Racing Love

AÑO: 2011

DIRECTOR: Jetnipat Sasing

INT.: James Maggie, Khom Chuan Chuen, Koeti Aramboy , Peerapon Senakul, Ussadaporn Siriwatchonkul.

GÉNERO: Comedia/Acción.

Otra intrascendente comedia tailandesa plagada por las humoradas extraterrestres de cómicos locales, aquí a rebufo de la fiebre del cine de carreras de coches.

Es de suponer que el concepto de esta película nace de alguna reunión en una productora tailandesa en busca de un taquillazo seguro. Debe de ser por eso que las propuestas que nos ofrece su guión van más aturulladas e independientes entre sí que en una película tamil de serie Z. De un lado Aramboy en su registro de patetismo habitual, protagonizando chistecitos de esos con sonido de dibujos animados; del otro la tensión romántica (casi resuelta) entre los chicos guapos protagonistas. Ah sí, también hay carreras de coches y un par de peleas de kick boxing que no vienen a cuento, pero siempre quedan bien en una película tailandesa.

Para aficionados al cine tailandés que hayan hecho una promesa a la Virgen o algo parecido de vérselo todo, por infumable que sea.

Lo mejor: La protagonista es realmente encantadora.

Lo peor: Jamás entenderé la popularidad del señor Aramboy entre los espectadores tailandeses.

The Cinderella

AÑO: 2011

DIRECTOR: Sarawut Intaraprom

INT.: Niranart Victoria Coates, Pattaranan Deerassami, Sarunyu Prachakrit, Wasit Phongsopa, Anchalee Saisoontorn.

GÉNERO: Terror.

Por fin parece que la moda fantasmal del cine asiático empieza a dar síntomas de declive. Bastante hemos aguantado ya estos últimos años de insufribles producciones basadas en sustos pueriles de espectros que aparecían de improviso. Es hora de devolver al cine de terror a donde estaba antes. Parece que en Tailandia va a ser Sarawut Intaraprom el encargado de recuperar la dignidad del género, de aquellos años en los que el cine thai era famoso por su terror explícito, que desarrollaba en festivales de hemoglobina como la saga Art of the Devil. Tras el éxito en el 2011 de Snow White, Intaraporn continúa su saga gore con la Cenicienta. Que nadie se piense que esto son cuentos infantiles: mejor que los niños se queden en la cama.

Todo arranca cuando un desgraciado accidente hace que fallezca el protagonista de una producción fantasmal. El productor no está dispuesto a parar el rodaje y un joven actor entra para ocupar el lugar del finado. A partir de ese momento empieza a correr la sangre.

La cinta recuerda al cine slasher de los 80, a las películas de Jim Wynorski, Olen Ray, Corman, a ese cine de ritmo endiablado donde no hay tiempo ni dinero que perder en tonterías. Cine palomitero para pasarlo bien pasándolo mal (definitivamente, los estómagos sensibles lo pasarán pero que muy mal con las secuencias de tortura y mutilación: ríete de Hannibal Lecter). A ver con qué nos sorprende este realizador durante este 2012. ¿Una versión canibal de los siete enanitos, quizá?

Selección Oficial Nits de Cinema Oriental 2012

Lo mejor: Aprovechar que haces una película ultragore para introducir más de una referencia malintencionada hacia la industria tailandesa del cine.

Lo peor: La versión hipercensurada que corre por Internet.

Cool Gel Attacks

AÑO: 2010

DIRECTOR: Jaturong Mokjok

INT.: Jaturong Mokjok, Jim Chuancheun, Nuttapong Chatpong, Patarasaya Kreusuwansiri.

GÉNERO: Comedia Fantástica.

Terror Vision es una de mis producciones favoritas de la factoría Empire de Charles Band. Una gamberra cinta de serie B que combinaba el homenaje al scifi clásico con una desvergüenza pop y frescura pocas veces conseguida. Mientras veia esta película del director de Kung Fu Tootsie logre recuperar la misma sensación, solo que con el añadido de muchísimo más humor a la tailandesa.

Esta cinta de parásitos del espacio está ambientada en un pueblo del que solo conocemos dos casas situadas la una frente a la otra, separadas por una mínima valla de madera. En ambos edificios conviven dos familias y sus industrias familiares: unos tienen una fábrica de hielo, los otros un horno de panecillos rellenos. Cuando las babosas azules (que al principio son confundidas con apósitos para la fiebre, de ahí el título) hagan su aparición, los dos protagonistas deberán dejar de lado sus rencillas y unir sus fuerzas contra el invasor.

Quizá la comedia pueda parecer algo pasada de rosca para espectadores más acostumbrados a las tragedias griegas y el cine de Pilar Miró, pero si no te importan los chistes de travestis y gangosos y quieres pasarlo en grande con una versión desmadrada de Slither, El Terror no Tiene Forma o Hidden no te lo pienses dos veces y busca esta película ya mismo.

