie de series policiacas, podía disfrutarse bastante bien sin estar al día de lo discurrido en la versión catódica. Sin embargo, la empanada ha crecido de manera descomunal al ser este Turning Point 2 secuela no de la película anterior, ni de la serie en la que aquella se basaba, si no de otra teleserie diferente y un Francis Ng interpretando un papel que no tiene nada que ver con el de aquella.

No es que el film no pueda seguirse. Si nos quedamos únicamente con lo que vemos, tenemos la historia de un policía infiltrado con el único superior que sabe que es del cuerpo asesinado (lo más original del mundo, vamos), que coincide en la cárcel con un psicólogo que también tiene a misión de investigar a otro de los reclusos.

Hasta la mitad del film vamos siguiendo la trama sin problemas, pero a partir de ahí empiezan los giros bizarros, y entran los subargumentos de la teleserie, creando un énfasis dramático y narrativo con el que es imposible conectar al no estar familiarizado en absoluto con tramas y personajes.

Poca acción (y escasamente reseñable) y un guión que deja totalmente de lado al espectador no hongkonés (como todas las producciones Shaw modernas).

Lo mejor: Haber visto todo el universo en el que está basada para no quedarnos con cara de bobos.

Lo peor: Que ni lo hemos visto ni lo vamos a ver.

Let’s Go!

AÑO: 2011

DIRECTOR: Wong Ching-Po

INT.: Juno Mak, Stephy Tang, Pat Ha, Gordon Lam, Wang Yu, Gary Chaw, Chin Siu-Ho, Ken Lo.

GÉNERO: Thriller/Acción/Fantástica.

Tras Revenge, a Love Story, el realizador Wong Ching-Po vuelve a contar con el protagonista de aquella para un thriller de mafias, nostalgia y venganzas con algunos componentes inesperados. Que nadie se lleve a engaño por el cartel: ni es una película infantil ni un tokusatsu.

Es la historia de un joven que entra a formar parte del equipo de seguridad de un clan mafioso disimulado como holding empresarial dirigido por un anciano Wang Yu. Rencillas entre miembros de la banda llevan a un enfrentamiento que tendrá consecuencias para todos los personajes de la película.

El estilo de Wong casa bien con una historia a caballo entre realidad y fantasía, desplegando de nuevo los estilismos de que hiciera gala en su cinta anterior, especialmente esa estética visual que incluye cámaras hiperlentas y una fotografía irreal, casí mágica. Mención extra para la banda sonora, que rinde homenaje a Morricone y Riz Ortolani e incluye la canción que el malogrado Leslie Cheung interpretara para la cabecera de la versión hongkonesa del anime Space Emperor God Sigma, parte fundamental del film.

Lo mejor: Toda una sorpresa, más allá de lo que cabría esperar.

Lo peor: Esperar ver una cinta de robots y superhéroes a la japonesa.

The 33D Invader

AÑO: 2011

DIRECTOR: Cash Chin

INT.: Akiho Yoshizawa, Kato Taka, Monna Lam, Wu Qing-Qing, Samuel Leung, Law Kar-Ying, Justin Cheung, Zhi Zhi.

GÉNERO: Comedia Fantástica/Erótica.

Parece que el cine erótico hongkonés empieza a vivir una segunda juventud gracias al gadget de las tres dimensiones. Esta película de un director que sabe bien lo que es el exploitation recupera el desmadre erótico-festivo fantástico de películas como Robotrix. No apostaba mucho por ella, pero podría convertirse en un título de culto de aquí a unos años.

La empanada argumental se encuentra a medio camino entre Porky’s y Terminator, con un grupo de adolescentes ya vetustos dispuestos a todo por mojar el churro y una chioca llegada del futuro para ser inseminada por algun guapo mozo. Dificultando la misión viajan por el tiempo un par de Terminators con superpoderes y semillas de plantas alienígenas.

Con una sorprendente factura técnica, esta producción de una My Way cada vez más irreconocible, ofrece humoradas de sal gruesa a raudales (incluidos chistes de eyaculaciones copiados de otras películas), efectos especiales bastante decentes, parodias a películas como Avatar, referencias al eterno bronceado de Louis Koo y muchas chicas desnudas de grandes pechos. Cine adolescente con reparto importado del porno nipón.

Lo mejor: Mucho más entretenida y psicotrónica de lo que cabría esperar.

Lo peor: El doblaje en cantonés y los insoportables ruiditos del iphone en los cambios de escena.

The Treasure Hunt

AÑO: 2011

DIRECTORES: Venus Keung, Wong Jing

INT.: Cecilia Cheung, Lucas Tse, Ronald Cheng, Ekin Cheng, Shao Bing, Joe Cheng, Zhang Keyuan, Xing Yu.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Si en los años 90 todo el cine de Hong Kong estaba tintado de un color tirando a ocre, hoy en día parece que no podemos librarnos de la omnipresencia del maldito color turquesa. En un universo similar al nuestro pero de ese color azulado está ambientada esta comedia familiar de aventuras, una de las dos cintas de tesoros de Wong Jing del 2011, tan parecidas como un huevo a una castaña.

En esta versión Wong Jing de la típica comedia familiar de porrazos a la americana tenemos un equipo de rodaje en una isla desierta, muchos niños, unos malvados en busca de un tesoro, problemas conyugales, plantas carnivoras gigantes, violencia nada adecuada para una cinta infantil y a una nueva ración de estopa del realizador para con su archienemigo Jackie Chan. Ya conocen la historia: Jing acabó hasta las narices del astro del kung fu durante el rodaje de City Hunter que no desperdicia oportunidad para recordar al mundo que en la vida real es un borracho, mujeriego y cobarde hasta la médula (como ya hiciera en High Risk).

Hay la suficiente acción como para que guste a los fans del género, tanta como comedia cantonesa. Pese a ciertos parones en el ritmo se hace entretenida, especialmente en su segundo tramo.

Lo mejor: La banda sonora de Raymond Wong, digna de un blockbuster USA.

Lo peor: Cecilia Cheung y su sonrisa forzada. Se nota que se siente tan a gusto como un abstemio en el Oktoberfest.