Lo mejor: La mejor comedia tailandesa sobre babosas del espacio azules.

Lo peor: Que fueses de los que se enfadaron con las escenas dementes de Buppa Rahtree. Ni lo intentes entonces.

Zombie Sexy Girl

AÑO: 2010

DIRECTOR: Sarawuth Intharaprom

INT.: Kemika Kittitanapat, Kanusnun Boonnual, Chiroes Charoenvai, Torr Playboy, Bigbelle.

GÉNERO: Terror/Erótica.

Ni una gota de sangre derramada en este blandiporno de supuesto terror en el que ni las escenas de sexo van demasiado lejos. Supongo que es porque salen niños en la película y no querían traumatizarlos.

Es esta una historia de cuernos. La hermana de la novia del protagonista, que es un tanto ligera de cascos, seduce y se lleva al catre a su cuñado. En un ataque de ceros virulento se produce un homicidio fraternal, pero como se ve que la chica se arrepiente de su mala acción le inyecta el líquido reanimador inventado por el Dr. Herbert West (que suponemos está a la venta en cualquier supermercado de Tailandia). Tras regresar de entre los muertos zombificada la chica sigue siendo igual de disoluta, solo que ya no puede matarla.

Ningún desnudo integral (como es habitual en el soft para teens japonés y thai), ni acción ni violencia ni nada. Un mordisco en el cuello se plasma mascando un globo y hay efectos de video raros por doquier.

Lo mejor: Enfermeras, chicas zombies, despelote… otra vez hemos vuelto a picar.

Lo peor: Lo poco exigente que es el erotófilo tailandés.

Suck Seed

AÑO: 2011

DIRECTOR: Chayanop Boonprakob

INT.: Jirayu Laongmanee, Pachara Chirathivat, Thawat, Pornrattanaprasert, Nattasha Nauljam.

GÉNERO: Comedia/Musical

Tailandia y Japón han estado llenando las pantallas de las multisalas con cintas de grupos musicales de chavales indistinguibles entre sí. Se agradece mucho la aparición de una película como Suck Seed, que ofrece los mismos ingredientes de todas las demás pero con un toque de frescura y desparpajo que contagia al espectador pese a una duración que sobrepasa las dos horas.

Ya se imaginan ustedes la historia: amigos que quieren montar un grupo, primeros amores, competiciones de bandas… Ni más ni menos. La diferencia es el toque personal de un realizador que en esta su opera prima (basada en un cortometraje anterior) demuestra haber sido fan de Parker Lewis y de la cultura manga y que, pese a los típicos problemas del director novel (que no quiere cortar nada y así se alargan las duraciones lo que se alargan) consigue arrancarnos bastantes carcajadas y hacernos cómplices de una historia de amor que hemos visto miles de veces antes.

Lo mejor: Esos infinitos cameos de bandas tailandesas.

Lo peor: Que hacia tres cuartos de película el director parece olvidarse de su concepto personal para caer en las garras de lo de siempre. Dura poco.

Jungle Dead End

AÑO: 2010

DIRECTOR: Suraphol Sithprasong

INT.: Desconocidos.

GÉNERO: Erótica/Terror.

Esperar una cinta de terror de serie B de Jungle Dead End es esperar mal. No hay más que fijarse en el póster porque captura a la perfección la proporción en la que aparecen los elementos en la película: folleteo 90% psicópata 10%.

Otro blandiporno (mucho más blandi que porno) directo a video, esta vez con un grupo de jóvenes de excursión en la selva que cada 10 minutos dan rienda suelta a sus bajas pasiones en la orilla de los riachuelos. Hacia la mitad se introduce el elemento de “hay alguien ahí” pero no es hasta 10 minutos antes de terminar que entra en juego el psicópata, cae la víctima y se enfrentan a él. Besitos, arrumacos, créditos y se acabó.

Lo mejor: Poco erótico para sus pretensiones. En la mayor parte de fornicios ni se quitan la ropa.

Lo peor: Ocho minutos dedican al tema terrorífico. Ocho.

The Unborn Child

AÑO: 2010

DIRECTOR: Poj Arnon.

INT.: Somchai Khemklad, Pitchanart Sakakorn, Chudapa Jankhat, Arisara Tongborisuth.

GÉNERO: Terror.

El rey de la comedia tailandesa de travestis, Poj Arnon, firma un ejercicio de terror plagado de más escenas desagradables que un documental de Pro-Vida. Pese a tener numerosas escenas de impacto el mensaje antiabortista de la película puede llegar a horrorizar al espectador bastante más que las secuencias sangrientas.

La historia está basada en hechos reales, la investigación que llevó a descubrir ocultos en un templo los cuerpos de 2002 nonatos. En este salto a la ficción, diversas jovencitas que pasan por la clínica clandestina sufrirán las consecuencias de sus actos, de manera sobrenatural o no.

Sorprende a nivel técnico y posiblemente sea la mejor película de su director, lo que tampoco es decir demasiado para el que conozca su obra.

Lo mejor: Puede ser de interés para goréfilos y completistas del terror thai.

Lo peor: Por si no queda claro con el tono de la película, al final hay un mensaje casi gubernamental advirtiendo a las jóvenes del peligro de los embarazos no deseados.

Fight Boy

AÑO: 2010

DIRECTOR: Calermchai Wutthiwongpanit.

INT.: Jackie Ken, Natdanai Jumpalee, Usa Amornsuthiwong, Jirapa Laonimit, Sermsiri Jitsurapinyo, Chitika Chompupan, Chollathorn Sae Heng.

GÉNERO: Acción.

Otro directo a video tailandés para que los despistados malgasten su dinero ganado con el sudor de su frente. La novedad aquí es la presencia de un par de cantantes; el resto evidencia la falta de talento habitual y la premura por tener listo el producto.

Aunque parezca mentira, algunos de los luchadores presentes parecen tener habilidades a explotar, pero mientras sigan apareciendo en producciones tan mal escritas, dirigidas y fotografiadas, poco futuro les auguro en el mundo del cine de acción.

Tenemos un concurso de hip hop, peleas clandestinas con palos y espadas (todo filmado con planos largos de steady, fatal), la chica secuestrada y peinados a lo Justin Bieber.

Lo mejor: Con alguien con estudios al mando las peleas podrían haber quedado medio decentes.

Lo peor: Jackie Ken.

Ladda Land (The Lost Home)

AÑO: 2011

DIRECTOR: Sophon Sakdapisit

INT.: Saharat Sangkapreecha, Atipit Chutiwatkajornchai, Piyathida Woramuksik.

GÉNERO: Terror.

El cine de terror asiático lleva años estancado en una acumulación de clichés y estupideces en los que la cinta debe de dar miedo porque sí, porque salen fantasmas y a la gente le dan miedo los fantasmas. Ladda Land lucha contra los tópicos y el terror basura creando una pequeña maravilla del género, donde las personas tienen mucha más importancia que los espectros, donde el terror no es siempre sobrenatural, y en la que su protagonista tiene cosas mucho más importantes contra las que luchar que apariciones de pelos largos.

Todo arranca con una mudanza a una urbanización. Tensiones laborales, problemas con la hija adolescente, vecinos que esconden secretos…y una casa donde han sucedido violentos asesinatos que se dice está encantada. No, esto no es Amityville; la mansion maldita no está ni cerca de la de la familia protagonista.

La cinta construye un ambiente de autentico terror sin artificios, terror que viene de lo desconocido y el terror de la familia que se desmorona. Un suspense malsano que en ocasiones evoca a El Resplandor, en otras a Poltergeist. El miedo como eje central de una película que no solo asusta, también llega a desgarrar el corazón.

Lo mejor: Por fin una cinta de fantasmas que puedo recomendar.

Lo peor: Mi cruzada contra la fotografía colorizada, aunque en esta ocasión resulte escasamente molesta.

Edge of the Empire

AÑO: 2010

DIRECTOR: Nirattisai Kaljareuk

INT.: Praprpadol Suwanbang, Arnut Rapanit, Lalisa Sontirod, Than Thanakorn, Sarah Legge.

GÉNERO: Acción/Aventuras.

El último cine tailandés adolece de una epidemia de este tipo de películas (entre otras tantas), intentos de Braveheart desangelados que confluyen en el idéntico mensaje conciliador intercultural. Las hay que son entretenidas y potencian la acción buscando un target evidente (como Yamada) y las hay que intentan ser tan grandes que terminan por sucumbir en el más merecido de los ostracismos.

The Edge of the Empire adapta un best seller de los 70 que ha llevado fatal el salto a la gran pantalla. La historia global es tan básica como la sempiterna lucha de clanes pre-tailandeses contra los chinos de la dinastía Qing, pero la narración salta de unos personajes a otros, perdiendo el norte cada dos por tres, añadiendo efectismos dramáticos (violaciones, muertes “inesperadas”…) que no funcionan e intentando captar la atención del sufrido espectador a través de unos molestos efectos de postproducción que nos hacen sospechar si nos echaron droga en el Colacao.

Lo mejor: La obsesión por las mariposas por ordenador de la primera parte. Necesita un análisis a fondo de la mente del director.

Lo peor: Acción mediocre, cromas patéticos, historia insulsa…